Canap?s de foie de pato y frambuesa.:

Toda la Gastronomía a tu alcance
Responder
kiwi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:4159
Registrado:15 Feb 2004 01:00
Ubicación:Alcal? de Henares (Madrid)
Canap?s de foie de pato y frambuesa.

Mensaje por kiwi » 27 Mar 2004 22:29

Ingredientes:

Biscottes chiquitos
1 medall?n de foie de pato
Mermelada de frambuesas

Así se hacen: Untar los biscotes con el foie y adornar con un poquito de mermelada de frambuesas. El contraste de sabores es buenísimo!! :wink: data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

Invitado
Mensajes:0
Registrado:01 Feb 2004 01:00

Mensaje por Invitado » 27 Mar 2004 22:30

Este me lo c**o con una copita de Armagnac...cuando me llegue la platita el día 30 :lol:

pinchita
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:5333
Registrado:02 Feb 2004 01:00
Ubicación:Granada THX 31

Re: Canap?s de foie de pato y frambuesa.

Mensaje por pinchita » 27 Mar 2004 22:32

kiwi escribió:Ingredientes:

Biscottes chiquitos
1 medall?n de foie de pato
Mermelada de frambuesas

Así se hacen: Untar los biscotes con el foie y adornar con un poquito de mermelada de frambuesas. El contraste de sabores es buenísimo!! :wink:
si que está rico pero aún me gusta más con mermelada de naranja amarga :wink:

kiwi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:4159
Registrado:15 Feb 2004 01:00
Ubicación:Alcal? de Henares (Madrid)

Mensaje por kiwi » 27 Mar 2004 22:32

qué es Armagnacá? :o

Invitado
Mensajes:0
Registrado:01 Feb 2004 01:00

Mensaje por Invitado » 27 Mar 2004 22:36

kiwi escribió:qué es Armagnacá? :o
El Armagnac es un "Brandy" francés de la regi?n de Gascogne que se puede llegar a a?ejar hasta 40 años y que a tu tía Chacha le gusta mucho. Es denominado "brandy"; porque c**o no es de la regi?n de Cognac no puede llevar ese nombre. Pero por ahí va. :wink:

pinchita
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:5333
Registrado:02 Feb 2004 01:00
Ubicación:Granada THX 31

Mensaje por pinchita » 27 Mar 2004 22:38

http://canales.laverdad.es/gastronomia/ ... 0204c.html

El Armagnac es bien conocido en el mundo por ser el más antiguo de los destilados, llamado tambiénAgua de Vida a ‘Eau de vie de grappes’.

Origen

El Armagnac procede de la regi?n francesa del mismo nombre, situada en el corazón de la Gascuña, suroeste de Francia, entre Burdeos y los Pirineos, delimitada por el r?o Garona y el país vasco francés.

En estas tierras nació el valeroso D?Artagnan, protagonista de los “Tres Mosqueteros”, novela de aventuras escrita por Alejando Dumas.

Este recio aguardiente con más de 150 años de historia es, junto a su primo hermano el cognac, uno de los más conocidos y valorados en el mundo.

El vi?edo ocupa una superficie de unas 20.000 hectúreas y se sitía sobre todo en los departamentos de Gers, las Landas y el Lotet- Garonne.

Algunos historiadores creen que es el aguardiente más antiguo de Francia, pero nunca ha alcanzado el ?xito comercial del cognac, cuestión que en cierto sentido le ha beneficiado, pues siempre fue considerado de minorías, y por tanto, con mayor pureza y nobleza.

Manuscritos de los siglos XII y XIII ya lo comentan en lenguaje gasc?n, extendi?ndose su fama a partir del siglo XVII, cuando los comerciantes holandeses transformaban el vino de la zona en aguardiente para abaratar su transporte.

A finales del siglo XIX, la filoxera prácticamente acab? con el vi?edo de ‘folle blanche’, que era la variedad autúctona predominante, al igual que en Cognac. Fue necesario la replantaci?n con portainjertos americanos resistentes a la filoxera y la introducci?n de las otras variedades.

Elaboración

Las uvas empleadas en su elaboración le aportan su primer sello distintivo. Nueve son las variedades permitidas, sólo tres son las utilizadas, casi de forma exclusiva, para hacer vinos destinados a destilar: ‘ugni blanc’, ‘colombard’ y ‘folle blanche’.

El proceso comienza con un suave prensado, el mosto fermenta de forma natural y se transforma en un vino blanco con poca graduaci?n alcoh?lica (entre 8 y 10), una acidez elevada y de calidad mediocre.

El vino permanece durante unos meses sobre sus heces y se destila antes del 30 de abril del año siguiente a su vendimia.

Actualmente la destilaci?n es continua (en sus or?genes discontinúa) en un alambique de cobre puro martilleado y laminado denominado ‘armagnaquís’.

El sistema se basa en una caldera de alambique (calentada a fuego directo) y dividida en dos o tres recipientes superpuestos, separadas por platos agujereados (entre 5 y 7). Se comunican entre sí por una valvula que permite el vaciado inferior.

El vino pasa de la cuba al alambique y antes de destilarse sirve de refrigerante haciendo que se condensen los vapores del alcohol.

Al evaporarse, el alcohol asciende borboteando en el vino, que poco a poco se va introduciendo por la parte superior del alambique, impregn?ndose de sus aromas.

La salida del alcohol es constante. Se regula dosificando la entrada de vino y la alimentaci?n de combustible.

Al final se recoge un líquido de sabor fuerte y tacto ?spero, con una graduaci?n inferior a 60? GL.

Envejecimiento

Este se realiza en barricas de roble francés de Monzelun, bosque situado en el propio condado, hechas con roble hendido y secadas durante un largo tiempo, lo que permite un envejecimiento rápido.

El primer aguardiente se introduce en barricas nuevas, con frecuentes trasiegos, durante el tiempo necesario para que el tanino del roble nuevo pueda reducir la bravura de este joven aguardiente.

La segunda etapa se desarrolla en viejas barricas que han contenido aguardientes viejos para evitar una mayor incorporación de tanino. En este envase el aguardiente culmina las transformaciones y desarrolla todo su caracter?stico ‘bouquet’.

Algo importante es que el Armagnac no es una bebida de un sólo año u origen, siendo la mezcla una fase b?sica para imponer el carácter de cada marca. La edad de mezcla corresponde siempre al Armagnac más joven.

Por último, el embotellado se realiza a una graduaci?n de 40 grados, según exigencias del reglamento de la ‘Apellation D?Orige Controll?e’, dividida en tres zonas.

Aunque sus aromas proceden del sistema de destilaci?n, muchos consumidores piensan que los Armagnacs son mejores cuanto más tiempo pasen en barrica. Esta creencia se basa en la opinión de diferentes especialistas, que sitían su mejor momento entre los 18 y los 30 años, pero siempre teniendo presente que en cuanto dejan la barrica, cesa su crianza

La botella debe especificar la fecha de cosecha y la de embotellado, para determinar la crianza del aguardiente. Un Armagnac cosechado en 1950 y embotellado en 1974, tendré 24 años de envejecimiento. En teor?a (en la práctica no lo tengo tan claro, pues siempre hay una pequeñ?sima evoluci?n), igual de viejo que uno destilado en 1980 y embotellado en el año 2004.

Las regiones

Un decreto de 1909 establece las diferencias y divide la zona de producci?n en tres comarcas:

a) Bas Armagnac (oeste) o Armagnac negro. Es una regi?n de bosque que se extiende sobre suelos más arenosos, con fondos calc?reos, donde se producen vinos delicados, frutales y de excelente calidad. Son los que tienen mayor ‘bouquet’, finura y fragancia. La capital es Eauze.

b) T?nar?ze, (centro) zona con suelos arcillosos y calizos, de aguardientes expresivos y corpulentos, con caracter?sticos perfumes florales. La capital es Condom.
c) Haut-Armagnac, (este) o Armagnac blanco por el suelo calizo donde se produce. Es menos sutil y más duro, por lo que es menos valorado. La capital es Auch.

Categorías

a) Armagnac, Bas Armagnac, T?nar?ze y Haut Armagnac (y tres estrellas) con un mínimo de un año de envejecimiento en madera.

b) V. O.,V. S. O. P. y R?serve con un mínimo de 4 años en madera. Pueden alcanzar hasta los diez años.

c) Extra, Napole?n, X. O y Vieille R?serve han de tener un mínimo de 5 años de envejecimiento y pueden llegar hasta los 15 años.

d) El Armagnac viej?simo. Con más de 15 años ha pasado toda su vida en el tonel que le vio nacer. Tras haberlo mezclado con Armagnacs de 30 ? 40 años, su ‘bouquet’ tiene connotaciones superiores.

e) Mill?simes. Son armagnacs sin mezcla y de un solo año, que proceden de una cosecha excepcional. La fecha de embotellado es la que corresponde al tiempo de envejecimiento en madera.

kiwi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:4159
Registrado:15 Feb 2004 01:00
Ubicación:Alcal? de Henares (Madrid)

Mensaje por kiwi » 27 Mar 2004 22:38

yo quiero una copita, Chacha... :wink:

kiwi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:4159
Registrado:15 Feb 2004 01:00
Ubicación:Alcal? de Henares (Madrid)

Mensaje por kiwi » 27 Mar 2004 22:39

:o :o :o :o :o :o vaya lección, pinchita!!!!!!!

Invitado
Mensajes:0
Registrado:01 Feb 2004 01:00

Mensaje por Invitado » 27 Mar 2004 22:47

kiwi escribió::o :o :o :o :o :o vaya lección, pinchita!!!!!!!
Muy buena la información :plas: :plas: :plas:

A tú tambiénte invito a una copita. :wink:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 37 invitados