


Pues un buen aceite ha de ser equilibrado. El amargor y el picor no han de ser excesivos. Ya depende de las variedades de aceitunas de las que proceda.Por ejemplo el aceite de la variedad arbequina ( de Cataluña, es donde más se produce) es un aceite dulce, pero se enrancia antes que otros; el Picual de Jaen es más vigoroso picante y amargo. Y luego existen zonas donde los aceites son mezclas de distintas variedades y suelen ser más suaves. Ahí está la labor de un buen maestro de almazara, el conseguir un aceite donde el amargor y el picor no sean excesivos. Eso se consigue mezclando aceites, siempre virgenes de aceitunas verdes y maduras, o mezclando variedades. Recuerda que el aceite de oliva es un zumo, lo mismo que si exprimes naranjas muy verdes o acidas con dulces.vaneluz escribió:![]()
pues que no me ha quedado claro,si el aceite amarga o no
He estado mirando la etiqueta de los angeles y no pone nada de que sea en rama, tan solo lo pone en la web. en la etiqueta trae que es sin filtrar. Gracias por tu ayuda es post se esta poniendo interesante.Kiska escribió:,Bueno sin querer pareceros rollo ni dar clases magistrales de aceite. Tanto Crismona, como el aceite Los Angeles, cometen error etiquetando. El vocablo en rama, no se debe usar. Sólo se puede poner si está sin filtrar. Se supone que el aceite se filtra, no todo el mundo le es agradable encontrar un poso negro al final de la botella. Aunque reconozco que a mi no me importa, es algo natural y se forma por su decantación.
Os copio la última normativa de envasado y comercialización de aceites.
NUEVO ETIQUETADO Y NORMATIVA PARA LA COMERCIALIZACION DEL ACEITE DE OLIVA
El nuevo etiquetado será obligatorio a partir de noviembre 2003 y sólo afecta al comercio al por menor y al consumidor final
Dentro de las disposiciones adoptadas con motivo de la última reforma de la OCM (Organización Común del Mercado) del aceite de oliva, la Unión Europea ha publicado un reglamento que establece las normas de comercialización de los aceites de oliva y que, aunque no satisface los intereses de todas las partes, ayudará a aclarar la información al consumidor, con lo que éste tendrá mayor libertad a la hora de decidir su compra. Esta disposición sólo afecta al comercio al por menor (consumidor final) y será obligatoria a partir de noviembre de 2003.
El nuevo etiquetado deberá incluir :
DEFINICION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Además del nombre de las categorías, se deberá incluir la definición en la etiqueta. Así, en la botella del aceite de oliva virgen extra dirá «aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos».
Sin que acabe de aclarar definitivamente la información al consumidor, la etiqueta del actual aceite de oliva (refinado) se sustituirá por aceite de oliva -contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes: «aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas».
INDICACION DE LA PROCEDENCIA Y ORIGEN
La designación del origen del aceite sólo se podrá reseñar en el caso de los aceites vírgenes aludiendo al país o a una denominación de origen protegida. En el caso de que se produzcan composiciones de aceites de distintos países, se habrá de indicar, lo cual beneficia claramente a España, puesto que exporta aceite a otros estados que señalan erróneamente su origen.
EXTRACCION EN FRIO
La atribución «prensado en frío» (prensas hidráulicas) o «extracción en frío» (centrifugadoras), sólo podrá usarse para los aceites vírgenes obtenidos a menos de 27ºC.
GRADO DE ACIDEZ
La acidez, otro de los puntos de controversia, sólo se podrá indicar si se acompaña al mismo nivel, información sobre índice de peróxidos, ceras y absorbencia en el ultravioleta.
SIN PROHIBIR LAS MEZCLAS
Una de las más importantes reivindicaciones para el sector oleícola no se ha considerado: la prohibición de las mezclas de otros aceites vegetales con aceites de oliva, aunque al menos será obligatorio indicar el porcentaje de zumo de aceituna que contienen, y en la etiqueta no podrá destacar visualmente el aceite de oliva a menos que supere el 50% del total de la mezcla.
SISTEMA DE APERTURA
Por otro lado, el reglamento indica que -salvo excepciones nacionales para el consumo en colectividades- los envases tendrán 5 litros como máximo y un sistema de apertura que pierda su integridad.
Todo
Claro q sí y seguro de además de un buen servicio te estan mandando un buen aceite de oliva.EvaAinara escribió:Estoy contenta con el que uso a mi me parece que la elaboracion es bastante fiable ,se la doy a mi peque con mucha confianza y más aun pq tiene problemas cardiacos y cuido muy bien su alimentación.No pienso que me haya equivocado y recibo los pedidos muy rápidos y sin ningun tipo de problema,(son muy agradables y me mandan tb muestras de sus productos) por lo que me da mas confianza aun ya que vivo en la otra parte del pais,aun así gracias por toda la información que dás ya que consultaré en los angeles eso que dices sobre el etiquetado a ver que me dicen,aunque como te digo hasta la fecha me va bien,un saludo.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro