Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas:

Toda la Gastronomía a tu alcance
Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48
Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Mié 06 May 2009 22:11

Hola chicos y chicas mi nombre es Frida acabo de registrarme me encanta cocinar y crear platillos soy más cocinar platos de comida que de reposteria pero me gustaría aprender, no soy chef ni nada pero la cocina me encanta, aqui les comparto la receta de mi tierra que es Sonora se encuentra en la parte norte de mi país uno de los estados más grandes de la república Mexicana con muchos ricos sabores y recetas ya se las pasaré jeje, las coyotas son deliciosas y aca son tradicionales del estado, son hechas de piloncillo que se saca de la caña de azúcar aqui se las dejo.

Saludos desde México

Las coyotas son como galletas grandes hechas a base de harina de trigo y manteca, por lo que tienen una textura suave. Una coyota normal tiene alrededor de 20 cms de diámetro y entre 7 y 9 mm. de espesor. Originalmente estaban rellenas de piloncillo, pero hoy se tienen de cajeta, de jamoncillo, y combinaciones como cajeta con nuez o cacahuate, etc.. Se consumen como postre después de calentarlas un poco en el comal. Acompañadas de una taza de buen café son un excelente modo de terminar una buena comida.

Coyotas
1 kilo de harina
1/2 kilo de manteca
6 piloncillos
2 cucharadas de levadura de pan ya preparada
5 cucharadas de harina para el piloncillo
1/4 de litro de agua

A la harina se le agrega la manteca. En un cuarto de litro de agua se disuelven dos piloncillos. El resto de los piloncillos se resquebrajan (se muelen) y se mezclan con la harina. Se engrasan los moldes.
La harina y la manteca se mezclan, se agrega la levadura y el cuarto de litro de agua con los piloncillos, si se requiere se le agrega más agua. Se amasa muy bien y se hacen bolitas de 10 gramos, se hacen tortillas redondas y se les agrega un poco de piloncillo, se cubren con otra tortilla, se cortan con un molde de piquitos por la orilla, se les hacen agujeritos en la parte de arriba, se colocan en las charolas y se hornea hasta que doren a 350 grados centígrados.

Disfrutenlas

analuz
Novata/o
Mensajes:21
Registrado:Vie 24 Nov 2006 02:00

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por analuz » Jue 07 May 2009 06:31

Bienvenida!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Disculpa que es la levadura de pan ya preparada????????????

Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Jue 07 May 2009 19:59

HOLA, PUES MIRA RESPONDIENDO A TU PREGUNTA AQUI SOLEMOS COMPRAR EN LA TIENDA LA LEVADURA PARA PAN
PREPARADA, ESPECIFICAMENTE A QUE SE REFIERE CON PREPARADA NO SÉ PERO DEJA CHECO EN LA QUE TENGO EN CASA
Y TE DIGO SALE.

SALUDOS DESDE MÉXICO

Avatar de Usuario
Celeste
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2991
Registrado:Mié 27 Oct 2004 02:00
Ubicación:Madrid

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por Celeste » Jue 07 May 2009 21:39

Bienvenida :) :) :) :)

Avatar de Usuario
ircas
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:300
Registrado:Lun 12 Ene 2009 20:26
Ubicación:Valencia (España)

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por ircas » Vie 08 May 2009 09:55

Bienvenida al foro!
Aqui nos va a resultar un poco dificil hacer esta receta, no tenemos piloncillo,eso si, la cajeta creo que es es caramelo.
Si puedes pon una foto asi se ve como es y es mas facil hacerse a la idea, ya sabes, una imagen vale mas que mil palabras. :wink:

Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Sab 09 May 2009 21:18

Analuz, Celeste e Ircas muchas gracias por sus notas, respecto a lo de la foto mi querida Ircas tengo una puesta en mí perfil asi se ven las coyotas pero buscaré o tomaré unas de la preparación para que se puedan dar cuenta de como es, en cuanto a la cajeta o jamoncillo, son dulces de leche, los puedes hacer caceros o comprarlos hechos, aca en México los venden de todas marcas y variantes, pero si alla no los puedes conseguir aqui les dejo la receta de la cajeta. La cajeta mexicana tiene su origen en la ciudad de Celaya, Guanajuato, y se realiza con leche de cabra y de distintos sabores: quemada, envinada y de vainilla.

Cajeta
Ingredientes:
1 lt. de leche
230 grs. de azúcar blanca
1 cucharadita de bicarbonato disuelto en media taza de agua

Preparacion
Se pone en la cacerola la leche
a hervir con el azúcar a fuego más suave, sin dejar de mover, poco
a poco se añade el agua con bicarbonato.Está lista cuando espesa
y al mover con la pala se ve el fondo del cazo. Se sirve en platón y se
puede adornar con pasitas.

Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Sab 09 May 2009 21:30

:wink: Chicas una pregunta ¿para subir las fotos?? jeje nunca lo he hecho y no me aparece ninguna opción en el mensaje!!! :nodigona: les agradeceré su ayuda
saludos desde México lindo y querido.

Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Sab 09 May 2009 21:42

Chicas y chicos aqui les dejo un historia para compartir en cuanto a mis coyotas sonorenses que tienen un origen español-mexicano como tantas cosas

Haciendo historia.
Surgió en la década de los 50, de la fusión de una receta mexicana y una española

Coyotas, Postre Tradicional Que Cambió La Historia De Hermosillo

La fórmula original consiste en una tortilla de harina de trigo rellena de piloncillo
En la actualidad se exportan a Arizona, Estados Unidos, y planean llevarlas a Nevada y California
En Villa de Seris ya existen varios locales que elaboran el dulce, aunque con innumerables variantes

Hermosillo, Son. Lo que en un principio era un platillo local de un pequeño pueblo, que ya es parte de la zona urbana de Hermosillo, es hoy día uno de los postres más reconocidos de Sonora.

Corría la década de los 50 en el viejo Hermosillo, cuando doña María Ochoa González solía hornear pan para regalar a sus vecinas. Una de ellas, la española Agustina de Araiza, le compartió una receta que cambiaría su vida y la historia de su pueblo.

Los ingredientes para elaborar la masa eran harina de trigo, manteca, sal y algo de azúcar, mientras el relleno sería de panocha, el dulce de caña que en el resto de México es conocido como piloncillo.

Al postre, en forma de tortilla rellena, lo llamaron “coyota”, que significa hija de india y español.

La tradición que surgió en 1954 de las manos de doña María, quien falleció en 2003 a los 86 años de edad, traspasó fronteras, porque sus descendientes lograron que el gobierno de Estados Unidos autorizara la importación de este producto a Arizona. En la actualidad se tramita la posibilidad de hacer envíos a California y Nevada.

Olores que enamoran

Pero donde la tradición vive es en el corazón de Villa de Seris, poblado fundado por la etnia conca’ac un siglo atrás, y que fue absorbido por la ciudad hace décadas. A cada paso por sus estrechas calles el olor de pan recién horneado y del relleno dulce atrae y enamora a los hermosillenses, pero especialmente a los turistas, quienes relacionan siempre una jugosa carne asada con un postre de panocha.

La tradición de comer carne y después coyotas surgió de la familia de doña María, ya que su cuñado, Alfonso Durazo, el “rey de la carne asada”, empezó a ofrecer el postre en su restaurante Xochimilco, también ubicado en Villa de Seris.

A medio siglo del surgimiento de las coyotas, la receta es la misma: harina elaborada en la región, ingredientes naturales, amasados y extendidos a mano y, horneados en leña.

El horno, elaborado de ladrillo, se ubica en el patio de la casa de los Moreno Ochoa; ahí trabajan todo el día para elaborar hasta 11 mil coyotas destinadas al mercado sonorense y de Arizona, Estados Unidos, y por supuesto al turístico, que es el que más gusta del sencillo postre.

Las mujeres encargadas de elaborarlas llegan a trabajar alrededor de 20 kilos de masa, de donde salen hasta 500 coyotas al día, y aun así no se aburren de comerlas, comentan.

Doña María no fue la única en hacer escuela: en 1994, la señora María de la Luz Coronado revolucionó el postre al remplazar la panocha por un relleno de jamoncillo, dulce de leche que los sonorenses aprendieron de los primeros pobladores chinos.

Coyotas Malú, fundada en 1984, comenzó una variedad en los rellenos que ahora incluyen higo, membrillo, guayaba, chabacano, coco, manzana y cuanto ingrediente se les ocurra.

La creatividad no paró ahí. En Caborca una familia hizo lo imposible: rellenar las coyotas con nieve.

Desde 2004, la familia Burruel Ortiz tuvo éxito tras años de experimentar para darle a la galleta rellena un toque de modernidad: sobre una tortilla de harina untaron una base de cajeta, y sobre ésta una capa de fresa helada, que después cubrieron y hornearon.

Así que si planea viajar a Hermosillo, Sonora México no lo piense mucho, camine por las viejas calles de Villa de Seris y paladee el postre que surgió de una receta española y de las manos mágicas de doña María.

Avatar de Usuario
mome
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:3335
Registrado:Vie 01 Dic 2006 02:00

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por mome » Dom 10 May 2009 00:52

:plas: :plas:

Bienvenida al foro, me gustaron mucho tus cositas,


muchas gracias, me las guardo, que la cajeta puede que la haga prontito.

besos :beso: :beso: :beso:

Avatar de Usuario
coyotasonorense
Novata/o
Mensajes:8
Registrado:Mié 06 May 2009 21:48

Re: Coyotas de piloncillo 100% sonorenses y mexicanas

Mensaje por coyotasonorense » Lun 11 May 2009 17:48

Mome gracias, la cajeta es un dulce delicioso y super adictivo jaja se lo pones a todo al pan tostado, a las crepas y sabe deliciosa, caliente, fria jeje pruebala, ya les dejaré más recetillas de mi pueblo

besos a todos y feliz día a todas las mamás
saludos desde mi México lindo y querido

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro