NOENTROBCAP escribió:vijana escribió:perdona.. ya habias contestado

Je, je.....no, no había contestado!!!
Es que nosotros en realidad no lo compramos en una dietética, sino en una tienda de productos rusos....lo digo porque si hay alguna en tu ciudad acércate, que ahí es más barato y además, al menos en donde compramos nosotros, también son de cultivo biológico. En China también se recolecta y come a tope, aunque nunca lo he visto en una tienda china. El el Corte Inglés casi seguro que también lo tienen, en el supermercado.
Ahora que me acuerdo, me parece que es el trigo sarraceno que nunca lleva pesticidas o porquería de ellas...simplemente porque la planta no las acepta.
Ya os digo que tiene un sabor peculiar, y también un olor que impregna la cocina al prepararlo...no os asustéis, eh? Nada del otro mundo.
Por cierto, por si hace falta...en ruso de dice greshka.
La verdad es que yo no he hecho las proporciones que he puesto en la receta, sino la mitad, porque hoy he comido sola. Pero el sofrito si que era para dos personas, o sea que ha sobrado.
Mañana tendré la cámara, igual vuelvo a hacerlo y le hago una foto chula.
Ah, ¿no os suena "miel del alforfón"? Es muy oscura, y en Estados Unidos es bastante conocida. Allí el alforfón se llama buckwheat.
También existe la harina de alforfón, que se puede utilizar mezclada con la de trigo para hacer pan.Yo hasta muelo alforfón en el molinillo de cafe para ello. Pero basta poquito, en el pan el sabor no tiene que dominar, sólo dar un toque.
Ah, en los chinos lo que sí hay son unos fideos oscuros y delgados (en realidad japoneses) que se llaman soba. Los japoneses los suelen comer fríos, lo cual a mí me resulta asqueroso, por lo que los preparo "a la española".
Todos estos cereales oscuritos e integrales están llenos de nutrientes y tienen mucha fibra, o sea que conviene comerlos alguna vez. Los rusos los comen a palo seco, hervidos con agua y sal y como máximo con una cucharada de mantequilla, nunca se suelen hacer recetas complicadas con ellos.
