****Record Guiness.. El post más largo del mundo xDDDDDD****:

Foro destinado a temas que no se puedan englobar en el resto de los foros.
Cerrado
Avatar de Usuario
monita
Cafetera/o
Cafetera/o
Mensajes:147
Registrado:Mar 12 Jun 2007 02:00
Ubicación:Perdida en los Madriles

Mensaje por monita » Mié 28 Nov 2007 23:05

Pues yo sigo estando, mas perdida que un pulpo en un garaje pero estoy, vaya trimestre que llevo, menos mal que estais vosotras, que sino tiraba la toalla.
Besitos chicas, besitos babby, lo vamos a lograr, asi que esto no decaiga.
:up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up:
:beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso:

Avatar de Usuario
XsaraMix
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:796
Registrado:Sab 01 Abr 2006 02:00
Ubicación:Algún lugar de la Costa Astur

Mensaje por XsaraMix » Mié 28 Nov 2007 23:23

hola chicasssssssss

:beso: :beso: :beso: :beso: :beso:

Avatar de Usuario
adabrillante
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2446
Registrado:Mar 09 Oct 2007 02:00

Mensaje por adabrillante » Mié 28 Nov 2007 23:35

:o Un hombre le pide ayuda a su vecino para que le ayudara a mover un sofá que se había atorado en la puerta. Uno se fue a un extremo y el otro también. Forcejearon un buen rato hasta que quedaron exhaustos, pero el sofá no se movió.
Olvídelo, jamás podremos meter esto, dijo el hombre.
El vecino lo mira con extrañeza y le pregunta:
¡Ahh! ¿Era meterlo? :o

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:39

monita escribió:Pues yo sigo estando, mas perdida que un pulpo en un garaje pero estoy, vaya trimestre que llevo, menos mal que estais vosotras, que sino tiraba la toalla.
Besitos chicas, besitos babby, lo vamos a lograr, asi que esto no decaiga.
:up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up:
:beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso:
:up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :up: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso:

Avatar de Usuario
XsaraMix
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:796
Registrado:Sab 01 Abr 2006 02:00
Ubicación:Algún lugar de la Costa Astur

Mensaje por XsaraMix » Mié 28 Nov 2007 23:46

:up: :up: :up: :up: :up: :up:


:beso: :beso: :beso: :beso:

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:53

En un avión...

- ¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata.

- ¿Es que no lo ve? - Responde la dama - Me colocaron junto a un negro. No soporto estar lado de uno de estos seres repugnantes. ¡Denme otro asiento!

- Por favor, cálmese… - dice la azafata - Casi todos los asientos estan ocupados. Voy a ver si hay un lugar disponible.


La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:

- Sra., como yo pensaba, no hay ya ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.

Antes de que la dama pueda hacer el menor comentario, la azafata sigue:

- Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, vistas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.

Y dirigiéndose al negro, la azafata le dice:

- Si el Sr. Lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.

Y todos los pasajeros alrededor, que, sorprendidos, asistían a la escena se levantaron y aplaudieron...

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:56

uff q rollo lo q estoy estudiando jejj


UNIDAD 1.- EL TEXTO.
OBJETIVOS:
· Caracterizar el texto como unidad máxima de comunicación.
· Conocer las propiedades distintivas del texto: coherencia, cohesión, adecuación.
· Reconocer las características de un texto coherente y los mecanismos que dotan de coherencia al texto.
· Comprender, distinguir y reconocer los mecanismos lingüísticos que contribuyen a la cohesión textual.
· Evaluar la adecuación de los textos a los distintos factores comunicativos (edad del receptor, formalidad de la
situación, etcétera).
CONTENIDOS:
1.- Concepto de texto.
2.- Propiedades del texto:
2.1.- La coherencia.
2.2.- La cohesión.
2.3.- La adecuación.
4

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:56

1.- CONCEPTO DE TEXTO.
Podemos definir el texto como una unidad de carácter lingüístico, que transmite un significado global,
intencionadamente emitida por un hablante, con un propósito comunicativo, en una situación concreta o contexto.
Frente al enunciado, unidad mínima de la comunicación, el texto es la unidad máxima y, por tanto, tiene un carácter
autónomo.
El concepto de texto no predetermina ni la estructura gramatical ni la longitud: un texto puede constar tanto de un
enunciado como de varios y contener o no estructuras oracionales. Una exclamación aislada constituye un texto, un
artículo periodístico, una conversación, el Quijote, etc. Pero, lo más común, es que la complejidad de lo que queremos
comunicar exija la aparición de enunciados sucesivos, íntimamente relacionados entre sí.
2.- PROPIEDADES DEL TEXTO.
Para que una secuencia de enunciados se considere un texto, es necesario que reúna una serie de propiedades: la
coherencia, la cohesión y la adecuación.
2.1.- La coherencia
La coherencia es una propiedad textual que se entiende como la capacidad de constituir un todo unitario en el que las
partes se mantienen convenientemente trabadas entre sí.
Decimos que un texto es coherente:
· Cuando la información que contiene se articula en torno a un núcleo informativo (o plan global, llamado Marco
Integrador Global por algunos lingüistas) estrechamente unido a la intención comunicativa del hablante y que
actúa como un agente vertebrador o aglutinador de las informaciones de carácter secundario.
· Cuando la información que transmite no vulnera las normas universales del saber humano (nuestro
conocimiento del mundo y de las cosas), de manera que no se formulen juicios imposibles, ilógicos o
extravagantes.
· Cuando la información se acomoda al marco en el que se produce el acto comunicativo.
· Cuando su contenido no quebranta la red de implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos
enunciados, y que no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes a consecuencia de nuestro
común conocimiento del mundo.
5

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:57

2.2.- La cohesión
La cohesión es otra de las propiedades del texto. Consiste en el conjunto de procedimientos lingüísticos, reglas
sintácticas y semánticas que hacen patente la relación profunda entre los diferentes elementos que constituyen un
texto, es decir, que explicitan superficialmente su coherencia.
Los principales procedimientos de cohesión textual son:
2.2.1.- La recurrencia.
Es la repetición de un elemento a lo largo de un texto o de ciertas partes de él. Hay distintos tipos de repetición:
a.- Reiteración léxica: Consiste simplemente en la repetición de una palabra o de una serie de palabras.
b.- Recurrencia semántica. En este caso lo que se produce es la repetición de significados. El caso más claro es la
sinonímica, en la que en vez de repetir un vocablo se utiliza otro con igual o parecido significado, de manera que
ambos sean intercambiables en un contexto dado. Ejemplo: “Había algunas estatuas en la exposición. Eran esculturas
modernas”. De la misma manera que podemos encontrar la sinonimia, puede darse la presencia de antónimos,
recíprocos o complementarios. Ejemplo: “Los animales sanos dominan la selección natural; los enfermos no
sobreviven”
Otro caso particular de recurrencia semántica es la alternancia de la hiperonimia y de la hiponimia. Con estos
términos se hace referencia a la relación semántica de inclusión. Así, por ejemplo el significado de ‘perro’, está incluido
en el significado de ‘animal’. En este ejemplo, ‘perro’ es un hipónimo de ‘animal’, y ‘animal es, a su vez, el hiperónimo
de ‘perro’, por ello no podemos hablar de vocablos sinónimos
Otro tipo de recurrencia semántica es la paráfrasis o circunlocución, mediante la cual se evita la expresión directa de
una idea para hacerlo dando un rodeo. También dentro de la recurrencia semántica encontramos la utilización de
palabras-comodín o palabras-baúl, también llamadas pro-formas lexicales o sustitutos léxicos, que son vocablos
con una significación muy amplia que pueden sustituir a un número muy elevado de palabras. Se trata en realidad de
superhiperónimos o sustitutos universales. Entre éstos tenemos el sustantivo cosa o el verbo hacer. Por lo dicho,
pueden ser incluidas también entre los sustitutos, como veremos más adelante.
c.- Utilización de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico. En un texto, al hacer referencia a un marco
integrador global, los elementos léxicos que van apareciendo a lo largo de él van a guardar una relación entre sí, ya
que las cosas designadas por las palabras mantienen relaciones en la realidad, es decir, aluden a una parte de la
realidad.
2.2.2.- La sustitución.
6

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Mié 28 Nov 2007 23:58

6
Consiste en sustituir una unidad del texto (una palabra o un segmento mayor) mediante proformas, es decir, palabras
que, al tener un significado muy amplio y, en algunos casos, ocasional, sirven como sustitutos a unidades anteriores
(anáfora) o posteriores (catáfora). Se pueden distinguir tres tipos:
1.- Las proformas léxicas, las llamadas palabras-comodín, que hemos visto anteriormente, como ‘cosa’, ‘persona’
o’hacer’.
2.- Los pronombres. Pueden funcionar como sustitutos de una unidad del texto los pronombres personales de tercera
persona (los de primera y segunda son deícticos, como veremos más adelante), los relativos, los demostrativos, los
indefinidos y los posesivos. Ejemplo: “Esteban Trueba se bajó en la estación y cargó él mismo sus dos maletas”,
donde ‘él’ sustituye anafóricamente a ‘Esteban Trueba’ (Isabel Allende, La casa de los espíritus). “Todas las capitales
estarán unidas con autovías y AVE. Ése es uno de los principales objetivos del Plan Estratégico de Infraestructuras y
Transporte”, en el que el pronombre ‘ése’ sustituye también anafóricamente a ‘todas las capitales estarán unidas con
autovías y AVE’.
3.- Los proadverbios. Sustituyen a elementos con función de complemento circunstancial. Ejemplo: “Todos estaban
dentro de la habitación. Allí hacía menos frío”.
2.2.3.- La elipsis.
La elipsis, también llamada anáfora-cero, es la supresión de algún elemento del texto, cuya ausencia no perjudica el
significado, que puede ser recuperado por otros procedimientos. Por ejemplo: “Estas Meditaciones, exentas de
erudición, van empujadas por filosóficos deseos... [Estas Meditaciones] No son filosofía, que es ciencia”. (José Ortega
y Gasset: Meditaciones).
2.2.4.- La deixis.
Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las
circunstancias espacio-temporales. Se pueden distinguir tres tipos fundamentales de deixis:
1.- La deixis de persona: Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso:
El emisor individual (yo) o colectivo (nosotros, -as).
El destinatario individual (tú/usted) o colectivo (vosotros, -as/ustedes);
La 3ª persona individual (él/ella) o colectiva (ellos/ellas)
2.- La deixis espacial o de lugar: consiste en el empleo de ciertos elementos lingüísticos, los deícticos de
lugar, que sitúan en un lugar determinado algún elemento que aparece en el contexto del discurso. Las
principales expresiones deícticas de lugar son:
Los adverbios locativos (aquí, ahí, allí)
Los demostrativos (éste, ése, aquel)
Los verbos de movimiento (ir/venir; llevar/traer)
Los localizadores espaciales (dentro/fuera; encima/debajo; arriba/abajo; cerca/lejos,...)
3.- La deixis temporal: Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Los principales elementos deícticos
temporales son los adverbios y las locuciones adverbiales de tiempo. Con ellos nos referimos a realidades que se
sitúan en el tiempo tomando como referencia el punto de vista del emisor. Por ejemplo: “Anteayer trajeron los
7

Cerrado

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro