Mensaje
por Narico » Lun 20 Jul 2009 17:37
Para luchar contra el colesterol
Los ácidos grasos esenciales omega 3
Aumentar la ingesta de alimentos que aporten ácidos grasos esenciales de la familia omega 3 puede ser beneficioso si se padece de alguna afección cardiovascular. Tienen acción hipolipemiante (colesterol y triglicéridos), reducen la hipertensión arterial y la excesiva coagulabilidad de la sangre. Muchos estudios relacionan la ingesta habitual de sus fuentes alimenticias con menos incidencia de arteriosclerosis, arritmias cardiacas, trombosis, hipertensión e hiperlipidemias entre otras. Son el alfa-linolénico, EPA (ácido eicosapentaeinoico) y DHA (ácido docosahexaenoico) y se encuentran en:
Ácido alfa-linolénico: semillas de lino, aceite de lino y de cártamo.
EPA: pescados azules
DHA: algas y huevos
Fitoquímicos muy interesantes en los alimentos
- Fitoestrógenos (Isoflavonas)
Son cardioprotectoras porque evitan la oxidación del colesterol sanguíneo, previniendo, de este modo, la formación de placas de ateroma a partir de él. Dicen los expertos que, para conseguir su efecto, debemos tomar unos 25 g de proteína de soja diaria. Están en soja (y sus derivados), legumbres, alfalfa y trigo.
- Curcumina:
Es un potente protector cardiovascular que evita la oxidación del colesterol y reduce los lípidos en sangre y la excesiva coagulabilidad.
LOS ALIMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Ajos y cebollas: para fluir
Pueden reducir el colesterol, los triglicéridos y, además, reducen la excesiva coagulabilidad de la sangre y combaten la hipertensión arterial y la arteriosclerosis. Para ello debemos tener un consumo diario, ya que su efecto se presenta a largo plazo y con el consumo constante.
Bayas de colores: contra el ateroma
Una forma de arteriosclerosis, llamada aterosclerosis o ateromatosis, es debida a la formación de placas de colesterol en las arterias. Estas placas se forman porque se acumulan lipoproteínas LDL-colesterol que, al oxidarse por los radicales libres, no pueden ser eliminadas, acumulándose en las paredes arteriales y formando la denominada placa de ateroma. Por tanto, los antioxidantes previenen de la oxidación del colesterol y, de este modo, de la formación de ateromas. Las uvas negras, moras, fresas, arándanos y grosellas, con alto contenido en flavonoides y antocianos antioxidantes, son los escogidos.
Frutas cordiformes
Si nos fijamos, la forma del melocotón y otras de su especie como la nectarina o los paraguayos tiene un contorno de corazón... Estas frutas son muy especiales para este órgano, pues presentan un bajísimo contenido en grasa, junto a un elevado aporte de potasio y betacarotenos, además de magnesio, vitamina B3 y vitamina C.
Frutos oleaginosos: el sustituto más eficaz
Es habitual encontrar alabanzas a las nueces por su contenido en vitamina E, ácidos grasos omega 3, potasio y magnesio. Este fruto oleaginoso reduce los lípidos en sangre, fortalece el corazón y favorece el riego arterial. Su tocaya la nuez de Macadamia, aunque tiene un contenido elevado en grasa (74%), la mayoría es en forma de ácido oleico (60%) y este puede reducir la hiperlipemia y la arteriosclerosis; además, aportan buenas cantidades de calcio, magnesio, potasio y vitaminas B1, B3, B6 y B9. Aunque en menor grado, las almendras y las avellanas también pueden ser útiles para la actividad cardiaca y la reducción del colesterol por su contenido en vitamina E, calcio y magnesio. Por último, las pipas de girasol crudas y los aguacates, contenedores de vitamina E en cantidad, vitaminas del grupo B, ácidos grasos esenciales, calcio (sólo las pipas), magnesio y potasio son excelentes ingredientes para las ensaladas diarias de personas con cualquier tipo de afección arterial o cardiaca, reducen los lípidos en sangre y la excesiva coagulabilidad de la sangre.
¡MUY IMPORTANTE! Para que estas semillas puedan aportar beneficios, debemos tener en cuenta que aportan lípidos, que aunque sean insaturados, deben considerarse dentro del total de grasas adecuado, por lo que, en las dietas cardiosaludables sustituirán a otros alimentos que aporten grasas saturadas. Y siempre se consumirán sin sal ni azúcar.
Pura fibra, pura arteria
La fibra ayuda a reducir el colesterol sanguíneo y, por tanto, a prevenir las enfermedades cardiovasculares. La fibra soluble (presente en legumbres, hortalizas, frutas y algas) es un factor inhibidor de la absorción del colesterol, dado que contienen fitosteroles, a la vez que permite aumentar su excreción biliar por su contenido en un azúcar colagogo (la inulina). La fibra insoluble, presente en cereales, verduras y algunas frutas, realiza un efecto colagogo hipocolesterolemiante. Se destaca la acción de la avena y el centeno integrales.
-Y en general, todos aquellos alimentos que sean muy bajos en grasa, tengan una relación óptima entre sodio y potasio (poco del primero y mucho del segundo), incluyan antioxidantes o vitaminas del grupo B o bien sean ricos en fibra serán predilectos en los programas para la salud cardiovascular: brécol, chirimoya, guayaba, guisantes, garbanzos, pera, etc.
CONFECCIONAR PROGRAMA DE SALUD
a) Medidas higiénicas.
- Recomendar ejercicio habitual para favorecer la combustión de las grasas.
- Eliminar factores de riesgo: estrés, tabaco, aditivos y alcohol.
b) Pasos para el programa dietético
- Dieta de normocalórica a hipocalórica, según necesidades, pero muy ajustada en grasas y azúcares, tirando hacia el mínimo imprescindible.
- La síntesis de triglicéridos y colesterol endógena está determinada por la ingesta total de calorías de la dieta y del total de grasas. Por tanto, debemos adecuar bien el aporte calórico a las necesidades de la persona suprimiendo absolutamente los alimentos hipercalóricos como los que tienen un alto índice glucémico (azúcares de asimilación rápida, en refinados y en el alcohol).
- Se han de eliminar completamente el consumo de alimentos que aportan colesterol o son ricos en grasas saturadas.
- Aumento en el consumo de alimentos antioxidantes, ricos en vitaminas A, C, E, betacarotenos, flavonoides, antocianos, fenoles, isoflavonas, coenzima Q, etc. Incentivar el consumo de frutas y verduras en general, soja, cítricos, frutos del bosque, uva negra, judías, espinacas, alfalfa, cayena y jengibre.
- Aumento en el consumo de alimentos ricos en alimentos hipolipemiantes, ricos ácidos grasos omega 6 y 3, ácido oleico y vitamina E: ajo, germen de trigo, nueces, nueces de Macadamia, aguacate, aceites de primera presión en frío (oliva, lino, cártamo y germen de trigo) y pescados azules.
- Aumento del consumo de fibra vegetal, tanto soluble como insoluble. Así como
alimentos que contienen hipocolesterolemiantes ricos en fitosteroles: alcachofas,
maíz, avena, almendras, germen de trigo, soja, etc.
- Favorecer el consumo de alimentos ricos en cromo. Este oligoelemento tiene un
efecto hipocolesterolemiante, aumentando el HDL-colesterol. Se encuentra en frutas
y hortalizas frescas, germen de trigo, levadura de cerveza y cereales integrales.
- Valorar el aporte de sal y sodio, para evitar sumar otro factor de riesgo
cardiovascular.
Alimentos prohibidos en hiperlipemias (colesterol)
Aportan ácidos grasos saturados
-Carnes grasas, bacon, embutidos, huevos, leche entera, lácteos grasos (nata, yogur griego, quesos grasos y curados), mantequillas, bollería casera o tradicional (incluyen huevos, leche y, en algún caso, manteca de cerdo).
-Coco, anacardos y nueces de Brasil.
Aportan ácidos grasos trans o hidrogenados
-Margarinas vegetales, bollería industrial, dulces y galletas refinadas, frutos secos fritos, palomitas,
chocolates y fritos.
Aportan colesterol
-Yema de huevo, manteca de cerdo, piel de pollo, sesos, hígados, patés, fiambres, gambas, queso azul, brie, Gruyère anguilas y caviar.