Me alegra encontrar a la primera farmacéutica que pregunta y además recomienda fitoterapia.Lástima que no sea una farmacéutica imparcial,ya que como la gran mayoría del ramo sanitario,se defiende a base de titulaciones regladas y horas de estudio para desacreditar a otras personas.A mí,sinceramente,me da igual lo que opines al respecto,porque eres libre de opinar y tener tus criterios própios.Ahora bien,lo que no puedo consentir,BAJO NINGUN CONCEPTO,es que digas que los productos de fitoterapia de las herboristerias no pasan un control sanitario.Lo que no está permitido es vender las plantas sueltas,al peso digamos,todo lo que venga en su envase y precintado está más que revisado por sanidad.Pareciera con tus palabras que atentamos contra la salud pública.Por otra parte,tengo que decirte que un dependiente de herboristeria no tiene porqué ser un naturópata,así que no confundas.Para despachar sirve cualquiera,para prescribir no.Ahí está la diferencia,en que como en todos sitios,habrá personal de herbolarios que no tenga ni idea y de eso,¿qué culpa tiene un naturópata?.Brentina escribió:Bueno... intentaré ser todo lo imparcial que pueda. Estoy bastante cansada de los/las dependientes/as de herboristerías que critican la fitoterapia de farmacia, así como ciertos naturópatas sin ningún tipo de estudio reglado. Toda la fitoterapia de farmacia pasa estrictos controles de sanidad que aseguran que los laboratorios donde se realizan responden a unas normas higiénicosanitarias adecuadas. También aseguran que el origen de la planta es el correcto. La fitoterapia de supermercado, herboristería, etc, no pasa NINGÚN control de sanidad y no tiene código nacional.michinilla escribió:La fitoterapia de farmacia no es buena por más publicidad que hagan. Consulta a un naturópata porque hay remedios más efectivos. A mí me funciona un compuesto que se llama interseda. Es tomarlo y caigo a los 10 minutos.
Si quieres algo inocuo de verdad, la homeopatía o las flores de bach. Las plantas siempre tienen efectos secundarios, interacciones con medicamentos... Tienen que ser controladas por un naturópata.
Los farmacéuticos hacemos asignaturas de botánica, fisiología vegetal y farmacognosia como materias obligadas en la carrera. A parte de esto tenemos asignaturas optativas de fitoterapia y naturopatía. Conozco naturópatas que todo su conocimiento viene de un curso de 60 horas lectivas hecho por una empresa que en realidad es un fraude. He visto el material docente y es de risa. Esta misma empresa también da títulos de homeopatía y otras cosas.
Me parece increíble que se critique un trabajo (el del farmacéutico) de esta manera.
Sobre las alergias, el 90% de la población es alérgica a cosas que no saben. Cuando uno es alérgico a algo, lo dice. Y si eres alérgico a un tipo de plantas, y pides un remedio de naturopatía, lo dices de entrada. En cambio, como farmacéuticos, sí tenemos en cuenta el resto de medicación que toman nuestros clientes habituales. Y me siento orgullosa de haber evitado más de un error garrafal que pudiesen haber producido tal ilustres naturópatas. El más grave que recuerdo, recomendar algas a una persona operada de tiroides. Pero a diario veo personas que vienen a pedir remedios naturópatas diuréticos porque así se lo dicen los naturópatas, sin tener en cuenta que dichas personas tienen una medicación importante y que esos tés pueden hacer disminuir el efecto deseado de los otros medicamentos. Y la lista seguiría hasta el infinito.
Respondiendo ya al tema de este thread, y como bien ha dicho una compañera, lo primero siempre es averiguar las causas. Una vez identificadas, se puede lograr el mejor remedio venga de la medicina que venga.
Que triste ser tan poco humilde.Queda reflejado,una vez más,lo que es la guerra de los laboratorios farmacéuticos.La enfermedad interesa y interesará a muchos siempre.
No te lo tomes contra tí,probablemente seas una excepción,pero sigo diciendo que en la farmacia no veo nunca recomendar un producto natural antes que uno alopático.Bienhallada sea tu farmacia si lo hace así.
Saludos.
