recetas malague?as (todas las pondr? en este post):
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Sopa de coquinas
Ingredientes
1 kg. de coquinas, 1 cebolla, 1 pimiento, 1 ajo, 1 tomate, patatas, aceite, sal.
Temporada
Todo el año
Tiempo: Medio
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Esta sopa, muy simple y sencilla, es una más de las muchas que ofrece el repertorio marinero.
Se trata de aprovechar las coquinas, antes abundantes y tan baratas que estaban al alcance de cualquiera, aderez?ndolas con muy elementales acompañamientos.
La coquina, que en gallego se llama "navallina" o "candelucha", en catal?n "talbarina" y en vasco "txirla", es de muy fácil captura. Vive en la arena o en el fango de aguas templadas próximas a los r?os, a muy poca profundidad. Puede decirse que es uno de los moluscos de concha más sabrosos, no sólo en sopas, c**o la de nuestra receta, sino simplemente ali?adas con aceite, ajo y perejil. El caldillo que resulta es una delicia y más aún si se moja pan en él.
Los platos sencillos, c**o éste, suelen recibir críticas debido a su simpleza. Paul Bocusse, que en un tiempo fue pontúfice máximo de la gastronomía, decía: "Me indigna esa cocina pretenciosa en la que la minizanahoria se burla del nabito, del guisante partido en cuatro junto al humilde filete de ave cortado en lonchitas despojado de piel y hueso, de ese pescado cocido al vapor y aderezado con un timbal de verduras reducidas a moldeado puré, de ese fen?meno transportado de la cocina al comedor bajo una campana por miedo a que salga volando".
Preparación
- Se enjuagan cuidadosamente las coquinas de modo que no quede rastro de arena y se ponen a hervir en agua hasta que se abran. Se sacan y se reservan.
- En una sartén se prepara un sofrito con cebolla troceada, junto con el pimiento, el ajo y el tomate picados finamente. Una vez rehogado, se añaden las patatas en trozos y se deja el conjunto al fuego durante un rato.
- Se agrega el sofrito al caldo en que se cocieron las coquinas y se pone a hervir hasta que las patatas están tiernas.
- Para terminar, se le añaden las coquinas y se deja que cueza un poco más.
Ingredientes
1 kg. de coquinas, 1 cebolla, 1 pimiento, 1 ajo, 1 tomate, patatas, aceite, sal.
Temporada
Todo el año
Tiempo: Medio
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Esta sopa, muy simple y sencilla, es una más de las muchas que ofrece el repertorio marinero.
Se trata de aprovechar las coquinas, antes abundantes y tan baratas que estaban al alcance de cualquiera, aderez?ndolas con muy elementales acompañamientos.
La coquina, que en gallego se llama "navallina" o "candelucha", en catal?n "talbarina" y en vasco "txirla", es de muy fácil captura. Vive en la arena o en el fango de aguas templadas próximas a los r?os, a muy poca profundidad. Puede decirse que es uno de los moluscos de concha más sabrosos, no sólo en sopas, c**o la de nuestra receta, sino simplemente ali?adas con aceite, ajo y perejil. El caldillo que resulta es una delicia y más aún si se moja pan en él.
Los platos sencillos, c**o éste, suelen recibir críticas debido a su simpleza. Paul Bocusse, que en un tiempo fue pontúfice máximo de la gastronomía, decía: "Me indigna esa cocina pretenciosa en la que la minizanahoria se burla del nabito, del guisante partido en cuatro junto al humilde filete de ave cortado en lonchitas despojado de piel y hueso, de ese pescado cocido al vapor y aderezado con un timbal de verduras reducidas a moldeado puré, de ese fen?meno transportado de la cocina al comedor bajo una campana por miedo a que salga volando".
Preparación
- Se enjuagan cuidadosamente las coquinas de modo que no quede rastro de arena y se ponen a hervir en agua hasta que se abran. Se sacan y se reservan.
- En una sartén se prepara un sofrito con cebolla troceada, junto con el pimiento, el ajo y el tomate picados finamente. Una vez rehogado, se añaden las patatas en trozos y se deja el conjunto al fuego durante un rato.
- Se agrega el sofrito al caldo en que se cocieron las coquinas y se pone a hervir hasta que las patatas están tiernas.
- Para terminar, se le añaden las coquinas y se deja que cueza un poco más.
-
King_Kong
- Pinche de cocina

- Mensajes:77
- Registrado:04 May 2006 01:00
Re: pescaito frito
El malague?o public?:
Saludos y túmate a mi salud un pajarete en la Casa Guardia
En el Restaurante Chinitas, que es uno de los sitios donde mejor he comido el pescado en Málaga, el cocinero me comentú en cierta ocasión que para la fritura mezclaba aceite de oliva con aceite de girasol y de esta forma el pescado empapaba menos aceite y quedaba más ligero.el_malague?o escribió:PESCAITO FRITO
Ingredientes Elaboración
Para 4 a 6 personas.
- 1/2 kg. de boquerones
- 1/4 de kg. de salmonetes pequeños
- 1/4 de kg. de chopitos
- 1/4 de kg. de calamares
- 1/4 de kg. de pescadilla pequeña
- harina para rebozar
- aceite de oliva abundante para freír.
20 minutos.
Limpiar el pescado y ponerle sal. Calentar el aceite. Enharinar ligeramente el pescado. Unir los boquerones por la cola de cinco en cinco. Con el aceite muy caliente freír el pescado poco a poco (para que no baje la temperatura del aceite) dejando los boquerones para el final. Sacar el pescado y ponerlo sobre papel absorbente para que escurra bien. Servir de inmediato.
Saludos y túmate a mi salud un pajarete en la Casa Guardia
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Re: pescaito frito
[
En el Restaurante Chinitas, que es uno de los sitios donde mejor he comido el pescado en Málaga, el cocinero me comentú en cierta ocasión que para la fritura mezclaba aceite de oliva con aceite de girasol y de esta forma el pescado empapaba menos aceite y quedaba más ligero.
Saludos y túmate a mi salud un pajarete en la Casa Guardia[/quote]
gracias, lo haré. El pescaito frito lo ponen muy bueno en varios sitios aqui, degraciadamente, yo no puedo comerlo en la calle, porque soy alergico al marisco, y si frien gambas en el mismo sitio que el pescado, pues no puedo comerlo, pero si hay buenos sitios
En el Restaurante Chinitas, que es uno de los sitios donde mejor he comido el pescado en Málaga, el cocinero me comentú en cierta ocasión que para la fritura mezclaba aceite de oliva con aceite de girasol y de esta forma el pescado empapaba menos aceite y quedaba más ligero.
Saludos y túmate a mi salud un pajarete en la Casa Guardia[/quote]
gracias, lo haré. El pescaito frito lo ponen muy bueno en varios sitios aqui, degraciadamente, yo no puedo comerlo en la calle, porque soy alergico al marisco, y si frien gambas en el mismo sitio que el pescado, pues no puedo comerlo, pero si hay buenos sitios
-
STR0306
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:876
- Registrado:13 Ene 2006 01:00
- Ubicación:Levanteeeeeeeeee
-
KENNY
- Ayudanta/e de cocina

- Mensajes:352
- Registrado:01 Mar 2006 01:00
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Berza malagueña
Ingredientes
200 gr. de garbanzos, 500 gr. de carne de ternera (morcillo), 1/2 pollo, 1 hueso, 1 pata o 1 rabo de cerdo, 200 gr. de judías verdes, 2 zanahorias, 100 gr. de calabaza, 50 gr. de habas, 50 gr. de acelgas, morcilla (opcional), ajo, comino, pimentón, pimienta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Las berzas son propias de Andaluc?a y Málaga no podía quedarse atrás. Su identidad se deduce de las coles, las berzas y los garbanzos. En Sevilla existe el cocido de tagarninas (garbanzos, papas, tagarninas, chorizo, morcilla, tocino veteado, magro, etc.); en C?rdoba, la olla con habichuelas y perdiz; en Huelva, el puchero blanco; en C?diz, la berza serrana; en Jaún, el potaje de habichuelas. Y, dentro de cada uno de estos cocidos, hay variedades nacidas no sólo del gusto de cada cual, sino de los productos que se tienen a mano o que resultan más acordes con la economía de cada cual.
Cuando las gentes del campo de Estepona hacían la matanza, tenían por costumbre comer las llamadas "coles de la matanza", hechas con col picada, habichuelas blancas, partes del cerdo que acababan de matar (codillo, patas, tocino, orejas, rabo, etc.) y diferentes especias. En la actualidad sigue comi?ndose este plato añadi?ndole morcilla a los citados ingredientes.
Cuando los tiempos carec?an de la actual aceleraci?n, la preparación de este plato comenzaba el día anterior. Se ha dicho que si se tuviera el capricho de tomar unas berzas cada día del año, seráa posible recogiendo las muchas variedades que existen en la tradición de cada pueblo y de cada guisandera. Las berzas suponen un mentús a aquellos que consideran que nuestra cocina malagueña es cosa ligera incapaz de satisfacer los apetitos voraces.
Preparación
- En una olla con abundante agua se ponen a hervir los garbanzos remojados, la carne de ternera (morcillo), el medio pollo, un hueso fresco (preferiblemente de tu?tano), tocino a?ejo y la pata o el rabo de cerdo.
- Mientras hierve, se va quitando con una espumadera la grasa que se forma en la superficie.
- Se sacan las carnes, el tocino y el hueso y añadi?ndole agua a la olla, se agregan las berzas que, según la época, pueden ser judías verdes, zanahorias y calabaza y si se quiere, habas y acelgas.
- Se lleva de nuevo a ebullici?n, a la vez que se adereza con un majado de ajo, pimienta, comino y pimentón.
Ingredientes
200 gr. de garbanzos, 500 gr. de carne de ternera (morcillo), 1/2 pollo, 1 hueso, 1 pata o 1 rabo de cerdo, 200 gr. de judías verdes, 2 zanahorias, 100 gr. de calabaza, 50 gr. de habas, 50 gr. de acelgas, morcilla (opcional), ajo, comino, pimentón, pimienta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Las berzas son propias de Andaluc?a y Málaga no podía quedarse atrás. Su identidad se deduce de las coles, las berzas y los garbanzos. En Sevilla existe el cocido de tagarninas (garbanzos, papas, tagarninas, chorizo, morcilla, tocino veteado, magro, etc.); en C?rdoba, la olla con habichuelas y perdiz; en Huelva, el puchero blanco; en C?diz, la berza serrana; en Jaún, el potaje de habichuelas. Y, dentro de cada uno de estos cocidos, hay variedades nacidas no sólo del gusto de cada cual, sino de los productos que se tienen a mano o que resultan más acordes con la economía de cada cual.
Cuando las gentes del campo de Estepona hacían la matanza, tenían por costumbre comer las llamadas "coles de la matanza", hechas con col picada, habichuelas blancas, partes del cerdo que acababan de matar (codillo, patas, tocino, orejas, rabo, etc.) y diferentes especias. En la actualidad sigue comi?ndose este plato añadi?ndole morcilla a los citados ingredientes.
Cuando los tiempos carec?an de la actual aceleraci?n, la preparación de este plato comenzaba el día anterior. Se ha dicho que si se tuviera el capricho de tomar unas berzas cada día del año, seráa posible recogiendo las muchas variedades que existen en la tradición de cada pueblo y de cada guisandera. Las berzas suponen un mentús a aquellos que consideran que nuestra cocina malagueña es cosa ligera incapaz de satisfacer los apetitos voraces.
Preparación
- En una olla con abundante agua se ponen a hervir los garbanzos remojados, la carne de ternera (morcillo), el medio pollo, un hueso fresco (preferiblemente de tu?tano), tocino a?ejo y la pata o el rabo de cerdo.
- Mientras hierve, se va quitando con una espumadera la grasa que se forma en la superficie.
- Se sacan las carnes, el tocino y el hueso y añadi?ndole agua a la olla, se agregan las berzas que, según la época, pueden ser judías verdes, zanahorias y calabaza y si se quiere, habas y acelgas.
- Se lleva de nuevo a ebullici?n, a la vez que se adereza con un majado de ajo, pimienta, comino y pimentón.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Callos a la andaluza
Ingredientes
1 kg. de callos, 1/2 kg. de garbanzos, 2 cebollas, 1 cabeza de ajos, 2 zanahorias, 1 pimiento, 2 tomates, hueso de jamón, chorizo, morcilla, jamón, vinagre, limón, pimentón, nuez moscada, azafr?n, perejil, hierbabuena, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Este plato se identifica c**o malague?o, y c**o tal figura en el libro de cocina de José G?mez Moreno, que fue cocinero del C?rculo Mercantil, hoy desaparecido. En la actualidad, este libro es una joya bibliogr?fica para los aficionados.
Por su parte, Dionisio P?rez "Post Thebussem" recoge esta receta en su obra "Guña del buen comer español", que al ser un recorrido por la comida española, tan sólo ofrece las recetas de unos cuantos platos.
En Sevilla estos callos se sirven con el nombre de "menudo" y los famosos "callos a la madrileña" se consideran uno de los platos típicos de la capital, y pese a su apariencia popular y r?stica, se sirve en algunos restaurantes de renombre.
Existen recetas con muy diversas variantes, aunque el fundamento es siempre el mismo. En algunos casos, recomiendan que la morcilla está deshecha.
Preparación
- El menudo, el cuajar y las manos ?que serán de ternera?, se colocan encima de una mesa y se les quitan las piltrafas. Ya limpio el cuajar, se corta en trozos regulares, así c**o las manos, que se parten por la mitad. Se pasa todo ello a un barre?o al que se agrega vinagre, sal y zumo de limón y se trabaja con las manos. En una vasija se lavan varias veces hasta que el agua está clara.
- Se cubren con agua y se ponen a hervir en una marmita, junto con los garbanzos remojados. Se añaden la cebolla y los ajos picados, zanahorias cortadas, pimentón, hierbabuena, perejil y un trozo de hueso de jamón.
- Se deja cocer hasta que todo está tierno y se agregan el chorizo y la morcilla.
- Se hace un refrito de cebolla, pimientos verdes, tomates y pedacitos de jamón. Se machacan en el mortero, junto con los ajos, nuez moscada y azafr?n. Se echa al guiso y se rectifica de sal.
Ingredientes
1 kg. de callos, 1/2 kg. de garbanzos, 2 cebollas, 1 cabeza de ajos, 2 zanahorias, 1 pimiento, 2 tomates, hueso de jamón, chorizo, morcilla, jamón, vinagre, limón, pimentón, nuez moscada, azafr?n, perejil, hierbabuena, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Este plato se identifica c**o malague?o, y c**o tal figura en el libro de cocina de José G?mez Moreno, que fue cocinero del C?rculo Mercantil, hoy desaparecido. En la actualidad, este libro es una joya bibliogr?fica para los aficionados.
Por su parte, Dionisio P?rez "Post Thebussem" recoge esta receta en su obra "Guña del buen comer español", que al ser un recorrido por la comida española, tan sólo ofrece las recetas de unos cuantos platos.
En Sevilla estos callos se sirven con el nombre de "menudo" y los famosos "callos a la madrileña" se consideran uno de los platos típicos de la capital, y pese a su apariencia popular y r?stica, se sirve en algunos restaurantes de renombre.
Existen recetas con muy diversas variantes, aunque el fundamento es siempre el mismo. En algunos casos, recomiendan que la morcilla está deshecha.
Preparación
- El menudo, el cuajar y las manos ?que serán de ternera?, se colocan encima de una mesa y se les quitan las piltrafas. Ya limpio el cuajar, se corta en trozos regulares, así c**o las manos, que se parten por la mitad. Se pasa todo ello a un barre?o al que se agrega vinagre, sal y zumo de limón y se trabaja con las manos. En una vasija se lavan varias veces hasta que el agua está clara.
- Se cubren con agua y se ponen a hervir en una marmita, junto con los garbanzos remojados. Se añaden la cebolla y los ajos picados, zanahorias cortadas, pimentón, hierbabuena, perejil y un trozo de hueso de jamón.
- Se deja cocer hasta que todo está tierno y se agregan el chorizo y la morcilla.
- Se hace un refrito de cebolla, pimientos verdes, tomates y pedacitos de jamón. Se machacan en el mortero, junto con los ajos, nuez moscada y azafr?n. Se echa al guiso y se rectifica de sal.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

