karmin escribió:vijo escribió:karmin escribió:Hola a todas!
vijo,me gustaria que me aclararas una cosita....
Me hice la mezcla de aloe con hinojo(no tenia geranio)y me gustaba.Una amiga me compro aceite de geranio,pero pone "uso alimentario" tambien pone aceite 100%....es de la casa eladiet,me dijo que le aseguraron que es apto para la piel,me hice la mezcla,aloe,geranio e hinojo,pero.....me escuece terriblemente,y claro me da miedo,porque se que el hinojo,no es lo que lo produce.
Asi ando que no se para que utilizarlo.....
Muchas gracias!
Muxu

Hola karmin!

Pues es raro... si es aceite esencial puro de geranio, es realmente extraño lo que comentas... El aceite esencial de geranio, entre muchas de sus propiedades es bueno para la retención de líquidos (al igual que el hinojo) , además de ser un imprescindible para tener la piel bonita, sana y bien cuidada, es apto para todo tipo de pieles secas, mixtas, grasas, sensibles (incluso las del bebé, siempre, cómo no, bien dosificado y diluído).
No estará estropeado? Huele bien?

Si guapa,huele muy bien!
Pero mi duda es.....si sera concretamente este aceite(esta casa),el que me produce el escozor,o e que el geranio ,no es para mi...tengo brotes de dermatitis seborreica,ahora esta controlado,pero nunca he tenido problemas con cremas y demas,me puede gustar mas o menos un producto pero nada mas...
Los aceites esenciales suelen estar recomendados para uso alimentario?
Muchas gracias por todo!
Muxu
pd:puse geranio en unas sales de esas de colores,y huele muyyy bien...
Edito para añadir:
Las esencias de ELADIET se obtienen por destilación en corriente de vapor de agua, único método que asegura una esencia 100% pura.
Hola cielo!
Pues decirte que sin duda es bien extraño..., ya que como te comenté el aceite esencial de geranio es apto para todo tipo de pieles secas, mixtas, grasas, sensibles, incluso en bebés... (bien dosificado y diluído

)
Por supuesto descarta por el momento su uso, puedes hacer un test de sensibilidad del mismo aplicando un par de gotitas de aceite esencial de geranio + 10ml de cualquier aceite base vegetal puro, mezclas y aplicas un poco en el dorso de la muñeca bien masajeado , lo cubres con una tirita y lo dejas toda la noche, a la mañana siguiente si no hay rojez, significa que no es dicho aceite el que te produce reacción.
Es una de las mayores controversias en aromaterapia, el uso interno de los aceites esenciales...
No hay que ingerirlos ya que pueden causar reacciones adversas. El uso interno de aceites esenciales sólo debe llevarse a cabo bajo supervisión profesional.
El uso interno de muchos aceites esenciales puede causar efectos desagradables e incluso mortales. En algunas personas: convulsiones, y puede resultar neurotóxico.
No se han realizado estudios de toxicidad para los diversos productos de aceites esenciales y todavía se desconocen las dosis máximas seguras.
Una cosa es utilizar sobre la piel, y otra que entren en contacto (aún diluidos en agua) con mucosas , órganos vitales.... sí ya hay que tener precución a modo tópico, ni te cuento a modo interno...
Cuando me consultan sobre esto, siempre indico lo mismo: no ingerir nunca, la mayoría no son aptos para ese tipo de consumo . Por ejemplo: el aceite esencial de albahaca para uso interno, es potencialmente tóxico, al igual que expliqué porqué el aceite esencial de lavanda (por ejemplo) no huelen todos igual (se debe al tipo de cosecha, cada año varia la calidad, el tiempo de recolección, .... etc...) lo mismo ocurre con el tema del uso interno, un aceite esencial a otro puede ser mucho más concentrado de principios activos (por los mismos motivos mencionados antes...).
Ya tenemos otras opciones para ello, y seguras:
- Aspecto terapéutico uso interno: flores de Bach, infusiones
- Aspecto aromático-culinario: esencias naturales (no las sintéticas...), especias ...
Los aceites medicinales: son preferentemente con aceite de oliva puro, al que se le ha añadido plantas digestivas, o con otras propiedades, así la absorción por el organismo es más fácil y sobre todo segura
