Ebane, si yo tuviese que enfadarme todas las veces que alguien lo intenta a lo largo del día tendrían que internarme en un sanatorio , mi paciencia es infinita ¿no has visto el bizcocho que cocí en casi 3 horas en la GM?
Ufff casi no preguntas! voy a intentar contestarlas pero créeme que la producción animal no es tan fácil de resumir en un post, si yo pretendiese hacer una monografía sobre el tema con los conocimientos básicos que tengo de la nutrición animal necesitaría 4 ó 5 tomos , imagina los expertos en la materia.
Empezaré diciendo que sí, le tengo miedo a los quesos frescos caseros y la leche casera cruda, si no fuese así sería una incauta, pero sólo lo tomo si la persona que lo prepara es de mucha, muchísima confianza y sé que es una persona higiénica y que su explotación está saneada. Nunca tomo quesos frescos caseros que me regalan así a la ligera o los que ofrecen algunas tabernas (que aquí es costumbre en muchos sitios). Ahora bien, los quesos frescos que compras en las tiendas de alimentación proceden de establecimientos autorizados e inspeccionados y cumplen con la normativa que exige su venta por lo que se pueden tomar "tranquilamente", yo estos sólo los uso para hacer tarta de queso o ensaladas cuando no tengo del casero, porque me resultan demasiado insípidos y acartonados, pero para gustos...
Respecto a lo de que los ganaderos mintiesen sobre el número de animales que tenían cuando pidieron la cuota pues no sé, algunos lo harían sabe dios porque razón aunque no lo veo coherente. Otra cosa es que después de obtener la cuota la explotación aumentase el número de vacas , con lo cual aumenta los litros que produce, pero no comprase más cuota por diversas razones (sobre todo porque su economía no se lo permitiese en ese momento o porque el gobierno no tenía cuota a la venta). No puedo decirte más de ese tema pero puedes preguntar a los ganaderos de tu zona qué hicieron en ese momento (aunque no creo que te lo digan!).
Sobre ese seminario a que asististe ¿quién lo impartió? ¿habló por la ganadería en general, de producción animal, de producción láctea...?¿era sobre ganadería ecológica?
Te voy a explicar (pidiendo perdón a todos los expertos y catedráticos que imparten esta asignatura en las facultades por las simpleces que voy a decir pero de alguna manera hay que explicarlo y esto no es un exámen) los principios básicos de la producción animal que es lo primero que hay que entender antes de entrar en otras materias: lo que se pretende en una explotación ganadera (como en todos los negocios) es producir lo máximo con el mínimo coste, o lo que dirían por ahí...ganar mucho gastando lo imprescindible. Pero ¿qué es lo imprescindible? ¿Puede una vaca sobrevivir alimentándose únicamente de pasto? claro, ya había ganado antes de inventarse las fórmulas nutricionales y las fabricas de pienso. Pero , una vaca que sólo come pasto (bien, seamos más generosos y démosle también un poco de hierba seca- paja- o harina de cereales molidos, no vamos a ser tacaños), esa vaca va a producir la leche estrictamente necesaria para alimentar a su ternero, eso es lo que hacen las vacas que se destinan a producción animal, las que se tienen para obtener terneros no leche. Esa vaca se tiene en el pasto y como mucho y si la economía lo permite pues se le complementa la alimentación con lo que dije antes y las que tienen mucha mucha suerte pues comen un poco de pienso también, lo importante en este tipo de ganadería es el ternero para su venta, no la vaca en sí ni los litros de leche que produce que en la mayoría de las ocasiones si queremos criar un ternero que valga la pena vender habrá que darle leche en polvo cuando tenga unas semanas, porque sobre todo evita que el ternero nos coja diarreas (gasto en medicamento, etc.).
Otra cosa es la producción de leche. Te pongo un ejemplo muy claro: ¿puede una persona vivir de comer sólo vegetables? sí, claro que puede. ¿Pero puede un deportista profesional o un alguien que tiene un trabajo físico exigente? No, estas personas necesitan un aporte mayor de calorías y nutrientes que no les da la dieta vegetariana (o tendrían que estar todo el día comiendo y hasta haciendo eso ya veríamos si les llegaba). Con las vacas productoras de leche pasa lo mismo, necesitan una ración de comida que les ayude a producir esos 30 litros de media que las hacen rentables sin mermar sus condiciones físicas (pídele a una vaca de carne que sólo pasta que dé 30 litros de leche y verás donde te manda). Esa ración que elabora un nutricionista se compone de tantos kilos de hierba, tantos kilos de silo de maíz (en algunos casos), tantos kilos de pienso, ect. El pienso se elabora con cereales que aporta la fabrica de piensos y unos núcleos o correctores (que llevan vitaminas, oligoelementos, grasas,...) fabricados por empresas muy grandes que se dedican a la investigación de la nutrición animal y sin las cuales sería imposible que la producción animal puediese alimentar a todos los habitantes de este planeta porque entre sus objetivos está hacer que los animales obtengan todos los nutrientes con la mínima ración (gasto para el ganadero y también para el medio). Estre otras cosas porque si un animal de estos se elimentase sólo de pasto primero, no habría pasto suficiente para alimentarlos a todos y segundo, no se podría abastecer de carne o leche a todo el sistema y además serían productos carísimos al alcance de determinados bolsillos.
Mucha gente puede decir: pues la ganadería ecológica alimenta a sus animales sólo de pasto y cereal molido: mentira. La ganadería ecológica alimenta a sus animales de igual forma a los otros pero utiliza piensos que se atienen a una normativa específica. Sí, ya sé que habéis visto pastos llenos de corderitos que sólo comen eso pero una cosa es tener que echar 25 kiletes encima y otra 400 y pico en 7 u 8 meses.
De nuevo pido perdón a los expertos pero tengo que explicarlo de alguna forma.
¿Cómo se pueden reducir los gastos de un ganadero? como todo, inviertiendo en su negocio, invirtiendo en buena genética, prevención de enfermedades (ay! te lo dice alguien que vive de esas enfermedades!), buenas máquinas de ordeño, higiene, formación, instalaciones modernas que hacen perder menos tiempo y por tanto podemos aumentar el número de ganado al que podemos atender... y mil cosas.
-Los ganaderos no pueden negociar el precio de la leche, lo pone la industria láctea: esto es así, y hasta que las cosas no cambien mucho seguirá así por mucho tiempo. Sobre todo porque las empresas de recogida de leche pactan entre ellas los precios (como hacen las gasolineras, aunque teóricamente esto está prohibido para evitar precisamente que el consumidor salga perjudicado). ¿Por qué no se unen los ganaderos? porque sólo pueden unirse de una manera para salir adelante: unirse y envasar su leche ellos, como hacen las cooperativas que venden lo que producen. Mientras dependan de que una empresa ajena les recoja o no la leche dependerán de los precios que quieran pagarles. ¿Y por qué no se revelan y cambian de empresa de recogida? Porque las empresas lácteas tienen convenios para que unas no entren en las zonas de otras.
El mercado está así.
No sé si me dejo algo en el tintero...