



Te has explicado perfectamente, en lo que no estoy de acuerdo es que sea normal que un niño de 18 meses o mas pida pecho para dormirse, pero es mi opinión, y que con 3 años ya no vienen a la cama o no se despiertan, para nada de acuerdo..conozco un caso... su niña tiene 6 años y no hay noche que duerma del tirón..agotador, no le pasa nada, simplemente cuando se despierta no se sabe dormir, porque?? sencillo, siempre duermen con ella....según dictamen medicoboom escribió:Pues claro que no es malo, trampo. Y tampoco pienso que haya que justificarse en absoluto.
Tienes unas circunstancias, tomas unas decisiones, y listos. Yo tenía las mías, no recurrí a estivill porque no me gusta, nos buscamos la vida y el resultado es que crecen y duermen en sus camas. Yo lo que creo es que hay que diferenciar, cuando el Duermete niño dice que un bebé de 6 meses que se duerme contigo es porque está mal enseñado, te está echando la culpa a ti como padre/madre, en lugar de decirte que es lo normal. Y que sigue siendo normal con un año y con dos. Y que por la noche se despierte, se vaya a tu cama, te pida agua o teta, es normal. Ahora, que se puede capear el temporal de mil maneras, y una de ellas es la tabla de tiempos. Que es la solución más rápida, sí, también la más dura para el crío, y eso hay que saberlo. Pero cada uno tiene sus circunstancias y no son comparables, por eso una cosa es valorar u opinar sobre la tabla de tiempos, y otra juzgar a los papás que la ponen en práctica. No sé si se me entiende. Que yo opine sobre estivill es una cosa, pero en ningún caso estoy opinando sobre el que aplica estivill, que es otra ¿me explico?
Y bueno, es que este debate en general es complicado porque es fácil caer en juicios absolutos... No quise decir que tú hubieras hablado de manipulación ¿eh?, pero en Duermete Niño sí se dice. Y lo mismo, aplicar Estivill no es hacer a tu hijo más independiente o más autónomo que dormirlo al pecho con año y medio, o que duerma contigo a los dos años. Y no lo es simplemente porque el que con año y medio te pide teta para dormirse, no lo hace con 3 años, con estivill o con fulanez... no hay que hacer nada, simplemente, deja de pasar. Dejan de despertarse, dejan de mamar de noche, dejan de pedirte brazos... en fin, es una maduración natural, que hay cosas que unos llevamos peor y podemos tratar de acelerar el proceso, pero a lo que voy es a que ni el método estivill, ni el de pantley ni el de nadie, hace niños más independientes, ni más autónomos, ni mejor (o peor) educados. No podemos darle esas lecturas porque entonces es cuando se malentienden las opiniones, pienso
estoy de acuerdo en que cada niño madura a un ritmo..evidentemente, yo tengo dos y cada una ha llevado el suyo, y se les ha respetado....por supuesto.boom escribió:Con 4 años mi hija tampoco quería dormirse sola. Yo no lo veo raro, lo veo normal. Un cuento, una nanita, y listos. Unas veces se dormía en un plis, otras tardaba, unas salías antes de dormirse y no decía ni mu, otras quedate hasta que se duerme... Unos niños van más rápido, otros menos. Como para caminar, para controlar esfínteres, para comer, para leer... Es por lo que a mí no me convencen métodos como el estivill, porque la receta es la misma para todos, y porque se supone que todos en el mismo momento tienen que funcionar igual. Y con uno sospechas que no es así, pero con más de uno lo constatas: ni siquiera los hermanos tienen el mismo ritmo.
También depende de la perspectiva de cada cual, y de sus circunstancias. La mía pequeña, de casi 3 años, dejó de dormir con nosotros a los dos años, si estoy yo pide teta y se duerme al pecho, si no estoy yo, pues se duerme y punto, sin batalla y sin lloros. Esto con el primero te puede generar dudas, claro, que la has malacostumbrado etc etc. Pero yo ya sé que se acaba, sin hacer nada. Un día dejan de dormirse al pecho incluso estando con mamá, igual que un día dejan de pedirte que los abraces, o que les acaricies la carita etc etc... (y entonces el día que quieren que te quedes se te cae la baba jaja). Por eso decía que todo depende de las circunstancias de cada cual, distintas circunstancias implican distintas decisiones...
Sobre las demandas, pues es que a veces les hacemos un lío a los niños. Si les pedimos un motivo "razonable" para estar con ellos, y el simple hecho de querer compañía no vale, pues está el pis, la caca, el hambre, el calor o la pupa... Hay peques más fáciles de conformar, pero los hay inconformistas y estos sacan la lista de motivos para que venga mamá. Pero es lógico, vamos a mí desde su punto de vista me parece totalmente lógico, si nos movemos en ese código, es el que ellos adoptan
Totalmente de acuerdo con esto... si se acostumbran al ruido ambiental mejor que mejor, si no, tenemos que andar entre algodones y ya es lo que nos faltavaarcodavella escribió:
De todos modos para mí es fundamental que también sepa dormir con RUIDO, y cuando digo ruido no me refiero a un taladrador de carretera funcionando a tope, sino el sonido de un grifo, o si suena el téléfono (alejado de él); o sí hay una tele puesta (sin ser excesivamente alta, y no en su habitación). Porque por experiencia sé lo que pasa con gente tan superprotegida de ruidos, que incluso el vuelo de una mosca les impide dormir. Y el caso lo tengo muy cercano. ¡¡Es horrible!!. Porque un simple siseo los despierta. Y eso tampoco me gustaría.
![]()
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro