Página 1 de 1

HISTORIA DEL CHOCOLATE

Publicado: 15 May 2005 12:58
por lila
El dios bondadoso de los aztecas, Quetzalcoatl, regal? a los hombres el ?rbol del cacao antes de ser expulsado del Para?so. Con este fruto divino, los hombres lograr?an vigor y fuerza. Ellos lo convirtieron además en su moneda, llam?ndolo "cacahuatl".

El rey Moctezuma consumía el "xocolatl" continuamente durante el rito de su comida. Este líquido real se obtenía del haba de cacao, aromatizada con hierbas, vainilla, pimienta y otras especies, c**o la guindilla, para obtener un líquido espeso, oscuro y espumoso que beb?an frío o caliente.

Cristúbal Col?n no dio valor al producto de los aztecas, a pesar de ser el primer europeo en conocerlo, sino que según cuenta la leyenda, fue un franciscano que acompañaba a Hernán Cortús, fray Aguilar, quien lo introdujo en España a su regreso.

El propio Cortús fue agasajado por Moctezuma II con varias plantaciones de cacao c**o parte del homenaje que le tributú. El poderoso rey crey? ver en él al dios Quetzalcoatl cumpliendo su promesa de regresar hasta su pueblo. Cortús lo utiliz? c**o moneda para pagar a sus soldados y c**o alimento energ?tico para la conquista del Nuevo Mundo.
Se dice que fueron las religiosas de Oaxaca quienes lo mezclaron con el azúcar proveniente de Canarias, ya que hasta entonces se consumía solo o endulzado con miel.
Los monjes lo utilizaron para soportar sus ayunos sin perder la energ?a necesaria para trabajar.
Los españoles advirtieron enseguida el potencial del producto y le otorgaron un gran valor. Los impuestos con que fue gravado su comercio lo convirtieron durante siglos en una bebida para las clases más adineradas.

La boda de Ana de Austria, hija de Felipe III, con Luis XIII de Francia consolid? la expansi?n europea del chocolate, iniciada en 1579 por las tropas españolas que fueron a combatir a Flandes. El hijo de la reina, Luis XIV el Rey Sol, lo consumi? en trabajadas piezas de oro y porcelana que se hacía fabricar a tal efecto.

La receta que fray Aguilar transmiti? a sus compa?eros del Monasterio de Piedra, en Arag?n, inici? la tradición chocolatera de la orden cisterciense. Su rama de La Trapa fabric? el producto durante siglos hasta ser absorbido por una multinacional hace sólo unos años.

El haba de cacao, en un número siempre par, se extrae de la mazorca, de entre quince y treinta centímetros de largo, que es el fruto del cacaotero. Su maduraci?n dura unos cinco meses, pero el fruto no se presenta hasta que el ?rbol tiene cuatro años. Después de los doce años, y hasta los cuarenta que suele vivir, la producci?n ya va en descenso.

Su recolección requiere mucho cuidado para no dañar las habas ni los cojines florales que en el futuro germinar?n en nuevas mazorcas. Cada ?rbol da dos cosechas anuales, de diferente calidad, que en cualquier caso pueden arruinarse si la temperatura baja de los 15 ? C.

Existen tres tipos de cacao: el fr?gil criollo, de una excelente calidad; el forastero, que es con diferencia el más cultivado; y el trinitario, obtenido mediante el cruce de los otros dos. Las tres cuartas partes de la producci?n mundial provienen de la Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Brasil.

Los modernos estudios sobre su cultivo han permitido eliminar la antigua costumbre de plantar los cacaoteros a la sombra de otros ?rboles, aunque ahora es necesario tener más cuidado con las plantas. Esta costumbre del "sombraje" fue iniciada por los indios, quienes acompañaban cada cacaotero con un ?rbol tutor, o "Athyna" que era arrancado cuando el otro había crecido suficiente.


Las habas de cacao se dejan fermentar para eliminar la pulpa y se secan para favorecer su conservacion. Este proceso es el denominado "beneficiado del cacao", y después deél, el fruto está listo para ser procesado.
Cien gramos suelen contener 500 calorías, llamadas vacías al ser aportadas por l?pidos y glácidos puros.
En este peso contiene seis gramos de calorías, frente a 64 de glácidos y 24 de l?pidos. Es rico en magnesio y potasio, lo que permite compensar la carencia en estas sustancias que tienen los alimentos procesados.
La teobromina, derivada del nombre "Theobroma" con que Linneo quiso referenciar su origen divino, está presente en unos 40 mg. por cien gramos de cacao. Esta sustancia es una base p?rica que estimula la actividad cardio-renal, lo que transmite su estimulaci?n al sistema nervioso.

El consumo de chocolate está contraindicado en casos de acn?, para no interferir el tratamiento médico, casos de sobrepeso debido a su gran aporte cal?rico, y en enfermos hepatovesiculares a quienes perjudica su capacidad de excitar la contracci?n de la ves?cula biliar.

No es recomendable su consumo excesivo ni en cantidades superiores a 40 gr. por raci?n, bajo riesgo de producir trastornos digestivos, urticaria y problemas respiratorios c**o el asma.

Su correcta conservaci?n requiere aislarlo de la humedad que hace aparecer grumos, los olores fuertes que pueden ser absorbidos por la manteca de cacao y el excesivo calor que lo derrite. Su temperatura ideal está por debajo de los 18 ?, pero se conserva bien a temperatura ambiente si no es por un periodo muy largo. Además, los cambios bruscos de temperatura cristalizan la manteca de cacao blanqueando el chocolate.

c**o herencia de los dioses, su valor histórico no tiene precio. c**o alimento, y evitando siempre el exceso que hace perjudicial cualquier producto, constituye una reserva de energ?a en poco peso y espacio. Y c**o placer, son indiscutibles sus cualidades para aportar satisfacci?n y hacernos la vida un poco más dulce.