historia del pan
Publicado: 20 Ago 2005 13:37
Para conocer los or?genes del pan debemos remontarnos a un pasado remoto, el descubrimiento fue casual, nos situamos en la época Neol?tica, un antepasado del hombre conoce ya las semillas y cereales, y sabe que una vez triturados y mezclados con agua, dan lugar a una papilla. Este hombre olvida la papilla en una especie de olla, al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada, el primer pan acaba de tomar forma.
Desde ese momento, el pan ha estado unido a la evoluci?n del hombre, ha estado presente en conquistas, revoluciones, civilizaciones, descubrimientos, es decir formando parte de la cultura universal del hombre.
En este artúculo no vamos a referirnos a las cualidades nutricionales del pan, ni a sus componentes, ni a lo necesario que es en nuestra dieta mediterr?nea, vamos a conocer su historia, su simbolog?a, sus curiosidades y esa cultura del pan, que tan presente está en nuestra vida.
Desde ese rudimentario primer pan, fruto del azar del hombre, hasta nuestros días, donde la oferta de panes es muy extensa -tenemos más de 315 variedades de pan-, el consumo de este alimento ha pasado por distintas etapas y civilizaciones.
El pan en Egipto
Las excelentes condiciones que el r?o Nilo ofrec?a para el cultivo de cereales, obedecía a sus constantes crecidas.. Se han encontrado datos por los que se sabe que en la IV dinastía, en el año 2700 A. de C., se elaboraba pan y un tipo de galletas.
El alimento de los egipcios pobres se componía principalmente de pan y cebolla -de ahí el famoso dicho- "Contigo, pan y cebolla".
La evoluci?n en la panificaci?n se produjo de forma importante durante esta civilizaci?n, ya que fueron los egipcios los que descubrieron la fermentaci?n y con ella el verdadero pan, el pan fermentado. El pan sin fermentar -sin levadura- se denomina pan ?cimo. El c?digo de Hammurabi (2000 A. de C.) habla ya de "cerveza comible" y "pan bebible", refiri?ndose al pan y a la cerveza de cebada, ambos elaborados con la mezcla de cebada y levadura. Sin embargo, los egipcios se dedicaron en mayor medida al cultivo de trigo ya que la cebada fermentaba mal.
Se puede decir que el pueblo egipcio consolid? las técnicas de panificaci?n y creí los primeros hornos para cocer el pan, en este sentido en el año 4000 A. de C. fue desenterrado un horno en las excavaciones próximas a Babilonia.
Seg?n un historiador francés, los egipcios "inventaron" la costumbre gastron?mica de colocar un pequeño pan de trigo en el lugar de cada comensal.
El pan del mundo griego
Una vez que Grecia adopta el invento del pan, a través de las relaciones comerciales con los egipcios, lo perfecciona. Fueron los griegos, en el siglo III A. De C los que hicieron un arte de la panadería, crearon más de setenta panes diferentes, los panaderos griegos inventaban formas variadas a los panes utilizados para fiestas religiosas, probaban diferentes masas panaderas: trigo, cebada, avena, salvado, centeno e incluso masa de arroz; añadiendo a estas, especias, miel, aceites, frutos secos? y seguramente fueron los precursores de la pasteler?a.
En un museo de Suiza, se conserva la torta más antigua, conocida c**o "torta de Corcelles" del año 2800 A. Da C.
El pan comenz? siendo para los griegos un alimento ritual de origen divino pero luego pasó a convertirse en el sustento popular, s?mbolo de la comida por excelencia. El pan ?cimo -sin fermentar- era considerado un manjar.
Este alimento es nombrado en varios escritos de poetas y fil?sofos griegos: Homero, Platún, Aristúfanes, Ateneo, lo que representa que la cultura del pan ha estado presente en las más destacadas culturas.
Para muchos historiadores el mito de J asín en busca del Vellocino de oro es una metúfora de las rutas griegas en busca de trigo.
El pan de la época romana
En un principio, en el pueblo romano se restringe la elaboración del pan. Prefer?an alimentarse de gachas y papillas; el pan se consideraba por el pueblo c**o algo ajeno, nada alcanzable; sólo aparec?a en las comidas de los señores pudientes.
En el año 30 A. De C. Roma cuenta con más de 300 panaderías dirigidas por profesionales cualificados griegos; en estas los procesos de elaboración y cocción eran realizados por diferentes profesionales; el precio estaba perfectamente regulado por los magistrados y en el año 100, en época del emperador Trajano, se constituye una primera asociaci?n de panaderos: el Colegio Oficial de Panaderos de carácter privilegiado (exenci?n de impuestos) y se reglamentaba estrictamente la profesi?n: era heredada obligatoriamente de padres a hijos.
Los romanos mejoraron los molinos, las míquinas de amasar, y los hornos de tal manera, que, hoy en día se denomina "horno romano" al horno de calentamiento directo.
El pan en Roma cobra gran importancia, según el poeta latino Juvenal, en su s?tira resalta que los romanos sólo necesitaban panem et circenses, pan y el circo.
Los panaderos distinguñan los panes en funci?n de su composici?n, forma y funci?n, crearon el panis militaris, especialmente fabricado para los soldados, y que tenía larga duraci?n, ya que durante sus marchas en pro de conquistas, tenían una dieta basada en pan y vino, siendo ésta quiz? la primera uni?n de estos alimentos tan significativos en la historia. Esto llevé a que se construyeran panaderías exclusivamente militares donde se almacenaban reservas de cereales y de pan.
El pan de harina blanca era más valorado que el pan moreno, que lo comían pobres y esclavos: panis plebeius.
Roma propag? la cultura del pan por todas sus colonias, excepto en Hispan?a, donde la existencia del pan era anterior a la colonizaci?n romana; los celtúberos ya conocían las técnicas de amasar y panificar el trigo.
El pan en la Edad Media
Durante la Edad Media no se produjeron progresos notables en la panificaci?n. Además del cultivo de trigo y de centeno, se continu? con el de cebada.
En Europa, el cultivo de cereales descendi?, y con ello vinieron los periodos de hambre, la escasez del alimento base, la escasez del pan. En las épocas de más hambre, el pan es el alimento más preciado. Así se muestra en la literatura de la época, por ejemplo en el Lazarillo de Tormes, el hambriento Lazarillo, indica: " Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles?Después c**o quien toma una gragea, lo com? y algo me consol?".
En muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los principales productores de pan.
El pan blanco, en esta época seguía siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas y pudientes.
En el año 943, en Francia, "el mal de los ardientes" surge por el consumo del pan de centeno contaminado por el cornezuelo, hongo parésito que envenena la espiga de este cereal.
Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen c**o profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la poblaci?n, en esta época, al igual que en Roma, la producci?n y distribución del pan esta regulada por el gobierno.
Además de ser alimento base, el pan tambiénse utilizaba -en ambientes de clases adineradas- c**o plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres.
El pan en la época moderna
A finales siglo XVIII, progresa de agricultura, las investigaciones sobre la harina y se consigue la mejora en técnica del molino; aumenta la producci?n del trigo y se consigue una harina mejor. El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan blanco (antes solo para determinadas clases sociales) llega a toda la poblaci?n.
En el siglo XIX se inventa el molino de vapor; así fueron evolucionando los sistemas de panificaci?n y se añade una nueva fase a la elaboración del pan: la aireaci?n de la masa; aparece un nuevo tipo de levadura y surgen técnicas mecúnicas para amasar el pan; con estas mejoras la industria del pan va creciendo de manera rápida.
El pan en España
Es introducido por los celtúberos, siglo III A. De C., por lo que ya se conocía cuando llegaron los romanos a la pen?nsula.
En la España mozárabe el cultivo de cereales, que no era extenso, era suficiente y por esto el pan era el alimento base de la dieta cotidiana; en cada casa, el ciudadano amasaba el que iba a ser su futuro pan, le ponía una marca que lo distinguiera y lo llevaba a cocer a los hornos públicos, el panadero cobraba una tasa por ello. Durante esta época se consumía pan blanco y el llamado "pan rojo", un pan más tosco, formado por harina y salvado.
Autores españoles, desde Gonzalo de Berceo hasta los autores del siglo de oro, c**o Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, citaron en muchas de sus narraciones o poemas el pan de la pen?nsula Ib?rica. Y en la España post-renacentista, Zurbar?n y Vel?zquez lo representar?n en sus bodegones.
Las primeras leyes que regulaban la panificaci?n en nuestro país aparecen en el siglo XIV. La hermandad de panaderos españoles, que en el siglo XV se transforma en Corporación de Oficio, se mantiene hasta el siglo XIX.
En España, especialmente en la zona mediterr?nea, existen gremios de panaderos desde hace más de 750 años. En el año 1200 consta la existencia escrita del gremio de panaderos de Barcelona.
El pan en la religión
El cristianismo tambiénha utilizado el pan c**o s?mbolo, Dios se reencarn? en pan de trigo para quedarse en el mundo y Jesús nace en Bel?n, que significa pan. En muchos pasajes b?blicos, se nombra el pan. Con Jesús de Nazaret se sigue la tradición judía de la bendici?n del pan y el vino. El pan fue el alimento de la última cena, y en torno a él se celebra el sacramento de la Eucaristía.
Dios le dijo a Ezequiel que hiciera diferentes panes con cebada, habas, lentejas y mijo.
El pan tambiénse ha dotado de efectos benditos y milagrosos en muchos lugares de España, para la curaci?n de enfermedades, para ahuyentar malos esp?ritusí.
El pan en el refranero
Con vino a?ejo y pan tierno se pasa el invierno.
Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
Pan de centeno para tu enemigo es bueno.
Pan candeal, pan celestial.
El muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza.
Quien no da migas, no tendré amigas.
Pan rebanado sin vergüenza es masticado
Pan y agua, vida hambrienta o vida sana
Pan de ayer y vino de antaño mantienen al hombre sano.
Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.
Quien de mano ajena come pan, come a la hora que se lo dan.
El olor y sabor del pan nos transportan a todos y ningún lugar, suponen la precipitaci?n de las sensaciones y sugieren un bienestar anhelado por todos, por ello, tan sencillo y tan importante a la vez, la figura del pan representa mucho más que un alimento

Desde ese momento, el pan ha estado unido a la evoluci?n del hombre, ha estado presente en conquistas, revoluciones, civilizaciones, descubrimientos, es decir formando parte de la cultura universal del hombre.
En este artúculo no vamos a referirnos a las cualidades nutricionales del pan, ni a sus componentes, ni a lo necesario que es en nuestra dieta mediterr?nea, vamos a conocer su historia, su simbolog?a, sus curiosidades y esa cultura del pan, que tan presente está en nuestra vida.
Desde ese rudimentario primer pan, fruto del azar del hombre, hasta nuestros días, donde la oferta de panes es muy extensa -tenemos más de 315 variedades de pan-, el consumo de este alimento ha pasado por distintas etapas y civilizaciones.
El pan en Egipto
Las excelentes condiciones que el r?o Nilo ofrec?a para el cultivo de cereales, obedecía a sus constantes crecidas.. Se han encontrado datos por los que se sabe que en la IV dinastía, en el año 2700 A. de C., se elaboraba pan y un tipo de galletas.
El alimento de los egipcios pobres se componía principalmente de pan y cebolla -de ahí el famoso dicho- "Contigo, pan y cebolla".
La evoluci?n en la panificaci?n se produjo de forma importante durante esta civilizaci?n, ya que fueron los egipcios los que descubrieron la fermentaci?n y con ella el verdadero pan, el pan fermentado. El pan sin fermentar -sin levadura- se denomina pan ?cimo. El c?digo de Hammurabi (2000 A. de C.) habla ya de "cerveza comible" y "pan bebible", refiri?ndose al pan y a la cerveza de cebada, ambos elaborados con la mezcla de cebada y levadura. Sin embargo, los egipcios se dedicaron en mayor medida al cultivo de trigo ya que la cebada fermentaba mal.
Se puede decir que el pueblo egipcio consolid? las técnicas de panificaci?n y creí los primeros hornos para cocer el pan, en este sentido en el año 4000 A. de C. fue desenterrado un horno en las excavaciones próximas a Babilonia.
Seg?n un historiador francés, los egipcios "inventaron" la costumbre gastron?mica de colocar un pequeño pan de trigo en el lugar de cada comensal.
El pan del mundo griego
Una vez que Grecia adopta el invento del pan, a través de las relaciones comerciales con los egipcios, lo perfecciona. Fueron los griegos, en el siglo III A. De C los que hicieron un arte de la panadería, crearon más de setenta panes diferentes, los panaderos griegos inventaban formas variadas a los panes utilizados para fiestas religiosas, probaban diferentes masas panaderas: trigo, cebada, avena, salvado, centeno e incluso masa de arroz; añadiendo a estas, especias, miel, aceites, frutos secos? y seguramente fueron los precursores de la pasteler?a.
En un museo de Suiza, se conserva la torta más antigua, conocida c**o "torta de Corcelles" del año 2800 A. Da C.
El pan comenz? siendo para los griegos un alimento ritual de origen divino pero luego pasó a convertirse en el sustento popular, s?mbolo de la comida por excelencia. El pan ?cimo -sin fermentar- era considerado un manjar.
Este alimento es nombrado en varios escritos de poetas y fil?sofos griegos: Homero, Platún, Aristúfanes, Ateneo, lo que representa que la cultura del pan ha estado presente en las más destacadas culturas.
Para muchos historiadores el mito de J asín en busca del Vellocino de oro es una metúfora de las rutas griegas en busca de trigo.
El pan de la época romana
En un principio, en el pueblo romano se restringe la elaboración del pan. Prefer?an alimentarse de gachas y papillas; el pan se consideraba por el pueblo c**o algo ajeno, nada alcanzable; sólo aparec?a en las comidas de los señores pudientes.
En el año 30 A. De C. Roma cuenta con más de 300 panaderías dirigidas por profesionales cualificados griegos; en estas los procesos de elaboración y cocción eran realizados por diferentes profesionales; el precio estaba perfectamente regulado por los magistrados y en el año 100, en época del emperador Trajano, se constituye una primera asociaci?n de panaderos: el Colegio Oficial de Panaderos de carácter privilegiado (exenci?n de impuestos) y se reglamentaba estrictamente la profesi?n: era heredada obligatoriamente de padres a hijos.
Los romanos mejoraron los molinos, las míquinas de amasar, y los hornos de tal manera, que, hoy en día se denomina "horno romano" al horno de calentamiento directo.
El pan en Roma cobra gran importancia, según el poeta latino Juvenal, en su s?tira resalta que los romanos sólo necesitaban panem et circenses, pan y el circo.
Los panaderos distinguñan los panes en funci?n de su composici?n, forma y funci?n, crearon el panis militaris, especialmente fabricado para los soldados, y que tenía larga duraci?n, ya que durante sus marchas en pro de conquistas, tenían una dieta basada en pan y vino, siendo ésta quiz? la primera uni?n de estos alimentos tan significativos en la historia. Esto llevé a que se construyeran panaderías exclusivamente militares donde se almacenaban reservas de cereales y de pan.
El pan de harina blanca era más valorado que el pan moreno, que lo comían pobres y esclavos: panis plebeius.
Roma propag? la cultura del pan por todas sus colonias, excepto en Hispan?a, donde la existencia del pan era anterior a la colonizaci?n romana; los celtúberos ya conocían las técnicas de amasar y panificar el trigo.
El pan en la Edad Media
Durante la Edad Media no se produjeron progresos notables en la panificaci?n. Además del cultivo de trigo y de centeno, se continu? con el de cebada.
En Europa, el cultivo de cereales descendi?, y con ello vinieron los periodos de hambre, la escasez del alimento base, la escasez del pan. En las épocas de más hambre, el pan es el alimento más preciado. Así se muestra en la literatura de la época, por ejemplo en el Lazarillo de Tormes, el hambriento Lazarillo, indica: " Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles?Después c**o quien toma una gragea, lo com? y algo me consol?".
En muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los principales productores de pan.
El pan blanco, en esta época seguía siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas y pudientes.
En el año 943, en Francia, "el mal de los ardientes" surge por el consumo del pan de centeno contaminado por el cornezuelo, hongo parésito que envenena la espiga de este cereal.
Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen c**o profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la poblaci?n, en esta época, al igual que en Roma, la producci?n y distribución del pan esta regulada por el gobierno.
Además de ser alimento base, el pan tambiénse utilizaba -en ambientes de clases adineradas- c**o plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres.
El pan en la época moderna
A finales siglo XVIII, progresa de agricultura, las investigaciones sobre la harina y se consigue la mejora en técnica del molino; aumenta la producci?n del trigo y se consigue una harina mejor. El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan blanco (antes solo para determinadas clases sociales) llega a toda la poblaci?n.
En el siglo XIX se inventa el molino de vapor; así fueron evolucionando los sistemas de panificaci?n y se añade una nueva fase a la elaboración del pan: la aireaci?n de la masa; aparece un nuevo tipo de levadura y surgen técnicas mecúnicas para amasar el pan; con estas mejoras la industria del pan va creciendo de manera rápida.
El pan en España
Es introducido por los celtúberos, siglo III A. De C., por lo que ya se conocía cuando llegaron los romanos a la pen?nsula.
En la España mozárabe el cultivo de cereales, que no era extenso, era suficiente y por esto el pan era el alimento base de la dieta cotidiana; en cada casa, el ciudadano amasaba el que iba a ser su futuro pan, le ponía una marca que lo distinguiera y lo llevaba a cocer a los hornos públicos, el panadero cobraba una tasa por ello. Durante esta época se consumía pan blanco y el llamado "pan rojo", un pan más tosco, formado por harina y salvado.
Autores españoles, desde Gonzalo de Berceo hasta los autores del siglo de oro, c**o Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, citaron en muchas de sus narraciones o poemas el pan de la pen?nsula Ib?rica. Y en la España post-renacentista, Zurbar?n y Vel?zquez lo representar?n en sus bodegones.
Las primeras leyes que regulaban la panificaci?n en nuestro país aparecen en el siglo XIV. La hermandad de panaderos españoles, que en el siglo XV se transforma en Corporación de Oficio, se mantiene hasta el siglo XIX.
En España, especialmente en la zona mediterr?nea, existen gremios de panaderos desde hace más de 750 años. En el año 1200 consta la existencia escrita del gremio de panaderos de Barcelona.
El pan en la religión
El cristianismo tambiénha utilizado el pan c**o s?mbolo, Dios se reencarn? en pan de trigo para quedarse en el mundo y Jesús nace en Bel?n, que significa pan. En muchos pasajes b?blicos, se nombra el pan. Con Jesús de Nazaret se sigue la tradición judía de la bendici?n del pan y el vino. El pan fue el alimento de la última cena, y en torno a él se celebra el sacramento de la Eucaristía.
Dios le dijo a Ezequiel que hiciera diferentes panes con cebada, habas, lentejas y mijo.
El pan tambiénse ha dotado de efectos benditos y milagrosos en muchos lugares de España, para la curaci?n de enfermedades, para ahuyentar malos esp?ritusí.
El pan en el refranero
Con vino a?ejo y pan tierno se pasa el invierno.
Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
Pan de centeno para tu enemigo es bueno.
Pan candeal, pan celestial.
El muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza.
Quien no da migas, no tendré amigas.
Pan rebanado sin vergüenza es masticado
Pan y agua, vida hambrienta o vida sana
Pan de ayer y vino de antaño mantienen al hombre sano.
Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.
Quien de mano ajena come pan, come a la hora que se lo dan.
El olor y sabor del pan nos transportan a todos y ningún lugar, suponen la precipitaci?n de las sensaciones y sugieren un bienestar anhelado por todos, por ello, tan sencillo y tan importante a la vez, la figura del pan representa mucho más que un alimento
