Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico:

Todo sobre las famosas dietas Montignac y Atkins
Responder
Avatar de Usuario
Crus
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:806
Registrado:Mar 12 Feb 2008 02:00
Contactar:
Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Crus » Mié 08 Abr 2009 12:52

Traspongo un tema surgido en los foros de http://es.fitness.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

Resulta que el nutricionista Alan Aragon Realizó un artículo poniendo en duda la validez de las dietas basadas en el IG.

Analiza la inexactitud de los valores del IG e intenta desmontar beneficios que se atribuyen a las dietas basadas en el IG.

Desde mi punto de vista en realidad le ha salido el tiro por la culata porque para mi ha escrito un
Manual de factores a tener en cuenta para seguir correctamente dietas basadas en el IG

Muchas de las cosas que nos intenta descubrir sobre el IG ya lo conocemos por montignac.

chedu, miembro de honor de fitness se curró la traducción así que un :plas: para él, que nos va a servir de mucho.
______________________________________________________________________

chedu dijo: Os presento un artículo del nutricionista Alan Aragon (AlanAragon.com - Fitness Based on Science & Experience), sobre la validez del índice glucémico.

El texto original está disponible en su web

Elements Challenging the Validity of the Glycemic Index - AlanAragon.com - Fitness Based on Science & Experience

Se ha optado por incluir directamente los enlaces a publicaciones digitales de los artículos a los que el autor hace mención, en lugar de copiar la referencia bibliográfica.

La traducción, mejor dicho, versión es mía. Está hecha un poco a vuela pluma, pero espero que se entienda mejor que las traducciones automáticas de google o inventos parecidos.

Saludos.


______________________________________________________________________


Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

por Alan Aragon

Otra bala mágica destinada al fracaso

Hasta el día de hoy, son muchos los entusiastas del culturismo, el fitness y la salud, en general, que han formado su juicio sobre los carbohidratos en virtud de su Índice glicémico (IG). Su validez y estricta aplicación, sin embargo, se ven comprometidas por una serie considerable de factores que llaman a la confusión. Enamorarse ciegamente de algo que pueda mejorar nuestra salud,al tiempo que nuestro físico es algo perfectamente natural y de lo que todos hemos pecado alguna vez. Pero por desgracia, la información que el IG nos ofrece no es perfecta, ni coherente, ni está libre de fallos. Considere los siguientes datos, replantéese el dogma en torno a GI, y reevalúe lo que cree saber acerca del IG.

Un posible nuevo giro en su definición

Una defición simplista del IG puede resumirse como la habilidad que tiene un nutriente para elevar los niveles de glucosa en sangre, lo que es asociado automáticamente en términos de entrada de glucosa en el flujo sanguíneo. Sin embargo, el reciente y esclarecedor trabajo de Schenk et Al (Different glycemic indexes of breakfast cereals are not due to glucose entry into blood but to glucose removal by tissue -- Schenk et al. 78 (4): 742 -- American Journal of Clinical Nutrition), puso a las claras como la tasa de desaparición de la glucosa de la circulación sistémica es un elemento determinante del IG -y no sólo la tasa de entrada en la circulación. Descubrieron que el bajo IG del salvado se debía a un rápido pico de insulina inicial que arrastraba fuera de la circulación a la glucosa y no, como se creía, a una entrada más lenta de ésta en circulación. A pesar de que sea simple especulación por ahora, podría traducirse en posibles mermas en el rendimiento (hipoglucemia, por ejemplo) de algunos individuos sensibles si la ingesta de carbohidratos no tiene lugar en el momento adecuado con relación al entrenamiento.

Determinación versus Aplicación

Los valores del IG se miden con la ingesta en ayuno de comidas aisladas. Esto no es un reflejo de la vida cotidiana, donde la digestión/absorción de comidas previas, así como el contexto en que se ingieren esos carbohidratos puede alterar drásticamente su IG.

Factores a tener en cuenta

La interrelación entre distintas variables -no siempre fáciles de controlar- puede subir o bajar el IG de una comida. El incremento de la acidez, presencia de fibra, grasa o cierto tipo de proteínas puede bajar la respuesta glicémica. Un tamaño más reducido de las partículas, la madurez de granos y frutas o la aplicación de calor en el proceso de cocción, pueden elevarla.


La disparidad de la carga glicémica


La carga glicémica (CG), o lo que es lo mismo, la cantidad de carbohidratos por servicio o unidad de volumen, no siempre es proporcional al IG de un alimento. Por ejemplo, la sandía tiene un IG de 72, lo que es considerado alto. Los defensores a ultranza del IG han demonizado a la sandía sin darse cuenta de que tiene una carga glicémica relativamente baja, de aproximadamente 6g de por 100. Lo mismo puede aplicarse a zanahorias, patatas e incluso bebidas deportivas como el Gatorade.


Disparidad en términos de saciedad


Se ha asociado la ingesta de nutrientes de bajo IG con una mayor saciedad, pero buena parte de esta información viene de experimentos en los que se contempla la ingesta de una única comida. Los estudios a largo plazo de la relación entre IG y saciedad son conflictivos y no siempre tienen en cuenta la ingesta energética, así como la densidad calórica de la comida utilizada en el test (Glycemic index and disease -- Pi-Sunyer 76 (1): 290S -- American Journal of Clinical Nutrition). En el más extenso estudio realizado hasta la fecha sobre esta relación, diseñado para una ingesta ad libitum durante 30 días, Kiens&Ritcher (Types of carbohydrate in an ordinary diet affect insulin action and muscle substrates in humans -- Kiens and Richter 63 (1): 47 -- American Journal of Clinical Nutrition) no observaron diferencias en la cantidad de comida consumida. En este estudio metabólico, una ligera resistencia a la insulina fue observada en el grupo de alto IG al final del experimento. El IG no establece una realción de correspondencia fiable con el índice de saciedad. El arroz blanco, el pan o la patata tienen valores de Ig altos, pero encabezan la lista de alimentos que retrasan la apirción del hambre. De hecho, el equipo de Holt descubrió que las patatas tenían el valor más alto en el índice de saciedad, de todos los alimentos testados (A satiety index of common foods. [Eur J Clin Nutr. 1995] - PubMed Result).

Cuestión de insulina

Como si de un ejemplo cla?ico de la física del caos se tratase, las típicas reglas que ayudan a predecir el IG no sirven de ayuda necesariamente para hacer lo mismo con las prespuesta insulínica. Desafortunadamente para la gente concienciada con el IG, la insulina es quello que tratan de controlar. A pesar de tener un muy bajo IG de 15 y 36, respectivamente, la leche y el yogur tienen valores similares a los del pan blanco, cuyo IG es tenido como muy alto. Las "baked beans" (N. del T. no hace falta traducir), otra comida de bajo IG, tienen un valor alto en el índice insulínico (120). El queso, la carne de vacuno o el pescado tienen valores comparables a los de muchos carbohidratos.

La coingesta de grasas y carbohidratos ralentiza el vacío gástrico y, por ende, el flujo de glucosa en sangre haciendo que, como consecuencia, el IG de una comida de ese tipo baje. Mientras que esto es perfectamente valido para la medición del IG, el grado en que se motiva la respuesta insulínica está determinado por el grado de saturación de las grasa en cuestión. Por ejemplo, Collier et Al (The effect of coingestion of fat on the glucose, insulin, and gastric inhibitory polypeptide responses to carbohydrate and protein -- Collier and O'Dea 37 (6): 941 -- American Journal of Clinical Nutrition) observaron como la coingesta de mantequilla con patatas no sólo fallaba en la misión de bajar la insulemia postprandial, si no que, de hecho, provocaba su aumento exponencial, incluso en individuos sanos (The acute effect of fat on insulin secretion -- Collier et al. 66 (2): 323 -- Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism).

Comidas que deberían tener un bajo IG debido a asu alto contenido en grasas, no siempre presentan tales valores. Es el caso de las patatas fritas, galletas, croissants y donuts. Esas comidas dan valores altos en el índice insulínico, lo que es debido, preesumiblemente, a que las grasas que contienen son saturadas en gran parte. En el momento en que se publica este artículo, no se han testado los valores del helado (N. del T. "Full-fat ice cream", en el texto), pero no es descabellado asumir que estos sean disparatados, tanto en términos de IG, como de II (índice insulínico).

El equipo de Rasmussen (Differential effects of saturated and monounsaturated fat on blood glucose and insulin responses in subjects with non-insulin-dependent diabetes mellitus -- Rasmussen et al. 63 (2): 249 -- American Journal of Clinical Nutrition) no observo incremento en la respuesta insulínica con la adición de 40 u 80 gramos de aceite de oliva, pero observó todo lo contrario para 50 y 100 gramos de mantequilla. Por su parte, el equipo de Joannic (How the degree of unsaturation of dietary fatty acids influences the glucose and insulin responses to different carbohydrates in mixed meals -- Joannic et al. 65 (5): 1427 -- American Journal of Clinical Nutrition) dio cuenta de como la coingesta de carbohidratos y grasas no saturadas provocaban un descenso en la respuesta insulínica. Más recientemente, Robertson et AL (http://journals.cambridge.org/productio ... tid=908900) compararon el efecto de la coingesta de MUFA, FUFA y SFA con carbohidratos, observando la mayor capacidad del último grupo para elevar los niveles de insulina prostprandial.

La coingesta de proteína y carbohidratos es con frecuencia recomendada como herramienta para bajar el IG. Sin embrago, esto no implica un descenso en la respuesta insulínica. Una solución de carbohidratos y proteínas puede hacer subir ésta. El trabajo de GAnnon & Nutall en la diabetes del tipo 2 (Metabolic response of people with type 2 diabetes to a high protein diet), demostró como la ingesta de queso fresco (N. del T, "cottage cheese" en el original) y glucosa elevó los niveles de insulina por encima del consumo por separado de estos dos alimentos, indicando un efecto sinérgico. Van Loon et AL, por su parte, observó un fenómeno similar al comparar los efectos sobre la insulina que distintas mezclas de proteína/aminoácidos con o sin carbohidratos, provocaban (Plasma insulin responses after ingestion of different amino acid or protein mixtures with carbohydrate -- van Loon et al. 72 (1): 96 -- American Journal of Clinical Nutrition). Aquéllas que contenían leucina en forma libre, fenilalanina y un hidrolizado de proteína de trigo dieron los valores más altos de respuesta insulínica (101% y 103%, respectivamente con respecto a la solución de carbohidratos en solitario). Estos son sólo unos ejemplo de los muchos disponibles.

El IG, la obesidad - Una relación demasiado "delgada"


(N del T. "Slim chance for correlation", en el original)

Una revisión sistémica de los estudios de intervención humana ( N. del T. "human intervention studies", en el original; se entiende que es un área de investigación en medicina), comparando los efectos de dietas basadas en comidas de bajo y alto IG dieron los siguientes resultados:

*Para un total de 32 estudios de corto plazo, las comidas de bajo Ig fueron asociadas con un aumento en la saciedad en 15 de ellos, mientras que no se observó este fenómeno en los 16 restantes.

*Las comidas de bajo IG redujeron la ingesta "ad libitum" en 7 estudios, pero en no lo hizo en otros 8. En 20 estudios diseñados para el largo plazo (<6
meses), se observó una pérdida de peso en 4 de ellos con una ingesta de comidas de bajo IG, mientras que en 2 de ellos se produjo un fenómeno similar con comidas de alto IG. Pero no se observo ninguna diferencia en 14 de esos 20.

* Una exhaustivo estado de la cuestión de este área de investigación no encontró diferencias significativas eln el promedio de pérdida de peso entre dietas basadas en comidas de bajo y alto IG. En conclusión, el estado actual de la investigación no indica que las comidas de bajo IG sean superiores a las de alto IG para el tratamiento de la obesidad.

Should obese patients be counselled to follow a lo...[Obes Rev. 2002] - PubMed Result

Más recientemente, Raatz et Al diseñaron un experimento aleatorio de 12 semanas de control alimenticio, midiendo el efecto de índice y carga glicémica en la pérdida de peso de los sujetos. Al período de control le siguió, otro de 24 semanas sin el mismo, en el que se conminó a los participantes a proseguir con el esquema de comidas que les habían sido administradas en el laboratorio. La manipulación del índice y carga glicémica fracaso como medio de reducción de la obesidad en ambas fases experimentales. Como resultado de las 36 semanas de ensayo, los investigadores concluyeron que " bajar tanto el índice como la carga glicémica de dietas destinadas a la pérdida de peso no produce ningún beneficio añadido a la restricción enérgetica en sujetos obesos".

Conclusiones (por el momento)

El IG nos da pistas sobre el comportamiento de ciertas comidas, pero ésa es exactamente la posición de este artículo, "pistas"; meros indicios es todo lo que podemos obtener de nuestro conocimiento actual del IG. Una aplicación efectiva del IG puede ser considerada cuando usamos fuentes de carbohidratos de alto IG para aumentar la velocidad de la glucogénesis post-entrenamiento; eso y poco más. Nuestro juicio sobre los carbohidratos estaría mejor enfocado sobre la base del grado de procesamiento, refinado o alteración/eliminación de micronutrientes, NO sobre la del IG o la CG. Es tiempo de acabar con lo que yo llamó "discriminación alimenticia". Un ejemplo notorio de esto es dejar de comer patatas por el valor de su IG. Esto viene a pasar siempre y quien sigue esa dieta se enorgullece de su sabio juicio. Bien, es crítico que nos demos cuenta de que todas las epecies comestibles de la naturaleza tienen perfiles nutricionales únicos. La matriz del tejido de una planta o un animal no puede duplicarse en laboratorio y, por tanto, existen una serie de agentes beneficiosos no identificados en, pongamos por caso, una humilde patata. Como curiosidad, tiene una concentración mayor de potasio y vitamina C que un plátano. Sin mencionar que ofrece la necesaria hidratación y por supuesto es una excelente fuente completa de almidón para nuestra dieta. La lista sigue y sigue.

La saciedad, la densidad de micronutrientes, la respuesta insulínca u otros factores que alteren la dinámica de la glucosa son poco menos que una tirada de dados en términos de certidumbre y fiabilidad en lo que respecta al IG. Como todo en ciencia -especialmente en la profunda y burbujeante caldera que es la nutrición aplicada ( N. del T. "deep bubbly cauldron", en el original; la imagen parece que sugiera otra cosa en la traducción literal, podríamos usar la expresión "ruido de fondo", en español- no todo es tan simple. Todos los caminos en este área son complejos y sinuosos.

Fuente: fitness.com

Última edición por Crus el Mié 08 Abr 2009 13:04, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Crus
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:806
Registrado:Mar 12 Feb 2008 02:00
Contactar:

Re: Elementos que cuestionan la validez del IG

Mensaje por Crus » Mié 08 Abr 2009 12:53

ale, ya tenemos para entretenernos un rato :)

Avatar de Usuario
pezespada29
Cafetera/o
Cafetera/o
Mensajes:199
Registrado:Vie 22 Ago 2008 02:00

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por pezespada29 » Mié 08 Abr 2009 13:25

muy interesante, :duda: :duda: lo leere atentamente
gràcias Crus. :up: toda informacion adicional es fantastica

Avatar de Usuario
Gazpachuela
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:6559
Registrado:Jue 11 Ago 2005 02:00

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Gazpachuela » Mié 08 Abr 2009 14:54

Huyyyyyyy, qué largoooooooooo!!!! Si total, no va a decir nada que me conveza!!! :lol: :lol: :lol: No me lo voy a leer!!! :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
Mer
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:261
Registrado:Jue 14 Abr 2005 02:00
Ubicación:Coruña Origen: Santoña - Cantabria Th-31

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Mer » Mié 08 Abr 2009 15:03

Muchas gracias Crus, ya tengo material para leer estos días de vacaciones... pero como decís vosotros... no me van a contar nada nuevo y no me van a convencer...
He estado muuuuucho tiempo mal y ahora controlando dos meses casi los indices glucémicos me encuentro de maravilla...
Lo leeré a fondo, pqhay que estar informado de toodo, tanto bueno como malo, pero yo tengo mmuy claro lo que a mi cuerpo le va bien y lo que no.
Ggracias nuevamente Crus.

Avatar de Usuario
mcor
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:6805
Registrado:Mar 18 Oct 2005 02:00

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por mcor » Mié 08 Abr 2009 15:28

:nodigona: yo debo de ser torpisima pero es q no me entero de na :porfavor:

Avatar de Usuario
Yeli08
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:3347
Registrado:Jue 07 Ago 2008 02:00

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Yeli08 » Mié 08 Abr 2009 15:44

Muy largo, lo leeré luego con calma. Pero más por lo que ha puesto Crus de que puede ser una forma de conocer mejores prácticas con respecto al IG :wink:

Avatar de Usuario
pezespada29
Cafetera/o
Cafetera/o
Mensajes:199
Registrado:Vie 22 Ago 2008 02:00

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por pezespada29 » Mié 08 Abr 2009 15:49

bueno una vez leido, nada que no conozcamos si hemos leido algun libro de Monti. :duda:

Avatar de Usuario
Lapixy
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:466
Registrado:Lun 30 Jun 2008 02:00
Ubicación:Las Palmas de GC

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Lapixy » Vie 10 Abr 2009 10:03

Muy interesante!!

En líneas generales, no estoy de acuerdo con él (para qué nos vamos a engañar) pero hay cosas en las que sí coincido. El ejemplo de la sandía me ha llegado al alma porque ya tuve esa duda en otro post cuando vi que se incluía en IGaltos. Tiene un IG alto, no digo que no, pero de cada 100gr que comemos, 7gr son de "materia que engordaría" y los otros 93gr son de agua así que yo le pondría unos cuantos asteriscos en la lista y así podríamos comerla sin problemas. Por tanto, estoy de acuerdo con el concepto de Carga Glucémica porque depende de un montón de factores (en el caso de la sandía es básico el % de agua que contiene).

Ahora bien, hay cosas que son completamente descabelladas. Lógicamente, hay personas que se sacian más con las papas o con el arroz pero creo que es una saciedad momentánea. Además, a igual número de gramos no sacian igual los filetes (por poner un ejemplo) que las papas. Ni de broma!!
140gr de papa sancochada no te llegan ni a la muela pero 140gr de filete de ternera magro es un filete que a mí por lo menos me deja llena al menos por 3h. Para gustos, colores, lógicamente pero hay que ser también objetivos y lo que no les interesa decir, simplemente no lo incluyen en el estudio.

También hay que decir, que cuando una dieta se pone de moda o va teniendo resultados y se extiende por el boca a boca, misteriosamente siempre aparecen estudios que la intentan echar abajo. ¿Sospechoso? Indudablemente. Los laboratorios de productos adelgazantes y los que elaboran otro tipo de dietas necesitan tener "adeptos" porque son potenciales clientes. Para ello deben "demostrar científicamente" que otra dieta es inválida.

En fin, que a mí no me ha aportado grandes cosas porque he comprobado que la dieta funciona. Vengo de una dieta hipocalórica que me generó ansiedad por la comida (WW) y me produjo un estancamiento hasta que me decidí a probar ésta. Yo puedo decir en mis propias carnes que la Monty funciona y que no me crea ansiedad ni hambre ni nada parecido. A quien me pregunte, se la voy a recomendar 100% porque he comprobado que funciona, que no son maquinaciones, ni inventos, ni tonterías y además no me tiene todo el día "revisando" todos los ingredientes ni contando gramos ni nada que me produzca la tan temida por mí ansiedad. Estoy encantada de la vida con Monty!! Y ojo, que si algún día me la tengo que saltar por algún motivo especial, me la salto y listo. Hasta ahora no he vuelto a engordar ni saltándomela con cosas contundentes como un pedazo de tarta de cumpleaños o un sandwich por la noche (con pan blanco).

Lo dicho, Viva Montignac!! :up: :up:

Avatar de Usuario
Lulamon
Cafetera/o
Cafetera/o
Mensajes:102
Registrado:Jue 05 Jun 2008 02:00
Ubicación:Chile

Re: Elementos que cuestionan la validez del índice glucémico

Mensaje por Lulamon » Vie 10 Abr 2009 20:30

Lo mismo que las monty amigas....

Lei un poco y la verdad como dicen no es nada que no sepamos, independiente de que se trate de hechar por tierra una teoría, la experiencia clínica, o sea la experiencia de las miles de personas que siguen este método y los resultados que han traido en relación con la disminución del peso, la disminución de los niveles de insulina, azúcar en la sangre e incluso el colesterol son irrefutables y al final eso es lo que vale...

Por otro lado ¿qué nos queda?, ¿una dieta hipocalórica?, cuyo resultados son a corto plazo y está comprobado que no es sostenible en el tiempo y tiene un enorme efecto rebote.... o sea.... NO! NO! NO NOS CONVENCERÁN! :anda-ya: JAJAJAJA

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro