****Record Guiness.. El post más largo del mundo xDDDDDD****:

Foro destinado a temas que no se puedan englobar en el resto de los foros.
Cerrado
Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:26

SOLUCIONES
Ejercicio I:
1.- a; 2.- c; 3.- b; 4.- d; 5.- d; 6.- b; 7.- d; 8.- c; 9.1.- c; 9.2.- a; 10.- b.
Ejercicio II:
1.- Sustantivos repetidos: Casa, pastor, perro. Estas palabras se repiten por la necesidad de referirse en distintas
ocasiones a los mismos elementos dentro del texto (recurrencia).
· Elementos del texto: El grupo nominal esta tarea hace referencia a la tarea de llevar las ovejas a los pastos. El
grupo nominal este hombre hace referencia al pastor. Se trata en ambos casos de expresiones anafóricas.
· Elipsis: [el perro] le ofrece...; [el pastor] ya ha vuelto a casa...;[yo] voy a visitarle...; [yo] suelo...; en la que [el
pastor] me relata... En estos casos, el elemento que se ha suprimido tiene la función de sujeto; estaríamos,
pues, ante sujetos elípticos.
· Adverbios y locuciones adverbiales: Las expresiones adverbiales que aparecen en texto son: por la mañana
muy temprano, para mediodía, las tardes; dichas locuciones adverbiales muestran la progresión temporal
lineal de los distintos momentos del día.
· Función: La función de todos los mecanismos señalados es la de dar cohesión al texto.
2.- Subrayado de marcadores: sin embargo; por lo tanto; por una parte; por otra.
Conectores organizadores de la estructura: por una parte; por otra.
16 :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona:



:nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona:




:nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona:





:nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona: :nodigona:

ya hemos pasao un temario jejjejeje

ara viene el otro :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
maria_carrasco
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:349
Registrado:Mar 21 Jun 2005 02:00
Ubicación:"sueca" en BCN

Mensaje por maria_carrasco » Jue 29 Nov 2007 01:31

adabrillante escribió::o :o Tres amigos están discutiendo sobre la cosa más rápida del mundo:

El primero dice: Yo creo que la cosa más rápida del mundo es el rayo; cuando cae del cielo, baja tan rápido que ni los ves.

El segundo dice: Yo creo que la cosa más rápida es la luz, porque cuando llegas a tu casa y le aprietas el interruptor para encenderla, pulsas y al instante, sin darte cuenta esta encendida.

Y el tercero sentencia: Pues yo creo que hay otra cosa más rápida que el rayo y la luz.

Los otros dos preguntan: ¿Y cuál es?

-La diarrea. Una noche estaba en el campo y de pronto se me retorció el estómago; salí para mi casa como un rayo y cuando encendí la luz, ya me había cagado.
:o :o

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:33

alla vamos

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:35

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: toma chiste jajajja

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:36

UNIDAD 2.- TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.
OBJETIVOS:
· Caracterizar el concepto de lenguaje de especialidad.
· Conocer las características generales de los textos científicos y técnicos.
· Reconocer la relación entre texto científico-técnico y función representativa del lenguaje.
· Identificar los tipos de escrito con que se relacionan los textos científicos y técnicos: expositivo argumentativo
y descripción objetiva.
· Comprender los conceptos de tecnicismo y neologismo científico.
· Conocer los principales mecanismos de formación del vocabulario científico y técnico.
· Reconocer los principales rasgos lingüísticos de los textos científicos y técnicos y su función.
CONTENIDOS:
1.- Características generales de los textos científicos y técnicos.
2.- La terminología científica.
3.- Rasgos lingüísticos de los textos científicos y técnicos.
4.- Estructura del texto científico-técnico.
17

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:38

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y
TÉCNICOS.
Los textos científicos y técnicos son aquellos que se emplean en la creación, investigación y divulgación de la ciencia y
de la tecnología. El rasgo que mejor permite distinguir los textos científicos y técnicos de otros textos es el uso de un
léxico particular. Las palabras del lenguaje científico, en su mayor parte, no pertenecen a la lengua común y sólo son
conocidas por los especialistas de cada área de conocimiento. Las principales características de estos tipos de textos
son las siguientes:
· Son textos que se caracterizan por la claridad.
· Hay una búsqueda de la objetividad. El fin primordial de estos textos es la transmisión objetiva de
información sobre la realidad, de manera que la función del lenguaje que predomina en los textos científicotécnicos
es la representativa o referencial.
· Los textos científicos y técnicos poseen una terminología específica, palabras o expresiones propias de
cada rama de la ciencia o la tecnología.
· Los párrafos empleados son breves, con oraciones que tienden a ser cortas.
· En algunas ramas de la ciencia y de la técnica se usan lenguajes artificiales o formales, como los símbolos
matemáticos, las fórmulas químicas o físicas,...
· El tipo de escrito con el que se relacionan estos textos es el expositivo-argumentativo, aunque también se
utiliza bastante la descripción objetiva.
2.- LA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA.
Una de las características principales de los textos científicos y técnicos es que presentan un léxico específico,
constituido por términos propios de las distintas áreas científicas. Estos vocablos se denominan tecnicismos.
2.1.- Características de los tecnicismos.
· Los términos científicos y técnicos son monosémicos y unívocos, es decir, son palabras que tienen un solo
significado denotativo; por lo tanto, se caracterizan por la ausencia de polisemia, homonimia y connotación.
Por ejemplo, términos como flebitis, álgebra, higrometría,... sólo tienen un significado.
· Los tecnicismos también se caracterizan por su inestabilidad, ya que normalmente están sometidos a los
cambios en la investigación y a su propia evolución, de tal manera que al surgir nuevas teorías y escuelas, se
buscan nuevos tecnicismos, para nuevas realidades o para realidades que ya tenía su propio nombre. Por
ejemplo, el complemento directo es llamado por algunos lingüistas implemento.
18
2.2.- Los neologismos científicos.
Cuando se crean palabras para hablar de nuevas realidades científicas, hablamos de neologismos científicos. Para
crearlos la lengua utiliza tres procedimientos básicos:
1.- La adopción de neologismos de origen grecolatino: Un gran porcentaje de palabras científicas tiene su origen en
las lenguas clásicas:
· De origen griego encontramos muchos neologismos de la Medicina, Biología,...; por ejemplo, miocardio,
rinitis, microbio,...
· De origen latino son tecnicismos como ovíparo; velocirraptor,...
· También hay neologismos híbridos por la mezcla de elementos griegos, latinos o castellanos, como
pluviómetro, astronave,..., e incluso de otras lenguas como microchip.
2.- La creación de neologismos mediante procedimientos propios del castellano: Los neologismos científicos del
castellano pueden formarse también por medio de la derivación (neutrón, petrolero, evaporación, alunizaje,...) y la
composición (dragaminas, portaaviones,...), incluso de compuestos con estructuras analíticas (anhídrido carbónico,
agujero negro, ...). Otros mecanismos de creación de neologismos son el cambio de categoría gramatical (lavadora,
cicatrizante, emético,...) y la utilización de siglas y acrónimos (ADN, SIDA, láser -“light amplification by estimulated
emition of radiation”-, radar -“radio detection and ranging”-,...).
3.-El préstamo lingüístico de neologismos creados por otras lenguas. En la actualidad, los tecnicismos proceden en su
mayoría del inglés, debido a la pujanza científica y tecnológica de Estados Unidos. Puede tratarse de anglicismos no
adaptados al castellano (flash, software, feed-back,...); de términos adaptados fonética y morfológicamente
(hispanizados), como travelín, escáner, espónsor, ... En otros casos nos hallamos ante el calco semántico (o préstamo
parcial), al aceptar el significado de la palabra, pero variando el significante (aire acondicionado, disco duro,...)
3.- RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y
TÉCNICOS.
Además del empleo de tecnicismos propios, los textos científicos y técnicos tienen una serie de rasgos lingüísticos
comunes. Los más frecuentes son los siguientes:
3.1.- Tendencia a utilizar pasivas con ser (ha sido aislado el virus en el laboratorio), las pasivas reflejas (se
conocen varias series radiactivas), y las oraciones impersonales con se (se piensa que a partir de algunos
crosopterigios evolucionarían los primeros vertebrados que colonizarían la Tierra).
3.2.- Uso del plural de modestia en las exposiciones científicas; por ejemplo, de aquí podemos deducir...,
pensamos...
3.3.- Empleo del subjuntivo con valor imperativo en primera persona del plural o e la tercera del sigular; por
ejemplo, veamos..., considérese..., comprobemos....
19
3.4.- Predominio del estilo nominal, es decir, del sustantivo y del grupo nominal sobre el verbo y el grupo verbal (en
los vertebrados pueden distinguirse dos tipos fundamentales de organización externa del cuerpo: el tipo pisciforma y el
tetrápodo).
3.5.- Adjetivación especificativa para aportar datos clasificatorios de la realidad (química orgánica, ácido úrico,
planta monocotiledónea)
3.6.- Profusión de oraciones con valor hipotético, condicional, final, causal o consecutivo para expresar la
hipótesis, las relaciones causa-efecto, la finalidad, importantes en todo proceso de comprobación científica (si los
continentes crecen ganando terreno al mar, en el futuro es posible que se reduzca la superficie del mar en favor de la
tierra emergida).
3.7.- Las formas verbales suelen construirse en presente de indicativo. Los presentes suelen adquirir un valor
intemporal, sobre todo cuando establecen axiomas o conclusiones extraídas de las comprobaciones pertinentes. Es el
llamado presente gnómico (Los mosquitos se desarrollan en las aguas estancadas, donde las hembras ponen los
huevos).
3.8.- Empleo del verbo ser en las definiciones (los poríferos o espongiarios son los metazoos de organización más
sencilla)
3.9.- Predominio normalmente de los sustantivos concretos, que se refieren a realidades que se perciben a través
de los sentidos: célula, cerebro, espora... A veces son necesarios los abstractos de cualidad o de fenómeno:
energía, radiación, medida, solubilidad.
3.10.- Uso frecuente de fórmulas; por ejemplo, (P+Q)* (x) = P*(x) + Q*(x).
3.11.- Construcción lógica y ordenada de las oraciones; para ello abunda el uso de conectores
supraoracionales para organizar la progresión del mensaje: más adelante, en conclusión...
4.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO CIENTÍFICO.
Las formas de alocución más habituales en los textos científicos y técnicos son la exposición y la descripción
objetiva. Por medio de la exposición se explican y se aclaran conceptos; mediante la descripción objetiva se presentan
os rasgos característicos de objetos, seres, fenómenos, etc. También se da a menudo la argumentación científica
cuyo objetivo es probar una teoría o demostrar un principio.
La exposición científica, así como la argumentación científica, se pueden organizar en torno a dos estructuras:
a.- Deductiva o analizante. Se formula la tesis, que es la idea o concepto general, y se trata de probar o
demostrar con una serie de razonamientos.
b.- Inductiva o sintetizante. Se parte de datos concretos de la realidad, se exponen ordenadamente y se
infiere de ellos la tesis, en este caso un principio de validez universal.
Los textos científicos suelen emplear recursos expresivos de carácter descriptivo:
20
1.- La definición sirve para explicar un concepto con precisión de manera que pueda ser reconocido con
facilidad y se distinga claramente de otros objetos. En la definición, primero se clasifica el objeto descrito y
después se enumeran los rasgos principales que lo diferencian de otros de su misma clase.
2.- La clasificación permite agrupar los seres o cosas según las características que comparten. En la
clasificación se recurre a menudo a la enumeración de esos rasgos o detalles.
3.- La comparación se usa para señalar las semejanzas y diferencias entre dos objetos: forma, tamaño, color,
materia, etc. A menudo es necesaria la ejemplificación para comparar de un modo más evidente un concepto
o idea.

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:38

RECUERDA
Esquema de la unidad 2
Textos científicos y técnicos
1.- Características generales de los textos científicos y técnicos: Los textos científicos y técnicos son aquellos que se
emplean en la creación, investigación y divulgación de la ciencia y de la tecnología. Sus características generales son:
· Claridad.
· Objetividad.
· Utilización de una terminología específica.
· Párrafos breves y oraciones cortas.
· Utilización de lenguajes artificiales o formales.
· Son textos expositivo-argumentativos.
· Utilización de la descripción objetiva.
2.- La terminología científica: Los tecnicismos:
2.1.- Características de los tecnicismos:
· Monosémicos y unívocos.
· Denotativos.
· Inestabilidad.
2.2- Los neologismos científicos: Palabras nuevas creadas para la referencia a nuevas realidades científicas.
Procedimientos :
2.2.1.- Adopción de neologismos de origen grecolatino:
a.- Del griego.
b.- Del latín.
c.- Híbridos.
2.2.2.- Procedimientos propios del castellano:
1.- Derivación.
2.- Composición y compuestos con estructuras analíticas.
3.- Cambio de categoría gramatical.
4.- Siglas y acrónimos.
2.2.3.- Neologismos de lenguas extranjeras: fundamentalmente del inglés.
3.- Rasgos lingüísticos de los textos científicos y técnicos:
3.1.- Tendencia a utilizar las pasivas con ser, pasivas reflejas y oraciones impersonales con se.
3.2.- Uso del plural de modestia.
3.3.- Empleo del subjuntivo con valor imperativo.
22
3.4.- Estilo nominal.
3.5.- Adjetivación especificativa.
3.6.- Oraciones de valor hipotético, condicional, final, causal o consecutivo.
3.7.- Presente gnómico.
3.8.- Empleo del verbo ser en las definiciones.
3.9.- Predominio de sustantivos concretos y abstractos de cualidad o de fenómeno.
3.10.- Construcción lógica y ordenada mediante la utilización de conectores organizativos.
4.- Estructura del discurso científico:
Exposición, descripción objetiva y argumentación científica. La exposición científica y la argumentación científica
pueden presentar dos estructuras:
a.- Deductiva o analizante.
b.- Inductiva o sintetizante.
Recursos expresivos de carácter descriptivo utilizados en los textos científicos:
1.- La definición.
2.- La clasificación y la enumeración.
3.- La comparación y la ejemplificación.
23

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:39

ACTIVIDADES
Ejercicio I:
1.- El léxico específico de los textos científicos y técnicos está formado por:
a.- Culteranismos.
b.- Tecnicismos.
c.- Marcadores.
d.- Conectores
2.- A una palabra como ADN se la denomina:
a.- Derivada.
b.- Parasintética.
c.- Sigla.
d.- Antónimo.
3.- ¿Cuál es la lengua moderna de la que recibe el castellano más neologismos científicos?:
a.- Francés.
b.- Alemán.
c.- Inglés.
d.- Portugués.
4.- Cuando planteamos una tesis y después la justificamos con argumentos, decimos que tiene una estructura:
a.- Inductiva.
b.- Analítica.
c.- Sintética.
d.- Deductiva.
5.- ¿De qué lengua procede el tecnicismo ‘heliotropo’?
a..- Ingles.
b.- Italiano.
c.- Griego.
d.- Latín.
6.- ¿Cuál es la función fundamental del lenguaje en los textos científico-técnicos?:
a.- Conativa.
b.- Representativa.
c.- Fática.
d.- Expresiva.
7.- ¿Cuál de estos prefijos es de origen griego?
a.- Extrab.-
Hipo-
24
c.- Suprad.-
Inter-
8.- ¿Qué recurso expresivo utilizamos al emitir una enunciado como: Existen tres tipo de órdenes a los que pertenecen
los insectos con metamorfosis sencilla?
a.- Argumentación.
b.- Definición.
c.- Comparación.
d.- Clasificación.
9.- ¿Qué tecnicismo científico tiene el significado de “Arte de la cría, multiplicación y mejora de los animales?
a.- Zootecnia.
b.- Zoosemiótica.
c.- Zoología.
d.- Zoocultura.
10.- ¿Cuál de estas características no tienen los tecnicismos científicos?:
a.- Polisémico.
b.- Unívoco.
c.- Denotativo.
d.- Monosémico.
Ejercicio II:
1.- · Indique las características del siguiente texto que justifiquen que es un texto científico:
El estudio de la composición química de la materia gaseopulverulenta, realizado en estos últimos tiempos, demuestra
la presencia en ella de hidrógeno, metano (y tal vez, de hidrocarburos más complejos), amoníaco y agua, esta última
en forma de minúsculos cristales de hielo. De este modo, en el origen mismo de nuestro planeta entraron en su
composición, procedentes de la materia gaseopulverulenta, los hidrocarburos más sencillos, el agua y el amoníaco, es
decir, todo lo necesario para formar las substancias orgánicas primitivas. Por eso, cualquiera que haya sido el proceso
que dio origen a la Tierra, en el curso mismo de su formación, forzosamente hizo surgir, en su superficie las
substancias orgánicas.
A. I. Oparin: El origen de la vida.
2.- Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones:
Los líquenes son talofitas constituidas por la simbiosis de un alga con un hongo. El talo de los líquenes es siempre
apergaminado o coriáceo. De acuerdo con su aspecto podemos distinguir los siguientes tipos: El foliáceo, en forma de
láminas arrugadas sujetas por uno o varios puntos; el ramificado o arborescente que se fija por un punto y queda
colgante; y el tipo crustáceo, es decir, con aspecto de costra pulverulenta fuertemente adherida.
Tomado de Vicente Dualde y José Lillo: Ciencias Naturales.
· Señale los tecnicismos que aparecen en el texto. ¿A qué campo del saber pertenecen?
· Indique el tiempo verbal que predomina en el texto. ¿Por qué se utiliza este tiempo?
· Señale los recursos expresivos de carácter descriptivo que aparecen en el texto.
25

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:40

SOLUCIONES
Ejercicio I:
1.- b; 2.- c; 3.- c; 4.- d; 5.- c; 6.- b; 7.- b; 8.- d; 9.- a;10.- a.
Ejercicio II:
1.- Características del texto científico:
Claridad.
· Es objetivo, la principal función es la representativa.
· Presencia de tecnicismos: composición química, materia gaseopulverulenta, hidrógeno, hidrocarburos,
cristales de hielo, amoníaco, substancias orgánicas.
· Presencia del presente gnómico: demuestra.
· Predominio del estilo nominal.
· Adjetivación específica: : composición química, materia gaseopulverulenta, substancias orgánicas.
· Predominio de sustantivos concretos: gases, cristales, amoníaco, agua, hidrógeno.
· Es un texto expositivo argumentativo, con estructura inductiva. Destaca la presencia de conectores
causativos-consecutivos: por ello.
2.- Tecnicismos en el texto: líquenes; talofitas; simbiosis; talo; coriáceo; foliáceo; crustáceo.
· Presente de indicativo, llamado presente gnómico, utilizado porque da valor atemporal a lo que indica: son; es;
podemos distinguir; se fija.
· Recursos de carácter descriptivo: Definición y clasificación.
26

Avatar de Usuario
babybbt
Jefa/e de cocina (Chef)
Jefa/e de cocina (Chef)
Mensajes:13383
Registrado:Mar 04 Jul 2006 02:00
Ubicación:th31 / KH1170
Contactar:

Mensaje por babybbt » Jue 29 Nov 2007 01:40

mañana la unidad 3 jejje :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Cerrado

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro