JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....):
- clivia
- Cafetera/o
- Mensajes:137
- Registrado:Mié 30 Jun 2004 02:00
- Ubicación:olivares (sevilla)
yo la jojoba q conozco es liquida
- Amorin
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:3594
- Registrado:Mar 04 Dic 2007 02:00
- Ubicación:GIJON(ASTURIAS)
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
jolines todo el finde fuera y vaya jarta de leer que llevo,
hablais mas que cotorras, todo lo que he visto esta muy chulo, he oido lo de los macerados, pero yo os queria sugerir esto, espero que no lo tomeis a mal, a ver que os parece, un besazooooooooo
acabo de llegar de la cabaña, las plantas tienen su epoca y su momento para recogerlas, yo no se como lo hareis vosotras, y espero que os sirva de ayuda, y perdonar por meterme donde no me llaman,
un besazooooooooo
La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. Para extraer de las misma la mayor cantidad posible de principios activos es necesario escoger días claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana, con objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas, de otras los extremos en flor; de pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos, Ello depende del género de la planta y de cuales de sus partes sean más ricas en principios activos.
Recoger no significa destruir. Todo ha de cogerse con delicadeza, con objeto de que la planta no sufra. La raíz será arrancada sólo cuando tengan que recogerse raíces, rizomas o bulbos. Las hojas se recogen cuando en el tallo aparecen los capullos de las flores, ya que antes de la floración son poco activas porque contienen demasiada agua; después de la floración son también insuficientemente activas, porque han dado a las flores lo mejor de sí mismas.
Las flores han de recogerse inmediatamente después de brotar, porque es entonces cuando poseen una mayor riqueza en principios activos. Unicamente las flores de la manzanilla y del árnica pueden recogerse cuando todavía son capullos.
Hay plantas, como el romero y la salvia, que poseen tallo, hojas y flores muy ricos en aceites esenciales; de estas plantas habrá que recoger los extremos floridos. Por otro lado, si la planta esconde celosamente sus principios activos en las raíces, el recolector deberá hacer distinción entre planta bienal y planta anual. En el primer caso la raíz ha de ser recogida en primavera, época del despertar, cuando está turgente y llena de humores. Si por el contrario se trata de una planta anual o de una planta bulbosa, raíz y bulbo deberán recogerse en otoño o después de la caída de la hoja, época en la que los jugos nutritivos de la planta vuelven a bajar a la base antes de que la llegada del invierno la haga morir. Por cuanto respecta a las plantas de las que se usan las ramas, porque son más ricas en principios activos, la época de recolección varía de una especie a otra. Las hojas, cuidadosamente seleccionadas y limpiadas, se dejan secar al aire y a la sombra, extendidas sobre esteras, cañizos, etc. Los bulbos, las flores y los extremos floridos se secan al sol, cubiertos por hojas de papel para que no se decoloren. Las raíces y los rizomas, previamente seleccionados y separados de raicillas y fragmentos varios, se exponen al sol directamente. Al atardecer, se debe meter todo en casa, al abrigo de la humedad de la noche.
Los productos, perfectamente secos, se conservan en cajas de hojalata o en frascos de cristal limpiados antes de su uso, cada uno con su etiqueta para evitar confusiones, y finalmente se guardan en un lugar seco.
Estas son, en pocas palabras, las reglas generales que ha de seguir la persona que desee recoger plantas medicinales para su uso personal. No obstante, hay que tener en cuenta que cualquiera no puede de repente convertirse en recolector o herborista; es indispensable tener alguna noción de botánica y conocer con toda seguridad las plantas que se desea recoger. Es múy fácil confundirse. Muchas plantas se parecen tanto entre sí que, si no se es buen conocedor, se corre el riesgo de cortar una planta venenosa.
Los REMEDIOS NATURALES, a base de hierbas, raíces, flores y hojas, requieren una cuidadosa selección y preparación de las plantas medicinales, si se desea obtener
un preparado eficaz desde el punto de vista terapéutico, ya que sólo así se mantendrán intactos todos los principios medicamentosos activos.
Las plantas medicinales pueden tratarse según tres métodos distintos..
Decocción. La operación consiste en cocer la parte rica en principios activos (flores, hojas, frutos, semillas, raíces o la planta entera) durante unos minutos. Para preparar la Decocción o tisana, se pone la parte de la planta escogida en el agua hirviendo y se deja cocer a fuego moderado, en un recipiente cubierto, durante el tiempo indicado en cada caso en la receta.
Cuando se utilizan raíces, maderas y cortezas, es necesaria la maceración previa en agua templada durante 12-24 horas. El líquido de maceración se usará para la decocción.
Infusión. Se aplica generalmente a aquellas plantas cuyos principios activos podrían alterarse por ebullición. La infusión se obtiene vertiendo sobre la planta el disolvente <agua, vino, vinagre, etc.> a temperatura de ebullición. Es conveniente tapar inmediatamente el recipiente para evitar que las esencias de la planta se evaporen. Se deja al fuego durante el tiempo indicado en la receta. Cuando se usan cortezas, maderas y raíces, se aconseja mantener la infusión durante 10-15 minutos al baño María, con objeto de facilitar la extracción de los principios activos.
Maceración. La operación consiste en dejar la planta sumergida en un disolvente durante un periodo de tiempo más o menos largo. Generalmente se usa la maceración cuando la planta contiene principios activos que se perderían o quedarían modificados por acción del calor, o bien al alterarse el disolvente con el calor. Un producto de la maceración es la tintura, que se prepara dejando durante unos días en alcohol fino (no desnaturalizado) o en vino (tinte vinoso) las plantas bien secas y reducidas a polvo grueso en un recipiente de vidrio cerrado herméticamente. Cabe mencionar a tal respecto zumos de verduras y de frutas (verdaderos cócteles de alto poder energético-vitamínico) de hierbas y plantas medicinales, que pueden prepararse fácilmente en casa. Con las plantas pueden prepararse también:
en cataplasmas, que se obtienen mezclando harinas vegetales con un liquido que puede ser agua, una decocción, una infusión o una solución salina. Pueden utilizarse calientes o frías y son de aplicación exclusivamente externa;
en linimentos, que son medicamentos de consistencia líquida o semilíquida y de uso externo, constituidos por un excipiente graso unido en emulsión a sustancias medicamentosas; los ungüentos se preparan batiendo con energía en un recipiente los jugos frescos exprimidos de la planta o de las plantas necesarias (planta entera, hojas, frutas, raíces) o los correspondientes extractos fluidos y tinturas, todo ello según las dosis indicadas en las distintas recetas. Los ungüentos pueden ser simples o compuestos, según si están constituidos por una o varias sustancias medicamentosas;
en pomadas, que, al igual que los ungüentos, están destinadas a la aplicación externa sobre la piel o sobre las mucosas; contienen varios tipos de excipientes, como la vaselina, el aceite de vaselina o la lanolina. Las pomadas se preparan batiendo con fuerza en un recipiente adecuado (plato sopero, fuente, etcétera.) los distintos ingredientes indicados en la receta, hasta obtener una emulsión homogénea;
en sufumígaciones, sahumerios que permiten introducir en las vías respiratorias, por aspiración, vapores que se obtienen quemando partes de vegetales o poniendo en el agua caliente unas gotas de aceites esenciales;
extractos fluidos, que deben adquirirse en la farmacia, ya que su preparación requiere un equipo especial.



acabo de llegar de la cabaña, las plantas tienen su epoca y su momento para recogerlas, yo no se como lo hareis vosotras, y espero que os sirva de ayuda, y perdonar por meterme donde no me llaman,



La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. Para extraer de las misma la mayor cantidad posible de principios activos es necesario escoger días claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana, con objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas, de otras los extremos en flor; de pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos, Ello depende del género de la planta y de cuales de sus partes sean más ricas en principios activos.
Recoger no significa destruir. Todo ha de cogerse con delicadeza, con objeto de que la planta no sufra. La raíz será arrancada sólo cuando tengan que recogerse raíces, rizomas o bulbos. Las hojas se recogen cuando en el tallo aparecen los capullos de las flores, ya que antes de la floración son poco activas porque contienen demasiada agua; después de la floración son también insuficientemente activas, porque han dado a las flores lo mejor de sí mismas.
Las flores han de recogerse inmediatamente después de brotar, porque es entonces cuando poseen una mayor riqueza en principios activos. Unicamente las flores de la manzanilla y del árnica pueden recogerse cuando todavía son capullos.
Hay plantas, como el romero y la salvia, que poseen tallo, hojas y flores muy ricos en aceites esenciales; de estas plantas habrá que recoger los extremos floridos. Por otro lado, si la planta esconde celosamente sus principios activos en las raíces, el recolector deberá hacer distinción entre planta bienal y planta anual. En el primer caso la raíz ha de ser recogida en primavera, época del despertar, cuando está turgente y llena de humores. Si por el contrario se trata de una planta anual o de una planta bulbosa, raíz y bulbo deberán recogerse en otoño o después de la caída de la hoja, época en la que los jugos nutritivos de la planta vuelven a bajar a la base antes de que la llegada del invierno la haga morir. Por cuanto respecta a las plantas de las que se usan las ramas, porque son más ricas en principios activos, la época de recolección varía de una especie a otra. Las hojas, cuidadosamente seleccionadas y limpiadas, se dejan secar al aire y a la sombra, extendidas sobre esteras, cañizos, etc. Los bulbos, las flores y los extremos floridos se secan al sol, cubiertos por hojas de papel para que no se decoloren. Las raíces y los rizomas, previamente seleccionados y separados de raicillas y fragmentos varios, se exponen al sol directamente. Al atardecer, se debe meter todo en casa, al abrigo de la humedad de la noche.
Los productos, perfectamente secos, se conservan en cajas de hojalata o en frascos de cristal limpiados antes de su uso, cada uno con su etiqueta para evitar confusiones, y finalmente se guardan en un lugar seco.
Estas son, en pocas palabras, las reglas generales que ha de seguir la persona que desee recoger plantas medicinales para su uso personal. No obstante, hay que tener en cuenta que cualquiera no puede de repente convertirse en recolector o herborista; es indispensable tener alguna noción de botánica y conocer con toda seguridad las plantas que se desea recoger. Es múy fácil confundirse. Muchas plantas se parecen tanto entre sí que, si no se es buen conocedor, se corre el riesgo de cortar una planta venenosa.
Los REMEDIOS NATURALES, a base de hierbas, raíces, flores y hojas, requieren una cuidadosa selección y preparación de las plantas medicinales, si se desea obtener
un preparado eficaz desde el punto de vista terapéutico, ya que sólo así se mantendrán intactos todos los principios medicamentosos activos.
Las plantas medicinales pueden tratarse según tres métodos distintos..
Decocción. La operación consiste en cocer la parte rica en principios activos (flores, hojas, frutos, semillas, raíces o la planta entera) durante unos minutos. Para preparar la Decocción o tisana, se pone la parte de la planta escogida en el agua hirviendo y se deja cocer a fuego moderado, en un recipiente cubierto, durante el tiempo indicado en cada caso en la receta.
Cuando se utilizan raíces, maderas y cortezas, es necesaria la maceración previa en agua templada durante 12-24 horas. El líquido de maceración se usará para la decocción.
Infusión. Se aplica generalmente a aquellas plantas cuyos principios activos podrían alterarse por ebullición. La infusión se obtiene vertiendo sobre la planta el disolvente <agua, vino, vinagre, etc.> a temperatura de ebullición. Es conveniente tapar inmediatamente el recipiente para evitar que las esencias de la planta se evaporen. Se deja al fuego durante el tiempo indicado en la receta. Cuando se usan cortezas, maderas y raíces, se aconseja mantener la infusión durante 10-15 minutos al baño María, con objeto de facilitar la extracción de los principios activos.
Maceración. La operación consiste en dejar la planta sumergida en un disolvente durante un periodo de tiempo más o menos largo. Generalmente se usa la maceración cuando la planta contiene principios activos que se perderían o quedarían modificados por acción del calor, o bien al alterarse el disolvente con el calor. Un producto de la maceración es la tintura, que se prepara dejando durante unos días en alcohol fino (no desnaturalizado) o en vino (tinte vinoso) las plantas bien secas y reducidas a polvo grueso en un recipiente de vidrio cerrado herméticamente. Cabe mencionar a tal respecto zumos de verduras y de frutas (verdaderos cócteles de alto poder energético-vitamínico) de hierbas y plantas medicinales, que pueden prepararse fácilmente en casa. Con las plantas pueden prepararse también:
en cataplasmas, que se obtienen mezclando harinas vegetales con un liquido que puede ser agua, una decocción, una infusión o una solución salina. Pueden utilizarse calientes o frías y son de aplicación exclusivamente externa;
en linimentos, que son medicamentos de consistencia líquida o semilíquida y de uso externo, constituidos por un excipiente graso unido en emulsión a sustancias medicamentosas; los ungüentos se preparan batiendo con energía en un recipiente los jugos frescos exprimidos de la planta o de las plantas necesarias (planta entera, hojas, frutas, raíces) o los correspondientes extractos fluidos y tinturas, todo ello según las dosis indicadas en las distintas recetas. Los ungüentos pueden ser simples o compuestos, según si están constituidos por una o varias sustancias medicamentosas;
en pomadas, que, al igual que los ungüentos, están destinadas a la aplicación externa sobre la piel o sobre las mucosas; contienen varios tipos de excipientes, como la vaselina, el aceite de vaselina o la lanolina. Las pomadas se preparan batiendo con fuerza en un recipiente adecuado (plato sopero, fuente, etcétera.) los distintos ingredientes indicados en la receta, hasta obtener una emulsión homogénea;
en sufumígaciones, sahumerios que permiten introducir en las vías respiratorias, por aspiración, vapores que se obtienen quemando partes de vegetales o poniendo en el agua caliente unas gotas de aceites esenciales;
extractos fluidos, que deben adquirirse en la farmacia, ya que su preparación requiere un equipo especial.
- lamarsalada
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:282
- Registrado:Jue 08 Ene 2009 00:10
- Ubicación:Guadalajara
- Contactar:
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
Nutxi, felicidades hija, anda que vaya horas de felicitarte.
Mandurina y Rafi12, que bien que el jabón no os de mal olor a la ropa, yo creo que es porque tengo los aceites mezclados y no es oliva solamente, he tenido que lavar alguna ropa de nuevo porque los cajones olían fatal.
Muy trabajadoras todas y preciosos los jabones.
Alguna de vosotras a preguntado por el refundido de jabones de tocador comerciales, yo lo hice con un montón de jabones de los chiquititos de los hoteles que tenía guardados desde hace años y la forma de hacerlo es igual que con los jabones que hacemos, pero no te molestes en añadir ninguna esencia porque la que llevan de fábrica prevalece sobre cualquiera que le pongas, aún así los jabones comerciales huelen bastante bien.
Mandurina y Rafi12, que bien que el jabón no os de mal olor a la ropa, yo creo que es porque tengo los aceites mezclados y no es oliva solamente, he tenido que lavar alguna ropa de nuevo porque los cajones olían fatal.
Muy trabajadoras todas y preciosos los jabones.
Alguna de vosotras a preguntado por el refundido de jabones de tocador comerciales, yo lo hice con un montón de jabones de los chiquititos de los hoteles que tenía guardados desde hace años y la forma de hacerlo es igual que con los jabones que hacemos, pero no te molestes en añadir ninguna esencia porque la que llevan de fábrica prevalece sobre cualquiera que le pongas, aún así los jabones comerciales huelen bastante bien.
- lamarsalada
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:282
- Registrado:Jue 08 Ene 2009 00:10
- Ubicación:Guadalajara
- Contactar:
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
Jolines Amorin, vaya lección magistral, muy interesante.
- Rafi15
- Novata/o
- Mensajes:10
- Registrado:Mar 17 Mar 2009 00:28
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
iona no puedo ver tus jaboncitos dime como lo hagp. graciasFIONA escribió:electra yo he hecho 400minimo para la boda de mi hermano ,los he metido no muy juntos een una caja eentreservilletas de papel y las servilletas las impregne un poco de la esencia cerrre la caja y la envolvi en film trasparente ,el se casa el 6 d juniopero creo k se conservaran bienestos van luego en bolsitas individuales de gasa de todas formas tengo la foto de los chikitines en mi blog si kieres verlos
- Rafi15
- Novata/o
- Mensajes:10
- Registrado:Mar 17 Mar 2009 00:28
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
que ilusion me hace tengodos botes de un kilo haciendo oleato de zahanoria, pensaba hacerlos para semana santa y tomar el solecito, sobre hacer los oleatos en la termomix me gustaria saberlo pero lo que si lei en algun sitio que se hacen en el horno bajito y durante 5 horas creo, si os interesa buscare la informacionBufy escribió:Siento decirte que el de zanahoria no sirve. La zanahoria suelta agua y hace que todo fermente y termine en el cubo de la basura....no preguntes porqué lo sesoniaypitu escribió:Pues yo tambien me he liado con los oleatos, pero de momento poco. He hecho uno con zanahoria, otro con calendula y otro con espliego. Tengo pensado hacer de manzanilla, de cascara de cítricos y no se muy bien de qué mas hacer, ¡¡¡se admiten sugerencias!!!.
Infusión tambien he preprado para congelar, de momento he hecho de romero y de ortigas, y voy a hacer de manzanilla, de calendula y no se de qué más, ¡¡¡¡también aqui se admiten sugerencias!!!
¿Alguna habeis probado a hacer oleatos en la Thermomix?, es que me han dicho que haciendolos en este cacharro no hay que esperar las 4 semanitas para que maceren, DECIDME ALGO poque estoy como loca por empezar a usarlosssss![]()
![]()
![]()
![]()
Puedes usar cualquier hierba o flor que se te ocurra, freca o seca y siempre procurando, en el caso de las frescas sobre todo, que no tengan nada de humedad.
Hay quien los hace en la Thermomix, yo no la tengo pero creo que hay que ponerlo todo a temperatura bajita durante dos horas, eso es lo que he oido.....a ver si alguien que la tenga te dice algo.
![]()
besos
- Rafi15
- Novata/o
- Mensajes:10
- Registrado:Mar 17 Mar 2009 00:28
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
Hola soy rafi a ver si consigo arreglar y que aparezca como antes, bueno ahora me gustaria me dijeras como puedo hacer que baje en una receta el yodo, sale 73 y como he leito que lo optimo es mas o menos 60, lleva los 25 gr .aceite aguacate, 25gr.ac germen de trigo, 75 gr. mantega de cerdo, 50gr. ac almendras dulces, 100gr aceite de coco y 25gr aceite de girasol, sobreengr,8% y concentr 28%, quiero que sea superhidratante, le añado algo mas. graciasMarina2 escribió:Menos mal que las demás también lo veis azul y blanco, ya empezaba yo a pensar que mi ordenador estaba daltónico perdido.Seguro que en su color real también es muy bonito.
ovejilla, así, para no complicarnos, los aceites duros son los que son sólidos a temperatura ambiente y los blandos los que son líquidos.
Los aceites blandos tienden a enranciarse, pero son más hidratantes. Los aceites duros en general limpian más, pero algunos pueden resecar un poco si se ponen en proporciones muy altas.
Dejamos fuera de esta clasificación al aceite de oliva, que tiene "to lo bueno" , hidrata como los blandos y no se enrancia ni a la de tres como los duros, una joya, vamos.
Lo ideal es equilibrar una receta con aceites duros y blandos para que el jabón quede perfecto. Aunque suene un poco complicado, es mucho más fácil de lo que parece.
Besitos


- Rafi15
- Novata/o
- Mensajes:10
- Registrado:Mar 17 Mar 2009 00:28
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
nutxi feliz cumpleaños




- Marina2
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:367
- Registrado:Vie 31 Oct 2008 14:34
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
Rafi, el iodo sube sobre todo subiendo la proporción de coco, o bajando la de aceites blandos, como el de girasol, aguacate o germen de trigo. ¿por qué no le has puesto aceite de oliva?
Bueno, os prometí que en cuanto tuviese más fotos os las pondría.

Hicimos jabón refundido, y en vez de ponerlo en un molde, que es tan sosito, decidimos hacer algo más original. Nos quedó esto y con lo que sobraba hicimos los alienígenas.

Jugando con los aromas, a ver si encontrábamos la mezcla buena. La del delantal marrón soy yo
Y a la maestra perfumera de mi derecha, seguro que la conocéis todos.

Aquí os presento a la que nos trajo las mermeladas tan divinas. Estas tres chicas venían de Valencia, y la del fondo del todo, es mi mamá.

Las mermeladas de Sabonet...Están tan buenas como parecen en la foto. La etiqueta dice que siguen la receta de la Yaya Pepica hechas con naranjas y limones de su huerta. Estaban deliciosas.

Aquí el grupo al completo, al final del taller. No os fijéis mucho en las ojeras, que llevábamos 8 horas de jaboneo encima. ¿verdad que es un grupo genial? ¿entendéis por qué me gustan tanto los talleres? Si es que hasta en foto se nota que la gente jabonera es la mejor del mundo !!
Besitos a todas
Bueno, os prometí que en cuanto tuviese más fotos os las pondría.

Hicimos jabón refundido, y en vez de ponerlo en un molde, que es tan sosito, decidimos hacer algo más original. Nos quedó esto y con lo que sobraba hicimos los alienígenas.

Jugando con los aromas, a ver si encontrábamos la mezcla buena. La del delantal marrón soy yo


Aquí os presento a la que nos trajo las mermeladas tan divinas. Estas tres chicas venían de Valencia, y la del fondo del todo, es mi mamá.

Las mermeladas de Sabonet...Están tan buenas como parecen en la foto. La etiqueta dice que siguen la receta de la Yaya Pepica hechas con naranjas y limones de su huerta. Estaban deliciosas.

Aquí el grupo al completo, al final del taller. No os fijéis mucho en las ojeras, que llevábamos 8 horas de jaboneo encima. ¿verdad que es un grupo genial? ¿entendéis por qué me gustan tanto los talleres? Si es que hasta en foto se nota que la gente jabonera es la mejor del mundo !!
Besitos a todas
- DjNoviembre
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:422
- Registrado:Dom 02 Abr 2006 02:00
- Ubicación:Barcelona
Re: JABONES ARTESANALES (recetas, fotos.....)
Pero qué requeteguapas estáis todas, se os vé que lo pasásteis bomba, (y otra vez el atake de envidia
). Respecto a la maestra perfumera, la verdad es que no caigo quién es, pero, aún con ojeras y todo, habéis salido guapísimas y las piruletas geniales, los aliens......bueno, son aliens
.
Gracias por las fotos.
Un
para todas.




Gracias por las fotos.
Un

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro