Por cierto, no entiendo que a la leche que se produce aquí le hagan pasar unos controles y que a la leche de fuera no...
Por cierto, ayer la leche ecológica en el eroski estaba a 3X2

Ebane escribió:Pero las cefalosporinas son activas frente a organismos gram+, como las bacterias lácticas... Entonces, ¿la leche tiene tan pocos residuos como para no afectar a la producción de yogures y sin embargo producir resistencias y problemas en las personas que ingiramos la leche?
Por cierto, no entiendo que a la leche que se produce aquí le hagan pasar unos controles y que a la leche de fuera no...
Por cierto, ayer la leche ecológica en el eroski estaba a 3X2
Ignoro si esta barbaridad ecológica será cierta al 100%...... Pero conociendo españa y como funciona........ Si, voy corriendo a comprare leche gallega que la francesa es mala.... Y viva la demagogia.INVESTIGACION / VERTEDERO NACIONAL DE MEDICINAS
DE BOTIQUIN A GIGANTESCO POLVORIN
LAS MEDICINAS caducadas que llevamos a la farmacia no se destruyen.Son arrojadas a un gran vertedero en Galicia, que ya tiene 12.000 toneladas. ¿Quién se queda con millones de euros?
PACO REGO
Una alambrada marca la frontera. A un lado, los montes verdes que dan cauce al río Lengüelle, afluente del Tambre que da de beber a Santiago de Compostela. Al otro lado, el vertedero exclusivo donde se deberían incinerar todas las medicinas caducadas de España. Una bomba de relojería a cielo abierto. Doce mil toneladas de fármacos (penicilinas, barbitúricos, hormonas, anticonceptivos...) mezclados con basura urbana en descomposición. Seis años de silencio.
-Las camionetas llegaban a diario cargadas de medicamentos caducados, sin las cajas, y se vaciaban directamente al basurero.
Habla a Crónica quien ha sido testigo directo de una barbaridad medioambiental sin precedentes. El escenario, el vertedero público de Areosa, en el municipio coruñés de Cerceda, propiedad de la Xunta de Galicia. Algo muy gordo ha fallado. Detrás de la alambrada, en realidad, hay un auténtico botiquín explosivo: fármacos contaminantes que podrían filtrarse hasta las aguas; bacterias que podrían hacerse resistentes a las penicilinas...
El desastre también tiene su vertiende crematística. Cerca de 45 millones de euros, el dinero invertido por la industria farmacéutica desde 2002 para que los medicamentos en desuso no se tiren a un contenedor o por los desagües de las casas, han terminado en la basura. El plan, pionero en Europa, para organizar de una vez por todas la recogida y destrucción de fármacos desechados falla en su último y definitivo eslabón: la incineración.
-¿Por qué no se han quemado en estos años?
-Porque no había, ni hay, los hornos adecuados para quemar las medicinas. No hay capacidad ni para todos los residuos comunes -añade la misma fuente.
-¿Lo sabían los jefes?
-Sí. Todo el mundo, en mayor o menor grado, era consciente de que muchas cosas se estaban haciendo mal. Lo que pasa es que nadie quiere perder su trabajo. Todos, incluidos los trabajadores, saben que se la juegan.
Hay miedo en el vertedero. Amenazas de muerte, vertidos incontrolados a un río, despidos, investigaciones de la Guardia Civil en marcha...Y toneladas de medicinas recogidas durante seis años en las 20.500 farmacias de todo el país que en verdad no se han incinerado.¿Quién responde ahora de tamaño escándalo? ¿Cómo explicar a los ciudadanos que todas esas medicinas viejas que llevaban a la farmacia de su barrio, confiados en que así se destruirían y no terminarían dañando el medio ambiente, han acabado mezcladas con basura común en un vertedero gallego?
«Nosotros somos los primeros en sentirnos engañados. La incineración es parte fundamental de un programa ecológico que hemos puesto en marcha y que ellos [los gallegos] se comprometieron por escrito a realizar. No entiendo qué ha podido pasar. Son unos irresponsables», dice apretándose los puños sobre la mesa Juan Carlos Mampaso, el máximo gestor del Sistema integrado de gestión y recogida de envases (Sigre).
Todo arranca en 2002. Se vende a bombo y platillo a la opinión pública. Unos contenedores cilíndricos, pintados de blanco y verde, señalan en las boticas repartidas por toda la geografía nacional el lugar preciso para depositar los fármacos sobrantes.Era el primer paso de una cadena de recogida diseñada al detalle con criterios ecológicos. Alrededor de 140 almacenes, diseminados por las principales capitales, y una amplia flota de camionetas (las mismas que abastecen a las farmacias) completan la tarea.
El plan funciona. O eso parece. Diez toneladas de medicinas salen cada día rumbo a Galicia. Su destino es la planta de clasificación y selección que una empresa privada, Danigal, que se ocupa de la gestión de residuos, tiene muy cerca del vertedero público coruñés. Allí, siguiendo la hoja de ruta establecida por Sigre, cliente de Danigal, el cartón y los plásticos se separan para su posterior reciclado. Hasta ahí, todo correcto. Otro cantar es el destino que se les daba a las medicinas, según se descubre ahora. Al no incinerarse los residuos, todo el plan de las farmacéuticas se derrumba como un castillo de naipes. Los gestores del Sigre ya preparan la querella contra Danigal, a la que contrató para llevar a cabo su plan completo, conscientes del duro golpe que se venía dando a sus espaldas a un programa ecológico modélico en el que han arrimado el hombro las 17 comunidades y el Gobierno central.
Lo que ahora Sigre saca a la luz ya había sido gritado, con poco éxito, desde algunas formaciones políticas y sindicales gallegas.«Lo hemos denunciado en el Parlamento y pedido al consejero de Medio Ambiente que explique por qué se ha consentido semejante barbaridad», asegura el responsable de medioambiente del PP en Galicia, Jaime Castiñeiras. «Aquí huele a podrido, y no sólo por las basuras», añade Enrique Llames, jefe del área ecológica de CCOO.
Son pocos los que están dispuestos a dar la cara. Crónica ha intentado varias veces hablar con el consejero de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, Pachi, como le llaman sus paisanos. «El señor Vázquez nada tiene que ver con este asunto», zanjan desde su gabinete, en Santiago de Compostela. Una respuesta cuanto menos sorprendente, pues el polémico basurero pertenece a la Sociedad Gallega de Medio Ambiente (Sogama), creada por la Xunta, y mantiene acuerdos con Danigal.
El pasado 29 de diciembre, ocho agentes del Seprona, el grupo de la Guardia Civil encargado de perseguir delitos ecológicos, registró la sede de Sogama -su presidente, José Alvarez, tampoco ha querido dar explicaciones a este suplemento- y se incautó de diversos archivos de ordenador y documentos oficiales de la sociedad dueña del basurero. Buscaban, al parecer, indicios de «un delito continuado contra el medioambiente y los recursos naturales» provocado por residuos tóxicos procedentes del vertedero.De hecho, Sogama sólo estaría depurando la tercera parte de los líquidos sucios de su planta.
¿Qué pasaría si estos líquidos fueran a parar al río Lengüelles, situado a poco más de 500 metros del vertedero, cargados de restos de medicamentos?
«La mezcla de fármacos y residuos urbanos en un vertedero produce reacciones químicas cuyo resultado es impredecible», asegura Raúl Vieira, bioquímico de profesión y uno de los mayores expertos en el tratamiento de residuos peligrosos. «Incluso se pueden generar virus y bacterias que en contacto con una gran masa de medicamentos sin tratar se hagan resistentes. Es el caso de las penicilinas». ¿Y si alcanzasen el río? «No hay depuradora que los frene. Y peor aún si los fármacos proceden, como en este caso, de un vertedero. Se produce un cóctel químico que actúa como lo hacen las hormonas. Son los llamados disrruptores endrocrinos.Ya ocurrió en el río Llobregat y los peces, por ejemplo, cambiaron de sexo». Y en las personas, ¿qué pasaría? «Todavía es pronto para saberlo. Esto es como jugar a la ruleta rusa», concluye Vieira.
Ramón Pérez Mariño, ex jefe del área Técnica de Sogama, nunca ha jugado con balas aunque las ha recibido en forma de amenazas.Sus continuas denuncias sobre el mal estado del vertedero -y de las prácticas irregulares de sus superiores-, no sólo le han llevado al paro. Lo acredita un documento en poder de Crónica.En él, Mariño asegura ante el Seprona de la Guardia Civil de A Coruña (19-12-2008) que el jefe de planta del vertedero, José Antonio Ribeiro, «le amenazó de muerte». Dice más: «No era la primera vez que lo hacía».
El testimonio de otro defenestrado lo corrobora. El ya ex abogado del área jurídica y de personal de Sogama, José María Hernández Sanmamed, certifica tres días después (22-12-2008) en las mismas dependencias de la Benemérita, que ya en mayo de 2006 fue testigo directo de las brutales amenazas. Ocurrió, dice, en mayo de 2006 a la salida de un restaurante y en presencia del consejero delegado de Sogama, Francisco Bustío (abandonó su cargo el pasado octubre).«Ribeiro, al tiempo que le profería diversos insultos, le amenazó diciéndole que le iba a matar». Y añade el letrado: «Todas estas amenazas vienen como consecuencia de que Mariño exigía el cumplimiento con exactitud de la gestión del vertedero [...]. Y esto molestaba a Ribeiro, que lo que pretendía era realizar barbaridades dentro del vertedero».
Al otro lado de la alambrada el silencio es ley. Hay miedo dentro y fuera del vertedero. Una bomba química podría estallar.
http://e-pesimo.blogspot.com/2009/02/cr ... alicia.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Si este enlace no os funcionam buscadla aqui :
http://e-pesimo.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Sólo falta saber cuándo.
arlequina escribió:-La leche de brick se puede reciclar hasta 5 veces, es decir que cuando va a caducar en el super se la llevan, la vuelven a uperizar y la vuelven a llevar al super, y así por 5 veces. El el cartón, en los números del culete pone el número de reciclados que tiene ese brick. Me gustaría saber hasta que punto las Marcas conocidas venden su leche reciclada a las marcas blancas..
NOENTROBCAP escribió:Ay niñas, qué suerte tenéis. Yo no he probado nunca leche de verdad, como me dice mi madre...y eso que contáis de desnatarla...ni idea tenía de que la leche al hervirla produjera nata. Qué asco por favor, en qué mundo vivimos, ya no sabemos ni que son los alimentos de verdad. Y tendré que dar mi brazo a torcer ante mi chico: él es ruso y me cuenta que ahí en su país venden leche líquida que han hecho con polvo...me dijo que igual aquí lo hacían y yo puse el grito en el cielo, que si aquí no se hacía, que si la Comunidad Europea...pues ya veo ahora...leche reciclada, concentrada y reconstituida...es que me da un asco...y luego resulta que somos muy "civilizados".
Hay una marca mallorquina que se llama Llet de Campos, Campos es un pueblo en donde siempre ha habido vacas y leche...Es leche fresca (la que tomo yo, y no quiero tomar otra, cruzaré los dedos...),tendré que mirar el cartón a ver qué dice...
Mirad, ahora acabo de mirar la leche fresca que tenemos en la nevera, la de Mercadona. La cooperativa es Lactiber...lo he buscado en Google y me ha salido esto:
http://www.farodevigo.es/secciones/noti ... iva-lactea" onclick="window.open(this.href);return false;
arlequina, ¿crees que esta asociación Lactiber-Feiraco es alguna garantía? Ahí habla de una unión para enfrentar la competencia internacional...y dice:
Feiraco defiende también que la unión de los dos grupos industriales "que transforman la mayoría de la producción láctea nacional de origen cooperativo" permitirá salvaguardar los intereses de los ganaderos. 7.000 tiene asociados la firma gallega y otros 2.200 Lactiber. Harán fuerza para mantener la cotización al alza de los precios del litro, desmarcándose de la postura de las multinacionales del sector y su apuesta por rebajar la cuota que pagan a los productores.
Decidme qué pensáis las que entendéis de esto....![]()
![]()
En principio lo que vuelven a uperizar es la leche que no está caducada pero sí próxima a ello, esto no sólo lo hace la industria de la leche fresca, también la leche en polvo (de consumo humano y sobretodo animal), así como piensos núcleos destinados a la fabricación de piensos para la producción animal. Pero repito, esto no supone ningún riesgo para el consumo, otra cosa es que no sea ético, lo único que se pierden en el camino son vitaminas y oligoelementos... pero para eso están los polvos mágico.Bravomar escribió:Solo comentar que según la legislación vigente para toda la UE, el reciclaje de productos caducados para posterior consumo humano está prohibido.
Así que esto que insinuais que llevan la leche caducada de los super y la reciclan hasta 5 veces, no se de donde sacais que es legal..
Que lo hagan o no, es otra cosa.
Estando prohibido, como comprendereis, no van a indicar en el brick el número de veces que lo han hecho..
Además, eso hace tiempo ya que las propias empresas de briks explicaron que era una númeración de ellos, de su producto y nada tenía que ver con el contenido interior, fuera lo que fuese que hubiera dentro.
Bueno, espero que esta informació sea útil para ir sacando cada cual las conclusiones que considere oportunas.
Saludos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro