recetas malague?as (todas las pondr? en este post):
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Cocido de ch?charos y habas
Ingredientes
200 gr. de garbanzos, 1 kg. de guisantes, 1 kg. de habas, 1/2 kg. de patatas, 1 pimiento, 100 gr. de tocino, 1 chorizo, 1 hoja de laurel, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
El túrmino ?ch?charo? se emplea en Málaga para referirse a los guisantes.
Preparación
- Se ponen a cocer los garbanzos previamente remojados, junto con el tocino y se dejan al fuego hasta que están blandos.
- Posteriormente, se añaden las papas peladas, los ch?charos y las habas, un trozo de chorizo, pimientos, una hoja de laurel y sal.
- Se tapa la olla y se deja cocer hasta que el caldo quede reducido y todo está tierno, pero sin deshacerse.
Ingredientes
200 gr. de garbanzos, 1 kg. de guisantes, 1 kg. de habas, 1/2 kg. de patatas, 1 pimiento, 100 gr. de tocino, 1 chorizo, 1 hoja de laurel, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
El túrmino ?ch?charo? se emplea en Málaga para referirse a los guisantes.
Preparación
- Se ponen a cocer los garbanzos previamente remojados, junto con el tocino y se dejan al fuego hasta que están blandos.
- Posteriormente, se añaden las papas peladas, los ch?charos y las habas, un trozo de chorizo, pimientos, una hoja de laurel y sal.
- Se tapa la olla y se deja cocer hasta que el caldo quede reducido y todo está tierno, pero sin deshacerse.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Cocido malague?o
Ingredientes
300 gr. de garbanzos, 200 gr. de carne de vaca, 50 gr. de tocino, 100 gr. de judías verdes, 100 gr. de calabaza, 50 gr. de patatas, 2 tomates, 1 ajo, jamón, hueso de codillo, manteca de cerdo, comino, pimienta, pan y sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Aunque el cocido más famoso de todos los de España es el de Madrid, esta olla se confecciona por todo el territorio nacional, con más o menos variantes. Dentro de Andaluc?a, encontramos el de And?jar (Jaún), al que le ponen tocino fresco, jarrete de jamón, carne de ternera y col; en Fern?n N??ez (C?rdoba), carne de pollo, tocino fresco y a?ejo, papas, tagarninas, cardos tiernos y berenjenas; en Granada, garbanzos, calabaza, judías verdes, carne de vaca y perejil, etc.
Nota muy definidora del cocido es la manera de servirlo, por lo general en tres platos: el caldo, los garbanzos y la "pring?". En cambio, en el cocido maragato el caldo se sirve al final. Cuenta la leyenda que estando una ciudad sitiada por los franceses y el cocido preparado para comer, los defensores decidieron alterar el orden, dejando lo menos sustancioso para el final, ya que la batalla podía comenzar de un momento a otro y más val?a comer primero lo mejor. Hoy día se sigue rigurosamente ese orden en Astorga y en toda la comarca maragata.
Preparación
- En una olla con abundante agua se ponen los garbanzos remojados desde el día anterior, la carne de vaca, tocino, jamón y hueso de codillo.
- Cuando comience a hervir, se espuma y se deja cocer hasta que los garbanzos están tiernos. Se saca el caldo, dejando los garbanzos en la olla, en la que se echan judías verdes, calabaza y patatas peladas. Se agrega una cucharada de manteca de cerdo y un poco de agua hirviendo y se deja cocer a fuego lento.
- En el mortero se machacan comino, ajo, pimienta y los tomates asados, sin piel ni semillas. Todo mezclado se vierte sobre los garbanzos, se sazonan y se dejan cocer otro rato.
- La sopa se hace con el caldo, añadi?ndole ajo y unas rebanadas de pan muy finas.
Ingredientes
300 gr. de garbanzos, 200 gr. de carne de vaca, 50 gr. de tocino, 100 gr. de judías verdes, 100 gr. de calabaza, 50 gr. de patatas, 2 tomates, 1 ajo, jamón, hueso de codillo, manteca de cerdo, comino, pimienta, pan y sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Aunque el cocido más famoso de todos los de España es el de Madrid, esta olla se confecciona por todo el territorio nacional, con más o menos variantes. Dentro de Andaluc?a, encontramos el de And?jar (Jaún), al que le ponen tocino fresco, jarrete de jamón, carne de ternera y col; en Fern?n N??ez (C?rdoba), carne de pollo, tocino fresco y a?ejo, papas, tagarninas, cardos tiernos y berenjenas; en Granada, garbanzos, calabaza, judías verdes, carne de vaca y perejil, etc.
Nota muy definidora del cocido es la manera de servirlo, por lo general en tres platos: el caldo, los garbanzos y la "pring?". En cambio, en el cocido maragato el caldo se sirve al final. Cuenta la leyenda que estando una ciudad sitiada por los franceses y el cocido preparado para comer, los defensores decidieron alterar el orden, dejando lo menos sustancioso para el final, ya que la batalla podía comenzar de un momento a otro y más val?a comer primero lo mejor. Hoy día se sigue rigurosamente ese orden en Astorga y en toda la comarca maragata.
Preparación
- En una olla con abundante agua se ponen los garbanzos remojados desde el día anterior, la carne de vaca, tocino, jamón y hueso de codillo.
- Cuando comience a hervir, se espuma y se deja cocer hasta que los garbanzos están tiernos. Se saca el caldo, dejando los garbanzos en la olla, en la que se echan judías verdes, calabaza y patatas peladas. Se agrega una cucharada de manteca de cerdo y un poco de agua hirviendo y se deja cocer a fuego lento.
- En el mortero se machacan comino, ajo, pimienta y los tomates asados, sin piel ni semillas. Todo mezclado se vierte sobre los garbanzos, se sazonan y se dejan cocer otro rato.
- La sopa se hace con el caldo, añadi?ndole ajo y unas rebanadas de pan muy finas.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Potaje de garbanzos
Ingredientes
400 gr. de garbanzos, 200 gr. de bacalao, 1 diente de ajo, 1 puerro, 1 cebolla, 1 manojo de espinacas, 3 patatas, 1 tomate, harina, pimentón, pimienta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Aunque este potaje procede de Ronda, este plato ?con muy pocas variantes? se encuentra muy extendido por toda la provincia de Málaga y por toda Andaluc?a. En Canillas de Aceituno con el nombre de "potaje de hinojos", preparan un plato en el que además de los garbanzos, echan judías blancas, acelgas, tocino, costilla de cerdo, morcilla de cebolla, ajo, pimentón, un sofrito de pimiento y cebolla, así c**o hinojos frescos cogidos del campo el día antes de su preparación.
Es plato caracter?stico de Cuaresma y apto para el cumplimiento de las observaciones religiosas. Independientemente de ello, el garbanzo es uno de los adornos de la comida nacional, denostado en tiempos pasados por los extranjeros, quienes hoy día pagan un buen precio por el cocido. Se cuenta que en los suburbios de Roma se exhib?a a un esclavo cartagin?s, con cara de tonto, comiendo garbanzos, lo que provocaba la risa de la gente. Esto prueba el poco aprecio que se tenía al garbanzo, que fue introducido en España por el general púnico Asdr?bal.
Quevedo no era muy partidario de estos potajes hu?rfanos de carne y decía:
Hago yo mi olla
con sus pies de puerco
y el llor?n jud?o
haga sus pucheros.
Hay un potaje de vigilia conventual, más austero que el de nuestra receta, que carece de bacalao, aunque lleva verduras y huevo duro.
Preparación
- La vaspera, se ponen en remojo los garbanzos y en un recipiente aparte, el bacalao. Es conveniente cambiar el agua del bacalao un par de veces.
- Se ponen a hervir en una olla con abundante agua los garbanzos junto con los ajos, los puerros y media cebolla. Se dejan cocer durante hora y media y se les añade luego el bacalao con el que hervir?n otra media hora. A continuación, se agregan las espinacas y una papa pelada y se cuece un rato más.
- En una sartén aparte se refr?e cebolla pelada y picada y tomate pelado, cortado y sin pepitas. Se agrega un poco de harina y pimentón. Cuando todo está bien frito, se pasa por el chino vertiendo la salsa resultante sobre la olla de garbanzos.
- Se sazona con sal y pimienta y se deja cocer otro rato, hasta que los garbanzos están blandos pero enteros.
Ingredientes
400 gr. de garbanzos, 200 gr. de bacalao, 1 diente de ajo, 1 puerro, 1 cebolla, 1 manojo de espinacas, 3 patatas, 1 tomate, harina, pimentón, pimienta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Alto
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
Aunque este potaje procede de Ronda, este plato ?con muy pocas variantes? se encuentra muy extendido por toda la provincia de Málaga y por toda Andaluc?a. En Canillas de Aceituno con el nombre de "potaje de hinojos", preparan un plato en el que además de los garbanzos, echan judías blancas, acelgas, tocino, costilla de cerdo, morcilla de cebolla, ajo, pimentón, un sofrito de pimiento y cebolla, así c**o hinojos frescos cogidos del campo el día antes de su preparación.
Es plato caracter?stico de Cuaresma y apto para el cumplimiento de las observaciones religiosas. Independientemente de ello, el garbanzo es uno de los adornos de la comida nacional, denostado en tiempos pasados por los extranjeros, quienes hoy día pagan un buen precio por el cocido. Se cuenta que en los suburbios de Roma se exhib?a a un esclavo cartagin?s, con cara de tonto, comiendo garbanzos, lo que provocaba la risa de la gente. Esto prueba el poco aprecio que se tenía al garbanzo, que fue introducido en España por el general púnico Asdr?bal.
Quevedo no era muy partidario de estos potajes hu?rfanos de carne y decía:
Hago yo mi olla
con sus pies de puerco
y el llor?n jud?o
haga sus pucheros.
Hay un potaje de vigilia conventual, más austero que el de nuestra receta, que carece de bacalao, aunque lleva verduras y huevo duro.
Preparación
- La vaspera, se ponen en remojo los garbanzos y en un recipiente aparte, el bacalao. Es conveniente cambiar el agua del bacalao un par de veces.
- Se ponen a hervir en una olla con abundante agua los garbanzos junto con los ajos, los puerros y media cebolla. Se dejan cocer durante hora y media y se les añade luego el bacalao con el que hervir?n otra media hora. A continuación, se agregan las espinacas y una papa pelada y se cuece un rato más.
- En una sartén aparte se refr?e cebolla pelada y picada y tomate pelado, cortado y sin pepitas. Se agrega un poco de harina y pimentón. Cuando todo está bien frito, se pasa por el chino vertiendo la salsa resultante sobre la olla de garbanzos.
- Se sazona con sal y pimienta y se deja cocer otro rato, hasta que los garbanzos están blandos pero enteros.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Gachas
Ingredientes
1/2 kg. de pan moreno, 200 gr. de harina candeal, 1/4 l. de aceite, 100 gr. de matalahíva, 100 gr. de miel de caña, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Bajo
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Gachas
Ingredientes
1/2 kg. de pan moreno, 200 gr. de harina candeal, 1/4 l. de aceite, 100 gr. de matalahíva, 100 gr. de miel de caña, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Bajo
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Descripci?n
Esta receta pertenece a la poetisa malagueña María Victoria Atencia, quien considera que el plato sirve tambiéncomo postre.
Las gachas pueden hacerse ?siempre con harina? con leche o con caldo de cocido y, según el lugar, reciben los nombres de farinetas, farrepas, formigas, paleadas, pulientas o puches. Se dice que los egipcios comían gachas de mijo, de cebada y de trigo; mientras que los griegos las mezclaban con aceite.
Parecidas a las gachas malagueñas son las que se hacen en Murcia con leche y con arrope, siendo costumbre comerlas en la festividad de Todos los Santos. En algunos pueblos de Granada se preparan con mosto, siendo la proporci?n de 90 gramos de harina por cada litro de mosto.
Las gachas popularmente se relacionan con la Nochebuena. Así se deduce del texto de muchos villancicos, c**o vemos en estos dos ejemplos:
En el portal de Bel?n
hay un viejo haciendo gachas
con la paleta en la mano
invitando a las muchachas.
Un pastor comiendo gachas
en el cielo divis?
un letrero que decía:
Ha nacido el Redentor.
Preparación
- Se fr?e en aceite el pan moreno cortado en dados y se retira.
- En el mismo aceite se echa un puñado de matalahíva y se aparta del fuego rápidamente.
- En una cacerola se pone a hervir agua, a la que se añade el aceite con la matalahíva. Después, se deja que se enfríe completamente.
- En un cacharro aparte se desleir? la harina con un poco de agua fría y sal. Se une esta masa al agua con el aceite y la matalahíva y se pone a fuego lento, sin dejar de remover durante quince o veinte minutos.
- Se sirve en sopera. A los platos individuales se les añaden los dados de pan frito y se roc?an con miel de caña.
Preparación
- Se fr?e en aceite el pan moreno cortado en dados y se retira.
- En el mismo aceite se echa un puñado de matalahíva y se aparta del fuego rápidamente.
- En una cacerola se pone a hervir agua, a la que se añade el aceite con la matalahíva. Después, se deja que se enfríe completamente.
- En un cacharro aparte se desleir? la harina con un poco de agua fría y sal. Se une esta masa al agua con el aceite y la matalahíva y se pone a fuego lento, sin dejar de remover durante quince o veinte minutos.
- Se sirve en sopera. A los platos individuales se les añaden los dados de pan frito y se roc?an con miel de caña.
Ingredientes
1/2 kg. de pan moreno, 200 gr. de harina candeal, 1/4 l. de aceite, 100 gr. de matalahíva, 100 gr. de miel de caña, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Bajo
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Gachas
Ingredientes
1/2 kg. de pan moreno, 200 gr. de harina candeal, 1/4 l. de aceite, 100 gr. de matalahíva, 100 gr. de miel de caña, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Bajo
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Descripci?n
Esta receta pertenece a la poetisa malagueña María Victoria Atencia, quien considera que el plato sirve tambiéncomo postre.
Las gachas pueden hacerse ?siempre con harina? con leche o con caldo de cocido y, según el lugar, reciben los nombres de farinetas, farrepas, formigas, paleadas, pulientas o puches. Se dice que los egipcios comían gachas de mijo, de cebada y de trigo; mientras que los griegos las mezclaban con aceite.
Parecidas a las gachas malagueñas son las que se hacen en Murcia con leche y con arrope, siendo costumbre comerlas en la festividad de Todos los Santos. En algunos pueblos de Granada se preparan con mosto, siendo la proporci?n de 90 gramos de harina por cada litro de mosto.
Las gachas popularmente se relacionan con la Nochebuena. Así se deduce del texto de muchos villancicos, c**o vemos en estos dos ejemplos:
En el portal de Bel?n
hay un viejo haciendo gachas
con la paleta en la mano
invitando a las muchachas.
Un pastor comiendo gachas
en el cielo divis?
un letrero que decía:
Ha nacido el Redentor.
Preparación
- Se fr?e en aceite el pan moreno cortado en dados y se retira.
- En el mismo aceite se echa un puñado de matalahíva y se aparta del fuego rápidamente.
- En una cacerola se pone a hervir agua, a la que se añade el aceite con la matalahíva. Después, se deja que se enfríe completamente.
- En un cacharro aparte se desleir? la harina con un poco de agua fría y sal. Se une esta masa al agua con el aceite y la matalahíva y se pone a fuego lento, sin dejar de remover durante quince o veinte minutos.
- Se sirve en sopera. A los platos individuales se les añaden los dados de pan frito y se roc?an con miel de caña.
Preparación
- Se fr?e en aceite el pan moreno cortado en dados y se retira.
- En el mismo aceite se echa un puñado de matalahíva y se aparta del fuego rápidamente.
- En una cacerola se pone a hervir agua, a la que se añade el aceite con la matalahíva. Después, se deja que se enfríe completamente.
- En un cacharro aparte se desleir? la harina con un poco de agua fría y sal. Se une esta masa al agua con el aceite y la matalahíva y se pone a fuego lento, sin dejar de remover durante quince o veinte minutos.
- Se sirve en sopera. A los platos individuales se les añaden los dados de pan frito y se roc?an con miel de caña.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Papas al adobillo
Ingredientes
2 kg. de patatas, 2 manojos de espárragos trigueros, 1 cabeza de ajos, 20 gr. de orégano, 20 gr. de miga de pan, pimienta, comino, vinagre, sal.
Temporada
Invierno
Tiempo: Medio
Coste: Bajo
Dificultad: Bajo
Preparación
- Una vez peladas las papas, se cortan en rodajas no demasiado finas.
- Se fríen y se colocan en una cacerola con abundante cantidad de comino.
- Se doran los ajos y se majan en un mortero, junto con la miga de pan, comino, orégano y pimienta. A la pasta resultante se le agrega agua y se vierte sobre las papas.
- Aparte se fríen los espárragos trigueros y se incorporan al preparado anterior.
- Se deja cocer hasta que se consuma casi toda el agua.
- Al retirarlas del fuego, se roc?an con un buen chorreón de vinagre.
Ingredientes
2 kg. de patatas, 2 manojos de espárragos trigueros, 1 cabeza de ajos, 20 gr. de orégano, 20 gr. de miga de pan, pimienta, comino, vinagre, sal.
Temporada
Invierno
Tiempo: Medio
Coste: Bajo
Dificultad: Bajo
Preparación
- Una vez peladas las papas, se cortan en rodajas no demasiado finas.
- Se fríen y se colocan en una cacerola con abundante cantidad de comino.
- Se doran los ajos y se majan en un mortero, junto con la miga de pan, comino, orégano y pimienta. A la pasta resultante se le agrega agua y se vierte sobre las papas.
- Aparte se fríen los espárragos trigueros y se incorporan al preparado anterior.
- Se deja cocer hasta que se consuma casi toda el agua.
- Al retirarlas del fuego, se roc?an con un buen chorreón de vinagre.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Papas a la malagueña
Ingredientes
2 huevos, 1 kg. de patatas, 1 cebolla, 2 tomates, 2 ajos, 1 manojo de apio, 50 gr. de aceitunas, perejil, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Medio
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Preparación
- Se cuecen los huevos.
- Se pican muy finamente las cebollas, los ajos y los tomates.
- Se trocean las patatas, así c**o el apio, el perejil y unas aceitunas.
- En una cazuela se fríen las cebollas y los ajos. Cuando hayan tomado color, se añaden los tomates y las papas.
- Se deja rehogar, agreg?ndole después agua con sal y un poco de pimienta.
- Se cuece todo durante aproximadamente una hora.
- Antes de servir, se pican los huevos duros y se distribuyen por encima del plato.
Ingredientes
2 huevos, 1 kg. de patatas, 1 cebolla, 2 tomates, 2 ajos, 1 manojo de apio, 50 gr. de aceitunas, perejil, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Medio
Coste: Bajo
Dificultad: Baja
Preparación
- Se cuecen los huevos.
- Se pican muy finamente las cebollas, los ajos y los tomates.
- Se trocean las patatas, así c**o el apio, el perejil y unas aceitunas.
- En una cazuela se fríen las cebollas y los ajos. Cuando hayan tomado color, se añaden los tomates y las papas.
- Se deja rehogar, agreg?ndole después agua con sal y un poco de pimienta.
- Se cuece todo durante aproximadamente una hora.
- Antes de servir, se pican los huevos duros y se distribuyen por encima del plato.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Habas a la andaluza
Ingredientes
2 kg. de habas frescas, 1 cebolla, 1 ajo, 100 gr. de tocino, vino blanco, pimienta, 1 rama de menta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Medio
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
La simple y austera receta que ofrecemos procede de una señora de V?lez-Málaga y, ciertamente, llama la atenci?n por sus escasos ingredientes. Existe una receta de "habas campesinas" que lleva zanahorias y papas peladas y enteras. Por su parte, las "habas con chorizo" se alegran además con jamón, huevo duro y tomate. Quiz?s las más frecuentes sean las "habas con jamón".
La categor?a alimenticia de las habas es importante, ya que abundan en proteínas, glácidos y con 40 calorías por cada 100 gramos. El cultivo de las habas se remonta a la antig?edad: las civilizaciones egipcia, griega y romana las tenían en alta consideraci?n, debido a sus virtudes alimenticias.
Para ser consumidas en fresco, es indispensable que el fruto sea cosechado tierno y está completamente verde. En este caso, las vainas son perfectamente comestibles. Troceadas junto con el fruto y bien fritas constituyen un apetecible manjar.
Además de fritas, pueden prepararse mezcladas con otras verduras, formando parte de la deliciosa menestra.
Preparación
- En una cacerola se dora el tocino cortado en trozos, la cebolla picada y el ajo.
- A continuación, se añaden las habas desprovistas de sus vainas, una copa de vino blanco, sal, pimienta y una rama de menta.
- Se tapa y se deja cocer todo el tiempo necesario para que las habas están tiernas.
Ingredientes
2 kg. de habas frescas, 1 cebolla, 1 ajo, 100 gr. de tocino, vino blanco, pimienta, 1 rama de menta, sal.
Temporada
Oto?o-invierno
Tiempo: Medio
Coste: Medio
Dificultad: Media
Descripci?n
La simple y austera receta que ofrecemos procede de una señora de V?lez-Málaga y, ciertamente, llama la atenci?n por sus escasos ingredientes. Existe una receta de "habas campesinas" que lleva zanahorias y papas peladas y enteras. Por su parte, las "habas con chorizo" se alegran además con jamón, huevo duro y tomate. Quiz?s las más frecuentes sean las "habas con jamón".
La categor?a alimenticia de las habas es importante, ya que abundan en proteínas, glácidos y con 40 calorías por cada 100 gramos. El cultivo de las habas se remonta a la antig?edad: las civilizaciones egipcia, griega y romana las tenían en alta consideraci?n, debido a sus virtudes alimenticias.
Para ser consumidas en fresco, es indispensable que el fruto sea cosechado tierno y está completamente verde. En este caso, las vainas son perfectamente comestibles. Troceadas junto con el fruto y bien fritas constituyen un apetecible manjar.
Además de fritas, pueden prepararse mezcladas con otras verduras, formando parte de la deliciosa menestra.
Preparación
- En una cacerola se dora el tocino cortado en trozos, la cebolla picada y el ajo.
- A continuación, se añaden las habas desprovistas de sus vainas, una copa de vino blanco, sal, pimienta y una rama de menta.
- Se tapa y se deja cocer todo el tiempo necesario para que las habas están tiernas.
-
el_malague?o
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 6 invitados

