En el enlace no se ve, esto es lo que pone de la panga:
La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo consiguió un video de la televisión pública francesa, en el que se puede observar cómo se estimula la fecundación de las hembras de panga mediante una inyección de hormonas de orina de mujeres embarazadas
Un laboratorio de Vigo detectó listeria en seis de las ocho muestras analizadas y cólera en una de ellas muy peligrosa para los humanos.
Después de que la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo y cada una de las asociaciones y organizaciones de productores integradas en ella hubiesen encargado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un informe sobre los aspectos nutricionales y microbiológicos del panga procedente de Vietnam, China y otros países asiáticos, las conclusiones que reza el documento fueron muy claras: "Sorprende que, en un producto descongelado como es el caso, aparezcan valores tan altos de los recuentos de microorganismos totales".
En base a ello, concluye que "dada la forma y el lugar de producción del panga, se cree muy conveniente realizar análisis de posibles contaminantes de manera aleatoria en las partidas que se importan".
A la vista de dicho informe, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo consiguió un video de la televisión pública francesa, en el que se puede observar cómo se estimula la fecundación de las hembras de panga mediante una inyección de hormonas de orina de mujeres embarazadas. También se pueden observar las aguas del río Mekong en las que se cultiva el panga, aguas que parecen estar contaminadas, así como el transporte en motocicleta a las fábricas de procesamiento.
Después de toda esta información y de que la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo y cada una de sus asociaciones y organizaciones de productores la pusieran en conocimiento de las autoridades pesqueras y sanitarias autonómicas, nacionales y comunitarias, aparece en los medios de comunicación la noticia de que un laboratorio de Vigo detectó listeria en seis de las ocho muestras analizadas y cólera en una de ellas.
Ante esta información, estas asociaciones exigen que se extremen los controles sanitarios sobre este producto, que alcanza altas cotas de consumo en los comedores escolares, hospitales, etc. de toda España.
Panga???:
- mixmix
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:658
- Registrado:Mié 20 Jun 2007 02:00
- Ubicación:Paraiso natural
es asquerosoooo!!criscelia escribió:En el enlace no se ve, esto es lo que pone de la panga:
La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo consiguió un video de la televisión pública francesa, en el que se puede observar cómo se estimula la fecundación de las hembras de panga mediante una inyección de hormonas de orina de mujeres embarazadas
Un laboratorio de Vigo detectó listeria en seis de las ocho muestras analizadas y cólera en una de ellas muy peligrosa para los humanos.
Después de que la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo y cada una de las asociaciones y organizaciones de productores integradas en ella hubiesen encargado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un informe sobre los aspectos nutricionales y microbiológicos del panga procedente de Vietnam, China y otros países asiáticos, las conclusiones que reza el documento fueron muy claras: "Sorprende que, en un producto descongelado como es el caso, aparezcan valores tan altos de los recuentos de microorganismos totales".
En base a ello, concluye que "dada la forma y el lugar de producción del panga, se cree muy conveniente realizar análisis de posibles contaminantes de manera aleatoria en las partidas que se importan".
A la vista de dicho informe, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo consiguió un video de la televisión pública francesa, en el que se puede observar cómo se estimula la fecundación de las hembras de panga mediante una inyección de hormonas de orina de mujeres embarazadas. También se pueden observar las aguas del río Mekong en las que se cultiva el panga, aguas que parecen estar contaminadas, así como el transporte en motocicleta a las fábricas de procesamiento.
Después de toda esta información y de que la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo y cada una de sus asociaciones y organizaciones de productores la pusieran en conocimiento de las autoridades pesqueras y sanitarias autonómicas, nacionales y comunitarias, aparece en los medios de comunicación la noticia de que un laboratorio de Vigo detectó listeria en seis de las ocho muestras analizadas y cólera en una de ellas.
Ante esta información, estas asociaciones exigen que se extremen los controles sanitarios sobre este producto, que alcanza altas cotas de consumo en los comedores escolares, hospitales, etc. de toda España.








- shandi
- Pinche de cocina
- Mensajes:58
- Registrado:Mar 26 Oct 2004 02:00
HOLA CHICAS, YO NO SE LO DEL LABORATORIO DE VIGO, PERO ESO QUE DICE DEL REPORTAGE EN FRANCIA ES VERDAD, Y OS LO DIGO`PORQUE YO ACTUALMENTE VIVO EN FRANCIA Y SALIO UN REPORTAGE DEL PANGA Y SE CULTIVA EN RIO QUE PARECE UNA CHARCA NO SE VE NADA, EL AGUA ES DE COLOR CHOCOLATE Y LOS ESTIMULAN CON HORMONAS Y CON LUZ PARA HACERLES PENSAR QUE ESTAN EN PERIODO DE REPRODUCCION, AQUI NO SE HA OIDO NADA DE QUE ESTE INFECTADO, PERO AHORA ME DA MIEDO COMPRARLO POR MIS NIÑOS ASI QUE SI SABEIS ALGO RECPECTO A ESTE TEMA OS AGRADECERIA QUE LO PUSIERAIS YA QUE NO TENGO DEMASIADAS NOTICIAS DE ESPAÑA, MUCHAS GRACIAS



- criscelia
- Cocinera/o
- Mensajes:1756
- Registrado:Jue 04 Sep 2008 02:00
- Ubicación:Asturias
Un pez llamado panga
Panga: tranquilidad para el bolsillo, alerta para la salud y la pesca
--------------------------------------------------------------------------------
Etiquetas: alimentos, contaminación, salud, ríos, agua, Vietnam
Vanesa Felpeto.
La alerta sobre el panga saltó a mediados de julio. Ante las repetidas denuncias de la Cooperativa de Armadores de Vigo y otras asociaciones del sector pesquero gallego, el periódico El Correo Gallego decidía enviar a Anfaco-Cecopesca, laboratorio de referencia de Galicia, muestras de este pescado para su análisis. El laboratorio concluyó que en 6 de las 8 muestras – adquiridas en diferentes supermercados vigueses- había presencia de listeria monocytogenes, bacilo causante de la listeriosis. En una de ellas encontraron además restos de la bacteria portadora del cólera -Vibrio cholerae - .
Información relacionada
UN PEZ LLAMADO PANGA
El mundo vuelve la vista a Vietnam
Indagar en el origen o la pregunta de oro: ¿qué es el panga?
La preocupación fue en aumento al recordar la denuncia que semanas antes había hecho Alberto Núñez Feijóo ante la conselleira de Pesca, Carmen Gallego. Sirviendo panga en los comedores de los colegios, hospitales y residencias geriátrias gallegas, se quejaba el presidente del PPdeG, no ayudamos al sector pesquero gallego a superar la crisis.
La cuestión saltaba ahora a la arena sanitaria. Por qué se permitía la circulación de este pescado, qué tipo de controles pasabay, sobre todo, ¿era de confianza para consumir?
Otros males
Contaminado o no, el panga adolece además de carencias nutricionales. Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) sostiene que “no contiene en cantidades significativas aceites Omega 3 ni otros nutrientes esenciales que sí están presentes en los pescados tradicionalmente comercializados en España, tanto de acuicultura como de captura”. Esto, unido a la falta de proteínas, lo convertiría en un pescado de un valor alimenticio casi nulo.
El secretario xeral de la Federación Galega de Confrarías, Xoan López, habla del panga como “el ejemplo exagerado de los males de la importación de pescado a Galicia”. Representa, dice, una competencia a dos niveles: la directa, frente a unos productos con “calidad contratastada y demostrada sanitariamente, como son los de aquí”; y la competencia desleal que ejercen estos tipos de cultivos masivos.
Durante la huelga del pasado mes de junio las cofradías no dudaban en señalar con el dedo a sus enemigos. Merluza traída de Chile, Namibia, Argentina o Boston; además del panga. De peor calidad, afirman, pero que por sus bajos precios tiene más éxito en el mercado. Las ventas bajan y el combustible sube, combinación que obliga a espaciar cada vez más los viajes de los buques gallegos al Gran Sol.
Para más inri, apunta López, el problema “no es sólo la competencia que representa para el sector extractivo”, sino que se trata “de un grave atentado para los consumidores”, a los que se les ofrece un “producto hecho casi en probeta”, “un chicle en forma de carne masticable”.
Un pez del que falta información básica. No se sabe “los antibióticos, anticancerígenos - y cancerígenos también- con los que se les alimenta. Una serie de porquerías que da asco pensarlas”, resalta Xoan López. “Habría que preguntarles a las grandes áreas comerciales dónde y cómo consiguen este producto”, señala.
Tiempo de exigencias
No es un problema nuevo, aunque se haya hecho llamativo ahora, continúa López. Por eso, surgen ahora las exigencias. La Federación de Cofradías exige un etiquetado claro, que indique que se trata de un pez de acuicultura, criado en aguas dulces y que ha sido congelado - por lo tanto no es fresco-.Como segundo paso, dar publicidad al control sanitario que hace de los gallegos productos de calidad; un control sanitario que además, y como tercera medida, hay que reforzar, dicen.
Con respecto a estos últimos puntos, Sanidade responde que en este caso el control es responsabilidad del Servicio de Sanidad Exterior, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, al tratarse de una importación procedente de un país extracomunitario. Es tarea de la Consellería tan sólo el control de mercados, de la lonja y de la industria, garantizando la correcta manipulación de los alimentos, así como la inspección y análisis microbiológicos en los puestos de venta.
Reiteran que el consumo de panga no representa ningún peligro para la salud pública, ni es contrario a la legislación europea de seguridad alimentaria, de la cual pasa todos los raseros. Lo fundamental es no consumir el pescado crudo, ya que la cocción a altas temperaturas elimina cualquier resto de bacterias. Los expertos corroboran esta solución, aunque resaltan que, si bien la normativa comunitaria habla de “cantidades aceptables”de microorganismos presentes en los alimentos, en el caso de la listeria y el cólera, lo preferible sería la ausencia total.
Las responsabilidades en el problema panga parecen tan escurridizas como el propio pez. Del consumidor al comerciante, de la pequeña tienda a la gran superficie, de la Consellería al Ministerio y de allí a la Unión Europea.
Un asunto que podría ser tan sólo la punta de un iceberg de problemas que empezó en los transgénicos y cuyo último capítulo apunta a la comercialización de la perca del río Nilo como mero español. Para algunos el frío que alimenta este bloque de hielo tiene nombre: globalización.
Panga: tranquilidad para el bolsillo, alerta para la salud y la pesca
--------------------------------------------------------------------------------
Etiquetas: alimentos, contaminación, salud, ríos, agua, Vietnam
Vanesa Felpeto.
La alerta sobre el panga saltó a mediados de julio. Ante las repetidas denuncias de la Cooperativa de Armadores de Vigo y otras asociaciones del sector pesquero gallego, el periódico El Correo Gallego decidía enviar a Anfaco-Cecopesca, laboratorio de referencia de Galicia, muestras de este pescado para su análisis. El laboratorio concluyó que en 6 de las 8 muestras – adquiridas en diferentes supermercados vigueses- había presencia de listeria monocytogenes, bacilo causante de la listeriosis. En una de ellas encontraron además restos de la bacteria portadora del cólera -Vibrio cholerae - .
Información relacionada
UN PEZ LLAMADO PANGA
El mundo vuelve la vista a Vietnam
Indagar en el origen o la pregunta de oro: ¿qué es el panga?
La preocupación fue en aumento al recordar la denuncia que semanas antes había hecho Alberto Núñez Feijóo ante la conselleira de Pesca, Carmen Gallego. Sirviendo panga en los comedores de los colegios, hospitales y residencias geriátrias gallegas, se quejaba el presidente del PPdeG, no ayudamos al sector pesquero gallego a superar la crisis.
La cuestión saltaba ahora a la arena sanitaria. Por qué se permitía la circulación de este pescado, qué tipo de controles pasabay, sobre todo, ¿era de confianza para consumir?
Otros males
Contaminado o no, el panga adolece además de carencias nutricionales. Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) sostiene que “no contiene en cantidades significativas aceites Omega 3 ni otros nutrientes esenciales que sí están presentes en los pescados tradicionalmente comercializados en España, tanto de acuicultura como de captura”. Esto, unido a la falta de proteínas, lo convertiría en un pescado de un valor alimenticio casi nulo.
El secretario xeral de la Federación Galega de Confrarías, Xoan López, habla del panga como “el ejemplo exagerado de los males de la importación de pescado a Galicia”. Representa, dice, una competencia a dos niveles: la directa, frente a unos productos con “calidad contratastada y demostrada sanitariamente, como son los de aquí”; y la competencia desleal que ejercen estos tipos de cultivos masivos.
Durante la huelga del pasado mes de junio las cofradías no dudaban en señalar con el dedo a sus enemigos. Merluza traída de Chile, Namibia, Argentina o Boston; además del panga. De peor calidad, afirman, pero que por sus bajos precios tiene más éxito en el mercado. Las ventas bajan y el combustible sube, combinación que obliga a espaciar cada vez más los viajes de los buques gallegos al Gran Sol.
Para más inri, apunta López, el problema “no es sólo la competencia que representa para el sector extractivo”, sino que se trata “de un grave atentado para los consumidores”, a los que se les ofrece un “producto hecho casi en probeta”, “un chicle en forma de carne masticable”.
Un pez del que falta información básica. No se sabe “los antibióticos, anticancerígenos - y cancerígenos también- con los que se les alimenta. Una serie de porquerías que da asco pensarlas”, resalta Xoan López. “Habría que preguntarles a las grandes áreas comerciales dónde y cómo consiguen este producto”, señala.
Tiempo de exigencias
No es un problema nuevo, aunque se haya hecho llamativo ahora, continúa López. Por eso, surgen ahora las exigencias. La Federación de Cofradías exige un etiquetado claro, que indique que se trata de un pez de acuicultura, criado en aguas dulces y que ha sido congelado - por lo tanto no es fresco-.Como segundo paso, dar publicidad al control sanitario que hace de los gallegos productos de calidad; un control sanitario que además, y como tercera medida, hay que reforzar, dicen.
Con respecto a estos últimos puntos, Sanidade responde que en este caso el control es responsabilidad del Servicio de Sanidad Exterior, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, al tratarse de una importación procedente de un país extracomunitario. Es tarea de la Consellería tan sólo el control de mercados, de la lonja y de la industria, garantizando la correcta manipulación de los alimentos, así como la inspección y análisis microbiológicos en los puestos de venta.
Reiteran que el consumo de panga no representa ningún peligro para la salud pública, ni es contrario a la legislación europea de seguridad alimentaria, de la cual pasa todos los raseros. Lo fundamental es no consumir el pescado crudo, ya que la cocción a altas temperaturas elimina cualquier resto de bacterias. Los expertos corroboran esta solución, aunque resaltan que, si bien la normativa comunitaria habla de “cantidades aceptables”de microorganismos presentes en los alimentos, en el caso de la listeria y el cólera, lo preferible sería la ausencia total.
Las responsabilidades en el problema panga parecen tan escurridizas como el propio pez. Del consumidor al comerciante, de la pequeña tienda a la gran superficie, de la Consellería al Ministerio y de allí a la Unión Europea.
Un asunto que podría ser tan sólo la punta de un iceberg de problemas que empezó en los transgénicos y cuyo último capítulo apunta a la comercialización de la perca del río Nilo como mero español. Para algunos el frío que alimenta este bloque de hielo tiene nombre: globalización.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro