ayuda..:

Responder
golosilla576
Cafetera/o
Cafetera/o
Mensajes:146
Registrado:Vie 17 Oct 2008 02:00
ayuda..

Mensaje por golosilla576 » Dom 02 Nov 2008 15:04

¿Sabéis si afecta la osteoporosis a la hora de tener un bebé?

Avatar de Usuario
mamirica
Novata/o
Mensajes:22
Registrado:Mar 18 Nov 2008 02:45
Ubicación:buenos aires argentina

Re: ayuda..

Mensaje por mamirica » Mar 18 Nov 2008 09:38

¿El embarazo puede provocar osteoporosis?

El gran aporte de calcio que realiza la mujer durante el embarazo y la lactancia a su bebé, provoca que los huesos pierdan considerablemente su densidad mineral ósea y en algunos casos sufrir las consecuencias de la osteoporosis con fracturas y aplastamiento vertebral asociado.
Durante el embarazo y lactancia se producen cambios en el metabolismo óseo y mineral que son variables. En algunos casos excepcionales estos cambios pueden dar lugar a la aparición de osteoporosis. Está en discusión si debería realizarse un tratamiento intensivo en estos casos, basándose en la hipótesis de que al ser secundarias a un evento fisiológico transitorio como son el embarazo y la lactancia, se debería esperar una resolución espontánea favorable.
¿Cuáles son las causas que la provocan?

La osteoporosis durante el embarazo es un evento que afortunadamente no es muy frecuente. Las causas son desconocidas pero se supone que intervienen factores genéticos hereditarios, baja ingesta de calcio durante la infancia y la juventud, muy bajo peso y talla maternos (índice de masa corporal bajo), tratamientos prolongados con corticoides y tabaquismo entre los más frecuentes.
¿Cuáles son los síntomas?

La osteoporosis se presenta generalmente en el primer embarazo, en mujeres de 25 años en promedio. El síntoma más frecuentemente encontrado es dolor a nivel de la columna dorso-lumbar que puede ser de poca intensidad o invalidante, impidiendo todo tipo de actividad física. La evolución del dolor es muy variable, pero se ha observado desaparición completa después del parto o de suspendida la lactancia. Muchas veces el síntoma es menospreciado por el equipo médico tratante porque ¿a qué embarazada no le duele la espalda? En casos de dolor de gran intensidad no se debe retardar la consulta con personal especializado. Una característica constante es la disminución de la talla corporal asociada o no con un encurvamiento de la columna a nivel dorsal, consecuencia del aplastamiento o fracturas vertebrales.
¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza mediante un análisis de laboratorio que muestran marcadores de remodelación ósea aumentados (fosfatasa alcalina ósea específica, piridinolina y cross-laps), asociado con imágenes radiológicas de la columna dorsal pueden mostrar imágenes correspondientes a fracturas o aplastamiento de los cuerpos vertebrales a nivel de la zona dorsal baja o lumbar. El estudio que ayuda más a definir el diagnóstico es la densitometría ósea, que cuantifica el grado de compromiso óseo. La evolución natural de esta enfermedad muestra que puede existir una recuperación espontánea al suspender la lactancia, aunque nunca llega a normalizarse totalmente, siempre persiste una densidad mineral ósea disminuida, y es necesario un tratamiento específico.
¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento inicialmente se basa en disminuir el dolor mediante el uso de corset y analgésicos no esteroideos. Es fundamental la suspensión de la lactancia y la suplementación con calcio y vitamina D. En los casos de osteoporosis severa se prescriben medicamentos que aumentan la mineralización del hueso, llamados bifosfonatos, que aceleran la recuperación de la masa ósea perdida.

a modo de informacion:"calcio y embarazo".

¿Qué es el calcio?

El calcio en un mineral y los minerales son sustancias inorgánicas que el cuerpo utiliza para formar su estructura y también como cofactores esenciales en distintas reacciones metabólicas. En el caso del calcio, es el que interviene en el desarrollo de los huesos y dientes.
El organismo de un adulto normal contiene de 20 a 30 gr. de calcio por kg. de peso. El 99 % se encuentra en los huesos y solamente el 1 % en el líquido extracelular.
El embarazo se asocia a cambios importantes en el metabolismo del calcio. Estos cambios tienen como objetivo facilitar su aporte desde la madre al bebé, mientras se mantienen los niveles plasmáticos y óseos maternos normales.
La calcificación del esqueleto del bebé comienza alrededor de la semana octava de gestación. A la semana 26 de gestación el bebé contiene aproximadamente 6 gr. de calcio, mientras que él bebé a término contiene alrededor de 30 gr. , con el 98 % en los huesos. El 80% del calcio del bebé se deposita durante él ultimo trimestre de gestación, cuando el crecimiento del bebé es máximo y comienza la formación de los dientes.
Además el calcio también ayuda en el mantenimiento normal de los sistemas circulatorio, nervioso y muscular. En el caso del sistema circulatorio, es el responsable de una correcta coagulación de la sangre.
¿Cuál es la dosis recomendada?

La ingesta para una embarazada debe superar los 1.000 mg. diarios de calcio.
¿Debo tomar un suplemento?

Si tu dieta es variada y contiene una buena cantidad de productos lácteos, no es necesaria su suplementación. Sólo en los casos de dietas con déficit en estos alimentos será necesario suplementarlo. Los multivitamínicos o suplementos pronatales deben incluir al menos 150 ó 200 mg. de calcio. También puedes consultar a tu nutricionista sobre los suplementos de calcio. Busca suplementos de calcio que contengan carbonato de calcio, ya que tienen el porcentaje más alto de calcio elemental, el tipo de calcio que tu organismo asimila fácilmente.
¿Qué alimentos contienen calcio?

La mejor fuente de calcio se encuentra en todos los productos lácteos, como la leche, el yogur y los quesos. También se encuentra en pescados enlatados como sardinas y salmón, en avellanas, almendras, nueces, semillas de sésamo, pan integral y en otros productos que estén fortificados.
Cantidad de alimentos para suplir los requerimientos diarios

Para cubrir el requerimiento de calcio, debes ingerirlo desde el inicio del embarazo o bien cuando se comienza a pensar en un posible embarazo. A continuación detallamos los alimentos que lo contienen y las cantidades necesarias para aportarle a tu organismo el calcio que necesita durante la gestación.
• Leche

2 vasos de leche entera o descremada adicionada con calcio (en preparaciones o sola, evitando ser consumida con té, mate cocido, café o chocolates).
• Yogur

1 pote de yogur descremado o entero adicionado con calcio y con frutas.
• Queso tipo cuartirolo
1 porción de 100 gr. de queso tipo cuartirolo del tamaño de un cassette de audio.
• Queso rallado

Queso rallado como condimento en preparaciones 2 ó 3 veces por semana (teniendo en cuenta que cuanto más duro el queso, más aporte de calcio tiene).

Recuerda que si por alguna razón no se consumen estos alimentos, es muy importante consultar a tu médico o nutricionista, para poder suplir la falta de calcio con algún suplemento.
¿Cuáles pueden ser los síntomas de su déficit?

En mujeres malnutridas, la suplementación del calcio debe realizarse desde temprano, para aumentar la mineralización del hueso del bebé porque cuando el ingreso de calcio es inferior a las necesidades diarias, se movilizan los depósitos óseos de la madre para cubrir las demandas del bebé. En este caso y más aún con un embarazo múltiple, junto con un bajo ingreso de calcio durante los años reproductivos, pueden contribuir al desarrollo de osteoporosis en la madre.
Los calambres nocturnos de las extremidades inferiores de la embarazada también están relacionados a una disminución en la ingesta de calcio. Se considera una baja ingesta de calcio cuando es menor a 700 mg. por día.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro