****Record Guiness.. El post más largo del mundo xDDDDDD****:
- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
muebles”. Los demostrativos también pueden ser deícticos de tiempo cuando se emplean junto a palabras cuyo
significado tiene relación con tiempo: “Este año la cosecha será muy productiva”. Por último, pueden tener carácter
deíctico algunos adjetivos (actual, próximo,...), así como los tiempos verbales cuando expresan presente, pasado o
futuro en relación con el emisor.
2.2.5.- La progresión temática: tema y rema.
La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema).
Con la articulación del discurso en tema y rema, el texto fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena
informativa. Por ejemplo:
2.2.6.- Los conectores supraoracionales o marcadores discursivos.
Los textos que están formados por una serie de enunciados, presentan unos elementos que se utilizan para darles
cohesión entre sí. Entre estos elementos destacan una serie de palabras y expresiones que sirven como trabazón para
enlazar dichos enunciados dentro de los párrafos y los párrafos dentro del texto. Son los conectores, marcadores
discursivos, enlaces extraoracionales, marcadores de función textual o conectores textuales. Según el tipo de
relación semántica que expresen, los conectores se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Aditivos: Expresan una relación lógica de suma o adición. Los más frecuentes son:
asimismo además más aún de igual modo
incluso por otro lado todavía más del mismo modo
aparte por otra parte por lo demás de igual manera
encima también es más de la misma manera
2.- Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste u oposición existente entre dos ideas. Entre otros,
tenemos:
en cambio sin embargo de todas maneras en todo caso
no obstante ahora bien de todas formas antes al contrario
con todo antes bien de todos modos por el contrario
con todo y con eso más
bien
de cualquier modo lo cierto es que el caso es que
aun así después de todo de cualquier forma el asunto es que
así y todo sea como sea de cualquier manera si bien es verdad
en contraste y es que en cualquier caso el hecho es que
por otra parte también la cuestión es que
8
3.- Causativos: Expresan la relación lógica de causa o consecuencia entre los enunciados. Los más significativos son:
por lo tanto por eso de otro mod poniendo las cosas así
por consiguiente por ello de otra manera puestas las cosas así
en consecuencia por lo cual de otra suerte si pones las cosas así
de ahí (que) pues bien en caso contrario si a eso vamos
entonces pues de lo contrario así pues
a causa de esto en ese caso en tal caso
4.- Conectores temporales: Ordenan cronológicamente hechos y acciones. Se pueden distinguir:
en un principio antes que nada inmediatamente al mismo tiempo
más tarde mientras (tanto) al instante simultáneamente
en otra ocasión entretanto acto seguido a la vez
5.- Organizadores del discurso: señalan las distintas partes en que está estructurado un texto (inicio, desarrollo,
cierre o fin...). Pueden ser:
5.1.- Ordenadores en general: para empezar, después, a continuación,...
5.2.- Introductores: en principio, para comenzar, a todo esto, a propósito, por cierto, ante todo, dime, ¿verdad
que...? ¿no te parece...? yo pienso, yo creo, en mi opinión, a ver, mira,...
5.3.- Continuativos: bueno, pues, entonces, vamos, yo qué sé, no sé, ya te digo, digamos, bien,...
5.4.- Enumerativos: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego,
después, en seguida, a continuación, además, por otra parte,...
5.5.- Conclusivos: en fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras,...
6.-. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado
en uno o más enunciados anteriores. En la reformulación encontramos tres funciones básicas:
6.1.- Explicación: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, mejor dicho...
6.2.- Generalización o conclusión: en conclusión, en fin, total, en definitiva, en suma, en resumen, en una
palabra, en pocas palabras, en síntesis,...
6.3.- Particularización o ejemplificación: por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga como ejemplo,
concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia,...
2.3.- La adecuación.
Es otra de las propiedades del texto, que consiste en su adaptación a la situación comunicativa, es decir, está en
relación directa con el hecho de que el texto es, ante todo, una realidad de tipo comunicativo.
Para conseguir la adecuación de un texto, el emisor ha de tener en cuenta al destinatario concreto de su mensaje, la
intención comunicativa que tiene, el canal que se emplea, la relación entre el emisor y el receptor, la adecuación del
registro elegido a la situación.... Por ejemplo, un texto como el siguiente, tomado del Tractatus logico-philosophicus de
Ludwig Wittgenstein, sería inadecuado si nuestros interlocutores son un grupo de alumnos de cuatro años: “El signo de
9
los rasgos distintivos de un concepto formal es, pues, un rasgo característico de todos los símbolos cuyos significados
caen bajo el concepto”, debido a la complejidad del aforismo.
10
significado tiene relación con tiempo: “Este año la cosecha será muy productiva”. Por último, pueden tener carácter
deíctico algunos adjetivos (actual, próximo,...), así como los tiempos verbales cuando expresan presente, pasado o
futuro en relación con el emisor.
2.2.5.- La progresión temática: tema y rema.
La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema).
Con la articulación del discurso en tema y rema, el texto fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena
informativa. Por ejemplo:
2.2.6.- Los conectores supraoracionales o marcadores discursivos.
Los textos que están formados por una serie de enunciados, presentan unos elementos que se utilizan para darles
cohesión entre sí. Entre estos elementos destacan una serie de palabras y expresiones que sirven como trabazón para
enlazar dichos enunciados dentro de los párrafos y los párrafos dentro del texto. Son los conectores, marcadores
discursivos, enlaces extraoracionales, marcadores de función textual o conectores textuales. Según el tipo de
relación semántica que expresen, los conectores se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Aditivos: Expresan una relación lógica de suma o adición. Los más frecuentes son:
asimismo además más aún de igual modo
incluso por otro lado todavía más del mismo modo
aparte por otra parte por lo demás de igual manera
encima también es más de la misma manera
2.- Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste u oposición existente entre dos ideas. Entre otros,
tenemos:
en cambio sin embargo de todas maneras en todo caso
no obstante ahora bien de todas formas antes al contrario
con todo antes bien de todos modos por el contrario
con todo y con eso más
bien
de cualquier modo lo cierto es que el caso es que
aun así después de todo de cualquier forma el asunto es que
así y todo sea como sea de cualquier manera si bien es verdad
en contraste y es que en cualquier caso el hecho es que
por otra parte también la cuestión es que
8
3.- Causativos: Expresan la relación lógica de causa o consecuencia entre los enunciados. Los más significativos son:
por lo tanto por eso de otro mod poniendo las cosas así
por consiguiente por ello de otra manera puestas las cosas así
en consecuencia por lo cual de otra suerte si pones las cosas así
de ahí (que) pues bien en caso contrario si a eso vamos
entonces pues de lo contrario así pues
a causa de esto en ese caso en tal caso
4.- Conectores temporales: Ordenan cronológicamente hechos y acciones. Se pueden distinguir:
en un principio antes que nada inmediatamente al mismo tiempo
más tarde mientras (tanto) al instante simultáneamente
en otra ocasión entretanto acto seguido a la vez
5.- Organizadores del discurso: señalan las distintas partes en que está estructurado un texto (inicio, desarrollo,
cierre o fin...). Pueden ser:
5.1.- Ordenadores en general: para empezar, después, a continuación,...
5.2.- Introductores: en principio, para comenzar, a todo esto, a propósito, por cierto, ante todo, dime, ¿verdad
que...? ¿no te parece...? yo pienso, yo creo, en mi opinión, a ver, mira,...
5.3.- Continuativos: bueno, pues, entonces, vamos, yo qué sé, no sé, ya te digo, digamos, bien,...
5.4.- Enumerativos: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego,
después, en seguida, a continuación, además, por otra parte,...
5.5.- Conclusivos: en fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras,...
6.-. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado
en uno o más enunciados anteriores. En la reformulación encontramos tres funciones básicas:
6.1.- Explicación: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, mejor dicho...
6.2.- Generalización o conclusión: en conclusión, en fin, total, en definitiva, en suma, en resumen, en una
palabra, en pocas palabras, en síntesis,...
6.3.- Particularización o ejemplificación: por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga como ejemplo,
concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia,...
2.3.- La adecuación.
Es otra de las propiedades del texto, que consiste en su adaptación a la situación comunicativa, es decir, está en
relación directa con el hecho de que el texto es, ante todo, una realidad de tipo comunicativo.
Para conseguir la adecuación de un texto, el emisor ha de tener en cuenta al destinatario concreto de su mensaje, la
intención comunicativa que tiene, el canal que se emplea, la relación entre el emisor y el receptor, la adecuación del
registro elegido a la situación.... Por ejemplo, un texto como el siguiente, tomado del Tractatus logico-philosophicus de
Ludwig Wittgenstein, sería inadecuado si nuestros interlocutores son un grupo de alumnos de cuatro años: “El signo de
9
los rasgos distintivos de un concepto formal es, pues, un rasgo característico de todos los símbolos cuyos significados
caen bajo el concepto”, debido a la complejidad del aforismo.
10
- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
RECUERDA
Esquema de la Unidad 1
El texto
1.- Concepto de texto: Unidad total de comunicación, oral o escrita, cualesquiera que sean sus dimensiones.
2.- Propiedades del texto: Todo texto ha de tener tres propiedades:
2.1.- Coherencia: Propiedad textual que se entiende como la capacidad de constituir un todo unitario en el que
las partes se mantienen convenientemente trabadas entre sí.
2.2- Cohesión: conjunto de reglas sintácticas y semánticas que explicitan superficialmente la coherencia de un
texto. Procedimientos cohesivos:
2.2.1.- La recurrencia:
a.- Reiteración léxica.
b.- Recurrencia semántica:
Sinonimia.
Antonimia, reciprocidad y complementariedad.
Hiponimia e hiperonimia.
Paráfrasis o circunlocución.
c.- Campo semántico.
2.2.2.- La sustitución:
1.- Proformas léxicas.
2.- Los pronombres.
3.- Los proadverbios.
2.2.3.- La elipsis.
2.2.4.- La deixis.
1.-La deixis de persona.
2.- La deixis espacial o de lugar.
3.- La deixis temporal.
2.2.5.- La progresión temática: tema y rema.
2.2.6: Los conectores supraoracionales o marcadores discursivos:
1.- Aditivos.
2.- Opositivos.
3.- Causativos.
4.- Temporales
5.- Organizadores del discurso:
11
5.1.- Ordenadores en general.
5.2.- Introductores.
5.3.- Continuativos.
5.4.- Enumerativos.
5.5.- Conclusivos.
6.-Reformulativos:
6.1.- Explicación.
6.2.- Generalización o conclusión.
6.3.- Particularización o ejemplificación.
2.3.- Adecuación: Propiedad del texto mediante la cual el emisor se adapta a su destinatario concreto al que
se dirige, teniendo en cuenta la intención comunicativa, la relación emisor-receptor, el canal y las
circunstancias extralingüísticas que configuran la situación comunicativa.
12
Esquema de la Unidad 1
El texto
1.- Concepto de texto: Unidad total de comunicación, oral o escrita, cualesquiera que sean sus dimensiones.
2.- Propiedades del texto: Todo texto ha de tener tres propiedades:
2.1.- Coherencia: Propiedad textual que se entiende como la capacidad de constituir un todo unitario en el que
las partes se mantienen convenientemente trabadas entre sí.
2.2- Cohesión: conjunto de reglas sintácticas y semánticas que explicitan superficialmente la coherencia de un
texto. Procedimientos cohesivos:
2.2.1.- La recurrencia:
a.- Reiteración léxica.
b.- Recurrencia semántica:
Sinonimia.
Antonimia, reciprocidad y complementariedad.
Hiponimia e hiperonimia.
Paráfrasis o circunlocución.
c.- Campo semántico.
2.2.2.- La sustitución:
1.- Proformas léxicas.
2.- Los pronombres.
3.- Los proadverbios.
2.2.3.- La elipsis.
2.2.4.- La deixis.
1.-La deixis de persona.
2.- La deixis espacial o de lugar.
3.- La deixis temporal.
2.2.5.- La progresión temática: tema y rema.
2.2.6: Los conectores supraoracionales o marcadores discursivos:
1.- Aditivos.
2.- Opositivos.
3.- Causativos.
4.- Temporales
5.- Organizadores del discurso:
11
5.1.- Ordenadores en general.
5.2.- Introductores.
5.3.- Continuativos.
5.4.- Enumerativos.
5.5.- Conclusivos.
6.-Reformulativos:
6.1.- Explicación.
6.2.- Generalización o conclusión.
6.3.- Particularización o ejemplificación.
2.3.- Adecuación: Propiedad del texto mediante la cual el emisor se adapta a su destinatario concreto al que
se dirige, teniendo en cuenta la intención comunicativa, la relación emisor-receptor, el canal y las
circunstancias extralingüísticas que configuran la situación comunicativa.
12
- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
ACTIVIDADES
Ejercicio I:
1.- Los enunciados se articulan informativamente en:
a.- Tema y rema.
b.- Sujeto y predicado.
c.- Sujeto y tema.
d.- Conectores y marcadores.
2.- La palabra ‘flor’ es un _____ de la palabra ‘rosa’.
a.- Sinónimo.
b.- Hipónimo.
c.- Hiperónimo.
d.- Antónimo.
3.- En el siguiente poema destaca totalmente un procedimiento de cohesión textual:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
La de la vida,
La de la muerte,
La del amor.
(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.)
Indique cuál es:
a.- Las proformas.
b.- La reiteración léxica.
c.- La adecuación.
d.- La anáfora.
4.- Los elementos cohesivos que sirven para enlazar los distintos enunciados de un texto se denominan:
a.- Catáforas.
b.- Pronombres.
d.- Marcadores discursivos.
13
e.- Sustitutos discursivos.
5.- ¿Qué tipo de enlace supraoracional es “en pocas palabras”?:
a.- Enumerativo.
b.- Aditivo.
c.- Temporal.
d.-Conclusivo.
6.- ¿Cuál es el tema del siguiente enunciado: “En relación con su pedido, el libro ha sido ya enviado con fecha de
hoy”?:
a.- “El libro ha sido ya enviado con fecha de hoy”.
b.- “En relación con su pedido”.
c.- “El libro ha sido ya enviado”.
d.- “Con fecha de hoy”.
7.- ¿Qué tres propiedades debe tener un texto?
a.- La deixis, la adecuación y los marcadores.
b.- La coherencia, la cohesión y la presuposición.
c.- La tematización, la coherencia y la sustitución.
d.- La coherencia, la cohesión y la adecuación.
8.- ¿Qué recurso cohesivo aparece en la siguiente conversación: “-¿Qué le pongo? –Un café”?
a.- Reiteración léxica.
b.- Deixis.
c.- Elipsis.
d.- Rematización.
9.- ¿Qué recurso cohesivo cumplen las palabras señaladas en negrita en los siguientes textos?
9.1.- Fui a la biblioteca y me encontré a Juan. Me sorprendió verlo allí.
a.- Proforma léxica.
b.- Catáfora.
c.- Proadverbio.
d.- Tema.
9.2.-Te digo esto por última vez: te estás equivocando:
a.- Catáfora.
b.- Anáfora.
c.- Marcador.
d.- Recurrencia semántica.
10.- Indique qué tipo de marcador es el señalado en negrita en el siguiente texto:
“Por lo demás, aunque él no fuera idéntico a como se esboza en este retrato de su juventud, algunos rasgos
esenciales de su personalidad aparecen en su libro”.
Mario Vargas Llosa: La verdad de las mentiras.
14
a.- Temporal.
b.- Aditivo.
c.- Opositivo.
d.- Consecutivo.

Ejercicio I:
1.- Los enunciados se articulan informativamente en:
a.- Tema y rema.
b.- Sujeto y predicado.
c.- Sujeto y tema.
d.- Conectores y marcadores.
2.- La palabra ‘flor’ es un _____ de la palabra ‘rosa’.
a.- Sinónimo.
b.- Hipónimo.
c.- Hiperónimo.
d.- Antónimo.
3.- En el siguiente poema destaca totalmente un procedimiento de cohesión textual:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
La de la vida,
La de la muerte,
La del amor.
(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.)
Indique cuál es:
a.- Las proformas.
b.- La reiteración léxica.
c.- La adecuación.
d.- La anáfora.
4.- Los elementos cohesivos que sirven para enlazar los distintos enunciados de un texto se denominan:
a.- Catáforas.
b.- Pronombres.
d.- Marcadores discursivos.
13
e.- Sustitutos discursivos.
5.- ¿Qué tipo de enlace supraoracional es “en pocas palabras”?:
a.- Enumerativo.
b.- Aditivo.
c.- Temporal.
d.-Conclusivo.
6.- ¿Cuál es el tema del siguiente enunciado: “En relación con su pedido, el libro ha sido ya enviado con fecha de
hoy”?:
a.- “El libro ha sido ya enviado con fecha de hoy”.
b.- “En relación con su pedido”.
c.- “El libro ha sido ya enviado”.
d.- “Con fecha de hoy”.
7.- ¿Qué tres propiedades debe tener un texto?
a.- La deixis, la adecuación y los marcadores.
b.- La coherencia, la cohesión y la presuposición.
c.- La tematización, la coherencia y la sustitución.
d.- La coherencia, la cohesión y la adecuación.
8.- ¿Qué recurso cohesivo aparece en la siguiente conversación: “-¿Qué le pongo? –Un café”?
a.- Reiteración léxica.
b.- Deixis.
c.- Elipsis.
d.- Rematización.
9.- ¿Qué recurso cohesivo cumplen las palabras señaladas en negrita en los siguientes textos?
9.1.- Fui a la biblioteca y me encontré a Juan. Me sorprendió verlo allí.
a.- Proforma léxica.
b.- Catáfora.
c.- Proadverbio.
d.- Tema.
9.2.-Te digo esto por última vez: te estás equivocando:
a.- Catáfora.
b.- Anáfora.
c.- Marcador.
d.- Recurrencia semántica.
10.- Indique qué tipo de marcador es el señalado en negrita en el siguiente texto:
“Por lo demás, aunque él no fuera idéntico a como se esboza en este retrato de su juventud, algunos rasgos
esenciales de su personalidad aparecen en su libro”.
Mario Vargas Llosa: La verdad de las mentiras.
14
a.- Temporal.
b.- Aditivo.
c.- Opositivo.
d.- Consecutivo.








- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
Ejercicio II:
1.- Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones:
En la casa de la colina vive un pastor con su perro. Por la mañana muy temprano, sale el pastor a llevar a sus ovejas a
los pastos. El perro le ayuda en esta tarea y además le ofrece compañía y amistad. Para mediodía, ya ha vuelto a su
casa. El nombre del pastor es Antonio y las tardes en que voy a visitarle suelo tener una agradable conversación con
él, en la que me relata sus andanzas, aventuras y desventuras. Me complace la vida sencilla y reposada de este
hombre.
Juan Carlos Moreno Cabrera: Curso universitario de lingüística general. Tomo I
· Señale qué sustantivos se repiten en el texto y explique por qué.
· Escriba a qué elementos del texto hacen referencia las expresiones “esta tarea” y “este hombre”. ¿Se trata de
expresiones anafóricas o catafóricas?
· Indique los casos de elipsis que hay en el texto y diga cuáles son los elementos que se han suprimido.
· Busque en el texto los adverbios y locuciones adverbiales que expresen tiempo. ¿Cómo contribuyen a la
progresión temática y la ordenación lógica del texto?
· ¿Cuál es la función de todos los procedimientos anteriores en el texto?
2.- Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones:
Las palomas en Barcelona representan un grave problema, que reconozco de difícil solución. Por una parte, ensucian
los monumentos, aceras, vehículos y prendas de vestir con sus abundantes excrementos, y por otra, utilizan las
oquedades de los edificios antiguos para anidar. Ello implica un innumerable reguero de insectos, ruidos y malos
olores, sobre todo, cuando el calor aprieta.
Entiendo que cuando uno piensa en “palomas” tiende a visualizar la imagen bucólica que nos han implantado de estos
animales y, por lo tanto, que hay que cuidarlas y protegerlas. Sólo cuando se es un afectado de sus cotidianas e
interminables excrecencias se percibe una imagen totalmente diferente.
Sobre las palomas se ha escrito abundantemente, sobre todo en sentido positivo. [...] Sin embargo, creo que el
Ayuntamiento de Barcelona debería controlar con mayor y mejor eficiencia la proliferación de estas aves
Tomado de Roser Martínez: Conectando texto.
· Subraye todos los conectores.
· Indique de entre los conectores subrayados los que sirvan para organizar estructuralmente el fragmento.
15
1.- Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones:
En la casa de la colina vive un pastor con su perro. Por la mañana muy temprano, sale el pastor a llevar a sus ovejas a
los pastos. El perro le ayuda en esta tarea y además le ofrece compañía y amistad. Para mediodía, ya ha vuelto a su
casa. El nombre del pastor es Antonio y las tardes en que voy a visitarle suelo tener una agradable conversación con
él, en la que me relata sus andanzas, aventuras y desventuras. Me complace la vida sencilla y reposada de este
hombre.
Juan Carlos Moreno Cabrera: Curso universitario de lingüística general. Tomo I
· Señale qué sustantivos se repiten en el texto y explique por qué.
· Escriba a qué elementos del texto hacen referencia las expresiones “esta tarea” y “este hombre”. ¿Se trata de
expresiones anafóricas o catafóricas?
· Indique los casos de elipsis que hay en el texto y diga cuáles son los elementos que se han suprimido.
· Busque en el texto los adverbios y locuciones adverbiales que expresen tiempo. ¿Cómo contribuyen a la
progresión temática y la ordenación lógica del texto?
· ¿Cuál es la función de todos los procedimientos anteriores en el texto?
2.- Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones:
Las palomas en Barcelona representan un grave problema, que reconozco de difícil solución. Por una parte, ensucian
los monumentos, aceras, vehículos y prendas de vestir con sus abundantes excrementos, y por otra, utilizan las
oquedades de los edificios antiguos para anidar. Ello implica un innumerable reguero de insectos, ruidos y malos
olores, sobre todo, cuando el calor aprieta.
Entiendo que cuando uno piensa en “palomas” tiende a visualizar la imagen bucólica que nos han implantado de estos
animales y, por lo tanto, que hay que cuidarlas y protegerlas. Sólo cuando se es un afectado de sus cotidianas e
interminables excrecencias se percibe una imagen totalmente diferente.
Sobre las palomas se ha escrito abundantemente, sobre todo en sentido positivo. [...] Sin embargo, creo que el
Ayuntamiento de Barcelona debería controlar con mayor y mejor eficiencia la proliferación de estas aves
Tomado de Roser Martínez: Conectando texto.
· Subraye todos los conectores.
· Indique de entre los conectores subrayados los que sirvan para organizar estructuralmente el fragmento.
15
- babybbt
- Jefa/e de cocina (Chef)
- Mensajes:13383
- Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro