?Que es lo mejor de nuestra tierra?:
-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:313
- Registrado:12 Jun 2005 01:00
- Ubicación:Lima, Per?
- Contactar:
¿Que es lo mejor de mi pais, de mi provincia, de mi comarca, de mi pueblo, de mi tierra, la que yo mas amo?
El lugar donde uno nació y/o creci? está dentro de nuestro ser, es parte de uno mismo, está metida en nuestra alma y sentimiento, la que se hace aún mas fuerte cuando uno se encuentra lejos de ella. Uno ama su tierra c**o a su propia madre, con los defectos y virtudes que pueda tener, siempre se le ama, es algo inevitable, es vital, está dentro de nuestros instintos mas elementales.
Pues bien, ahora les propongo que nos analicemos y digamos que es lo mejor de nuestra tierra.
Comienzo: Lo mejor del Lima es su tremenda diversidad de gentes que la pueblan, la alegria de su gente, siempre dispuesta a cantar, bailar, a pesar de sus problemas, la enorme diversidad de comidas, y el que todos se toman su tiempo para pasarla bien, aunque sea con poco dinero.
El lugar donde uno nació y/o creci? está dentro de nuestro ser, es parte de uno mismo, está metida en nuestra alma y sentimiento, la que se hace aún mas fuerte cuando uno se encuentra lejos de ella. Uno ama su tierra c**o a su propia madre, con los defectos y virtudes que pueda tener, siempre se le ama, es algo inevitable, es vital, está dentro de nuestros instintos mas elementales.
Pues bien, ahora les propongo que nos analicemos y digamos que es lo mejor de nuestra tierra.
Comienzo: Lo mejor del Lima es su tremenda diversidad de gentes que la pueblan, la alegria de su gente, siempre dispuesta a cantar, bailar, a pesar de sus problemas, la enorme diversidad de comidas, y el que todos se toman su tiempo para pasarla bien, aunque sea con poco dinero.
-
- Cocinera/o
- Mensajes:1204
- Registrado:09 Abr 2005 01:00
- Ubicación: M?xico
Bueno pues lo mejor de Jalisco son sus mujeres de ojos grandes, su mariachi, su tequila,la comida túpica y esa hospitalidad tan expontanea y túpicamente mexicana, su mezcla de costumbres y tradiciones, la coexistencia de lo hispano y lo indigena en un equilibrio que nos da una mexicanidad que se traduce en canto, baile y cultura.
Sus paisajes, su tierra, sus olores y sabores, pero sin duda su gente, su diversidad cultural.
Sus paisajes, su tierra, sus olores y sabores, pero sin duda su gente, su diversidad cultural.
-
- Jefa de cocina
- Mensajes:12070
- Registrado:18 Nov 2004 01:00
- Ubicación:Avil?s (Asturias)
- Contactar:
Lo mejor de Asturias... ¿qué difícil elegir!
Su paisaje: playas de arena dorada y mar bravo y montañas altas y verdes, con la cumbre nevada.
Su comida: rica, variada, gustosa, para disfrutar con las personas queridas.
Su clima: que a muchos no les gusta y me parece privilegiado, con su calor moderado en verano y su frío, sin extremos en invierno. Su bendita lluvia, que limpia el aire y calma la sed de la tierra. Merece especial menci?n su orbayu (lluvia tan fina que apenas se siente, pero que cala hasta los huesos). Nada comparable a pasear bajo el orbayu, sintiendo c**o te moja suavemente y te refresca.
Sus gentes: c?lidas, abiertas, un poco fanfarronas, hospitalarias, generosas, todo corazón a pesar de su tono de voz alto y a veces brusco.
Y de Avil?s: sus calles empedradas, sus edificios antiguos y luego el contraste con la ciudad moderna, pequeñita, pero con comodidades d euna ciudad grande (c**o dice la canci?n). Ese casi conocernos todos...
Y lo variopinto de sus gentes, venidas en los 50 de todas partes de España y asentadas aquí, en torno a la "fabricona", de la que apenas queda ya nada...
Su afici?n por el canto, sobre todo las habaneras y es que, donde se juntas media docena de avilesinos, se empieza a cantar "Mi bella Lola".
Asturias es mi patria...
Asturias patria querida, Asturias de mis amores, quien estuviera en Asturias en todas las ocasiones.
Su paisaje: playas de arena dorada y mar bravo y montañas altas y verdes, con la cumbre nevada.
Su comida: rica, variada, gustosa, para disfrutar con las personas queridas.
Su clima: que a muchos no les gusta y me parece privilegiado, con su calor moderado en verano y su frío, sin extremos en invierno. Su bendita lluvia, que limpia el aire y calma la sed de la tierra. Merece especial menci?n su orbayu (lluvia tan fina que apenas se siente, pero que cala hasta los huesos). Nada comparable a pasear bajo el orbayu, sintiendo c**o te moja suavemente y te refresca.
Sus gentes: c?lidas, abiertas, un poco fanfarronas, hospitalarias, generosas, todo corazón a pesar de su tono de voz alto y a veces brusco.
Y de Avil?s: sus calles empedradas, sus edificios antiguos y luego el contraste con la ciudad moderna, pequeñita, pero con comodidades d euna ciudad grande (c**o dice la canci?n). Ese casi conocernos todos...
Y lo variopinto de sus gentes, venidas en los 50 de todas partes de España y asentadas aquí, en torno a la "fabricona", de la que apenas queda ya nada...
Su afici?n por el canto, sobre todo las habaneras y es que, donde se juntas media docena de avilesinos, se empieza a cantar "Mi bella Lola".
Asturias es mi patria...
Asturias patria querida, Asturias de mis amores, quien estuviera en Asturias en todas las ocasiones.
-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:313
- Registrado:12 Jun 2005 01:00
- Ubicación:Lima, Per?
- Contactar:
-
- Jefa de cocina
- Mensajes:10518
- Registrado:16 Abr 2004 01:00
- Ubicación:Ciudad Real
Pues de mi tierra lo mejor es su gente, llana y abierta c**o el paisaje mismo, todo llano, sin montes ni monta~nas es decir abierto.
Hospitalaria, tanto que vivian moros, judios y cristianos sin peleas ni problemas y hoy viven chinos, sudamericanos, mejicanos, cubanos, y de distintos paises de ?frica sin ningún problema.
Alegre: una alegria que se puede ver todos los dias por la calle, sobre todo los jueves.
Sanchos y quijotes, realistas y algo locos, so~nadores y defensores de los oprimidos
Nuestro paisaje es muy dificil de ser comprendido o apreciado por las personas que no son de nuestra comarca, pero yo, no lo cambio por ningún otro, ni por los verdosos, ni por los monta~nosos, ni por los marinos. Cuando llego a Espa~na y entro en La Mancha con esos cuadros, que dependiendo de la época del a~no varian de colores, se me pone la carne de gallina.
<no es la foto ideal, pero no encontré otra en la que se puedan ver los cuadros de los que hablo
[/url]
También tenemos agua eh! y algún que otro monte


Hospitalaria, tanto que vivian moros, judios y cristianos sin peleas ni problemas y hoy viven chinos, sudamericanos, mejicanos, cubanos, y de distintos paises de ?frica sin ningún problema.
Alegre: una alegria que se puede ver todos los dias por la calle, sobre todo los jueves.
Sanchos y quijotes, realistas y algo locos, so~nadores y defensores de los oprimidos
Nuestro paisaje es muy dificil de ser comprendido o apreciado por las personas que no son de nuestra comarca, pero yo, no lo cambio por ningún otro, ni por los verdosos, ni por los monta~nosos, ni por los marinos. Cuando llego a Espa~na y entro en La Mancha con esos cuadros, que dependiendo de la época del a~no varian de colores, se me pone la carne de gallina.
<no es la foto ideal, pero no encontré otra en la que se puedan ver los cuadros de los que hablo

También tenemos agua eh! y algún que otro monte


-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:371
- Registrado:09 Ago 2005 01:00
- Ubicación:Barcelona - Origen Venezuela
Lo mejor de mi tierra (Venezuela) es la gente siempre dispuesta a ayudar, siempre alegre aunque la situaci?n del pais no sea la mejor, dispuestos a bailar y ser felices ante todo, caracter alegre y caribe?o..
Despues nuestro amazonas simplemente espectacular, las playas de arenas blancas y aguas cristalinas, nuestra capital con miles de nacionalidades diferentes, con piel blanca, mestiza y de color, donde se ven nuestros antepasados donde europeos llevaron un poco de mezcla a nuestra tierra...
No se me puede olvidar nuestra comida, y nuestro chocolate!!!


Despues nuestro amazonas simplemente espectacular, las playas de arenas blancas y aguas cristalinas, nuestra capital con miles de nacionalidades diferentes, con piel blanca, mestiza y de color, donde se ven nuestros antepasados donde europeos llevaron un poco de mezcla a nuestra tierra...


No se me puede olvidar nuestra comida, y nuestro chocolate!!!

-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:412
- Registrado:08 Abr 2005 01:00
pues c**o dice burbuja,la gente el clima,la comida,los paisajes,lastima q muchos turistas q vienen no se adentren en los pueblos verian cosas maravillosas.
ahora la ciudad de las ciencias,el hemisferic,el antiguo cauce del rio turia,un sitio precioso para pasear,hacer deporte,ir en bici...
en resumen LA MILLOR TERRETA DEL MON

ahora la ciudad de las ciencias,el hemisferic,el antiguo cauce del rio turia,un sitio precioso para pasear,hacer deporte,ir en bici...
en resumen LA MILLOR TERRETA DEL MON


-
- Cocinera/o
- Mensajes:1837
- Registrado:30 Mar 2005 01:00
- Ubicación:Reyno de Navarra
De mi tierra me parece muy interesante la tremenda variabilidad paisaj?stica, para ser una comunidad tan pequeña. Esa variabilidad tambiéninfluye en las costumbres populares y en la manera de ser de la gente.
Tenemos la zona norte, con los valles prepirenaicos y pirenaicos. Paisajes abruptos, prados interminables plagados de caballos, vacas y ovejas latxas (de pelo largo), hayedos, castaños, robledales y abetos (la selva de Irati es el mayor hayedo virgen de Europa). La gente es de constituci?n robusta y de cultura vasca 100%. Serios a primera vista, pero muy nobles y hospitalarios. Allí es donde se ve lo típico de el deporte rural, levantamiento de piedra, cortar troncos, la pelota mano, etc.
En cuanto a gastronomía cabe destacar el típico menú de chuletún a la parrilla y sidra. La cuajada de oveja y los extraordinarios quesos de la zona, que se comen acompañados de nueces y dulce de membrillo.
Ovejas latxas en un prado

Selva de Irati

Escena túpica de deporte rural..en este caso arrijasotzaile (levantador de piedra)

Un artesano tallando un kaiku (envase tradicional de la cuajada)

Los "Zanpantzar" hacen sonar los cencerros atados a su espalda, en carnavales de Ituren y Zubieta

TXOTX! esa palabra se pronuncia en las sidrer?a cuando quieres que te abran la barrica de la sidra. c**o veis, en Navarra tambiénse "escarcia la sidrina"

Sepulcro del Rey Sancho "el fuerte" (el de las Navas de Tolosa). A su lado se exponen las cadenas insignia del escudo de Navarra...y a buen recaudo se encuentra la esmeralda, que segun dice la leyenda, arranc? del turbante del rey moro durante la batalla de las Navas de Tolosa. Está situado en Roncesvalles y es parada obligada para los peregrinos a Santiago. Seg?n dicen, está a tamaño natural...si es cierto este rey midi? 2,25 metros

Queso del valle del Roncal

En ese mismo valle, se hace un simulacro de lo que antaño fue la profesi?n de almadiero...

Una de las cuevas de Zugarramurdi, donde cuenta la leyenda que se montaban org?as satúnicas (akelarres). Las brujas bailaban desnudas y bajo los efectos de plantas y hongos alucin?genos.
Hoy en día se realiza una fiesta donde se disfruta de la gastronomía y conciertos.

El zikiro es uno de los platos estrella en Zugarramurdi. Consiste en asar corderos enteros muy lentamente, al lado de brasas y ensartados en estacas...

Estos dos señores tocan la txalaparta..os sorprenderiais del sonido tan envolvente que desprende este sencillo instrumento...

Después está lo que se conoce c**o zona media, donde está ubicada la cuenca de Pamplona y sus terrenos colindantes y ll?ndonos hacia el este y el oeste tenemos la meridad de Sang?esa y Estella respectivamente.
El terreno comienza a ser más llano, aunque siguen existiendo montañas importantes, la sierra de Urbasa es un claro ejemplo. El paisaje es más tipicamente mediterr?neo. Abundan los pinos, las encinas, los quejigos y el matorral (boj, tomillo...). Todo está plagado de campos de cereal y vi?as basicamente (aunque por supuesto existen otros cultivos) Y en cuanto a las gentes, la cultura comienza a tornarse un tanto más "mestiza". Quiero decir con esto que la cultura vasca sigue vigente, pero no con la fuerza que pueda tener en el norte.
Pamplona es una ciudad preciosa, muy verde (la segunda más verde de España relaci?n metros de casco urbano/metros de jardines) amurallada y atravesada por el r?o Arga. Y creo que sobran menciones a sus fiestas patronales..las más grandes del mundo, según dice la canci?n.
Gastronomicamente hablando cabe destacar en esta zona el cochinillo asado de Estella (buenísimo), Las alubias pochas de Sang?esa, el cordero al chilindr?n, el estofado de toro, el bacalao ajoarriero y c**o no, los extraordinarios vinos de la zona (Valdidarbe, Monjard?n, etc).
La ciudadela de Pamplona, a vista de p?jaro

Verde paisaje en la sierra de Leyre (zona de Sang?esa, colindante con Arag?n). Al fondo se ve el monasterio benedictino de Leyre y el pantano de Yesa. Todos los años en ese monasterio el pr?ncipe Felipe otorga los premios pr?ncipe de Viana (que no es solo pr?ncipe de Asturias eh
)

Vista impresionante de la foz de Arbay?n (zona de Sang?esa) atravesada por el r?o Irati. A pocos km se encuentra la foz de Lumbier, no menos sorprendente.

Castillo de Javier (zona de Sang?esa)

Caballo pottoka pastando en un prado de la sierra de Urbasa (zona de Estella)

Nacimiento del r?o Urederra (Ura=agua Ederra=hermosa) en la sierra de Urbasa. Es un espacio protegido y de los pocos lugares del país donde todavía viven nutrias autúctonas.

Vi?edos en tierra Estella

R?o Arga y puente medieval en Puente la Reina (tierra Estella)

Capilla romúnica de Santa María de Eunate, de camino a Puente la Reina (parada obligatoria en el camino de Santiago).

Un platico de pochas con codornices...

Los paisanos del lugar compiten por ver quien hace el ajoarriero más rico...

bayas de endrino, un arbusto muy com?n en la zona, y que fermentado en aguardiente de an?s, da nuestro c?lebre licor: el patxar?n...

Y ya ll?ndonos hacia el sur tenemos la ribera navarra, de la que cabe distinguir dos zonas a mi parecer. La situada más al norte, que podríamos llamar "pre-ribera" que abarca la merindad de Tafalla. Esta zona de paisaje llano y mediterr?neo está plagada de vi?edos y sus caldos son lo mejor de lo mejor. Cabe destacar los vinos de Olite y San Martin de Unx. Y Ujue, un pueblo que se ha hecho famoso por su arte para preparar las migas de pastor y las almendras garrapiñadas, entre otras cosas (hay un post al respecto). Olite posee uno de los castillos más grandes y mejor conservados de España, donde habitaban los reyes de antiguo reino de Navarra. La gente de esta zona es muy abierta y alegre.
Festividad de las migas en Uju?

Vista de una zona del castillo de Olite

La laguna de Pitillas, un humedal de 216 hectúreas, de gran inter?s ecológico para aves migratorias...

Tampoco faltan las vi?as en la zona...

La ribera "sur" abarca el resto de Navarra, hasta sus l?mites con Rioja y Arag?n. Es extensa y a rasgos generales podemos decir que su paisaje es llano y ?rido...culminando esta aridez en el desierto de las Bardenas Reales (tranquilamente podrían rodarse pel?culas de vaqueros). Es una zona muy agraria con una producci?n hortofrutúcola de primera calidad: espárragos, alcachofas, cardos, cogollos, pimientos del piquillo de Lodosa,
frutales, vi?a (vinos buenísimos, hay 4 pueblos con d.o. Rioja, que exportan uva), arrozales en Arguedas, etc.
La gastronomía de la zona está basada en estos productos (menestra, cogollos con anchoas, cardo con almejas...) y cabe destacar el mítico calderete de cordero y las pochas con codornices, que no faltan en ninguna celebraci?n. También gustan mucho los cangrejos de r?o, los caracoles y las chuletas de cordero asadas al sarmiento.
Sus gentes son de carácter abierto, chistoso y juerguista. Su acento recuerda mucho al de los maños.
Curiosa formación geológica en las Bardenas Reales

Concurso de calderetes en fiestas de Milagro (pueblo famoso por sus riquísimas cerezas)

Las vaquillas nunca faltan en las fiestas patronales, en este caso en Arguedas...

R?o Ebro a su paso por Tudela (la segunda ciudad navarra, popularmente conocida c**o la capital ribera)...

Campo de alcachofas en Tudela...

Otros productos estrella: cogollicos de Tudela, espárragos blancos y pimentos del piquillo de Lodosa...



Y bueno, podría contar mucho más...pero creo que ya es suficiente

Tenemos la zona norte, con los valles prepirenaicos y pirenaicos. Paisajes abruptos, prados interminables plagados de caballos, vacas y ovejas latxas (de pelo largo), hayedos, castaños, robledales y abetos (la selva de Irati es el mayor hayedo virgen de Europa). La gente es de constituci?n robusta y de cultura vasca 100%. Serios a primera vista, pero muy nobles y hospitalarios. Allí es donde se ve lo típico de el deporte rural, levantamiento de piedra, cortar troncos, la pelota mano, etc.
En cuanto a gastronomía cabe destacar el típico menú de chuletún a la parrilla y sidra. La cuajada de oveja y los extraordinarios quesos de la zona, que se comen acompañados de nueces y dulce de membrillo.
Ovejas latxas en un prado

Selva de Irati

Escena túpica de deporte rural..en este caso arrijasotzaile (levantador de piedra)

Un artesano tallando un kaiku (envase tradicional de la cuajada)

Los "Zanpantzar" hacen sonar los cencerros atados a su espalda, en carnavales de Ituren y Zubieta

TXOTX! esa palabra se pronuncia en las sidrer?a cuando quieres que te abran la barrica de la sidra. c**o veis, en Navarra tambiénse "escarcia la sidrina"


Sepulcro del Rey Sancho "el fuerte" (el de las Navas de Tolosa). A su lado se exponen las cadenas insignia del escudo de Navarra...y a buen recaudo se encuentra la esmeralda, que segun dice la leyenda, arranc? del turbante del rey moro durante la batalla de las Navas de Tolosa. Está situado en Roncesvalles y es parada obligada para los peregrinos a Santiago. Seg?n dicen, está a tamaño natural...si es cierto este rey midi? 2,25 metros


Queso del valle del Roncal

En ese mismo valle, se hace un simulacro de lo que antaño fue la profesi?n de almadiero...

Una de las cuevas de Zugarramurdi, donde cuenta la leyenda que se montaban org?as satúnicas (akelarres). Las brujas bailaban desnudas y bajo los efectos de plantas y hongos alucin?genos.
Hoy en día se realiza una fiesta donde se disfruta de la gastronomía y conciertos.

El zikiro es uno de los platos estrella en Zugarramurdi. Consiste en asar corderos enteros muy lentamente, al lado de brasas y ensartados en estacas...

Estos dos señores tocan la txalaparta..os sorprenderiais del sonido tan envolvente que desprende este sencillo instrumento...

Después está lo que se conoce c**o zona media, donde está ubicada la cuenca de Pamplona y sus terrenos colindantes y ll?ndonos hacia el este y el oeste tenemos la meridad de Sang?esa y Estella respectivamente.
El terreno comienza a ser más llano, aunque siguen existiendo montañas importantes, la sierra de Urbasa es un claro ejemplo. El paisaje es más tipicamente mediterr?neo. Abundan los pinos, las encinas, los quejigos y el matorral (boj, tomillo...). Todo está plagado de campos de cereal y vi?as basicamente (aunque por supuesto existen otros cultivos) Y en cuanto a las gentes, la cultura comienza a tornarse un tanto más "mestiza". Quiero decir con esto que la cultura vasca sigue vigente, pero no con la fuerza que pueda tener en el norte.
Pamplona es una ciudad preciosa, muy verde (la segunda más verde de España relaci?n metros de casco urbano/metros de jardines) amurallada y atravesada por el r?o Arga. Y creo que sobran menciones a sus fiestas patronales..las más grandes del mundo, según dice la canci?n.
Gastronomicamente hablando cabe destacar en esta zona el cochinillo asado de Estella (buenísimo), Las alubias pochas de Sang?esa, el cordero al chilindr?n, el estofado de toro, el bacalao ajoarriero y c**o no, los extraordinarios vinos de la zona (Valdidarbe, Monjard?n, etc).
La ciudadela de Pamplona, a vista de p?jaro

Verde paisaje en la sierra de Leyre (zona de Sang?esa, colindante con Arag?n). Al fondo se ve el monasterio benedictino de Leyre y el pantano de Yesa. Todos los años en ese monasterio el pr?ncipe Felipe otorga los premios pr?ncipe de Viana (que no es solo pr?ncipe de Asturias eh

Vista impresionante de la foz de Arbay?n (zona de Sang?esa) atravesada por el r?o Irati. A pocos km se encuentra la foz de Lumbier, no menos sorprendente.

Castillo de Javier (zona de Sang?esa)

Caballo pottoka pastando en un prado de la sierra de Urbasa (zona de Estella)

Nacimiento del r?o Urederra (Ura=agua Ederra=hermosa) en la sierra de Urbasa. Es un espacio protegido y de los pocos lugares del país donde todavía viven nutrias autúctonas.
Vi?edos en tierra Estella

R?o Arga y puente medieval en Puente la Reina (tierra Estella)

Capilla romúnica de Santa María de Eunate, de camino a Puente la Reina (parada obligatoria en el camino de Santiago).

Un platico de pochas con codornices...

Los paisanos del lugar compiten por ver quien hace el ajoarriero más rico...

bayas de endrino, un arbusto muy com?n en la zona, y que fermentado en aguardiente de an?s, da nuestro c?lebre licor: el patxar?n...

Y ya ll?ndonos hacia el sur tenemos la ribera navarra, de la que cabe distinguir dos zonas a mi parecer. La situada más al norte, que podríamos llamar "pre-ribera" que abarca la merindad de Tafalla. Esta zona de paisaje llano y mediterr?neo está plagada de vi?edos y sus caldos son lo mejor de lo mejor. Cabe destacar los vinos de Olite y San Martin de Unx. Y Ujue, un pueblo que se ha hecho famoso por su arte para preparar las migas de pastor y las almendras garrapiñadas, entre otras cosas (hay un post al respecto). Olite posee uno de los castillos más grandes y mejor conservados de España, donde habitaban los reyes de antiguo reino de Navarra. La gente de esta zona es muy abierta y alegre.
Festividad de las migas en Uju?

Vista de una zona del castillo de Olite

La laguna de Pitillas, un humedal de 216 hectúreas, de gran inter?s ecológico para aves migratorias...

Tampoco faltan las vi?as en la zona...

La ribera "sur" abarca el resto de Navarra, hasta sus l?mites con Rioja y Arag?n. Es extensa y a rasgos generales podemos decir que su paisaje es llano y ?rido...culminando esta aridez en el desierto de las Bardenas Reales (tranquilamente podrían rodarse pel?culas de vaqueros). Es una zona muy agraria con una producci?n hortofrutúcola de primera calidad: espárragos, alcachofas, cardos, cogollos, pimientos del piquillo de Lodosa,
frutales, vi?a (vinos buenísimos, hay 4 pueblos con d.o. Rioja, que exportan uva), arrozales en Arguedas, etc.
La gastronomía de la zona está basada en estos productos (menestra, cogollos con anchoas, cardo con almejas...) y cabe destacar el mítico calderete de cordero y las pochas con codornices, que no faltan en ninguna celebraci?n. También gustan mucho los cangrejos de r?o, los caracoles y las chuletas de cordero asadas al sarmiento.
Sus gentes son de carácter abierto, chistoso y juerguista. Su acento recuerda mucho al de los maños.
Curiosa formación geológica en las Bardenas Reales

Concurso de calderetes en fiestas de Milagro (pueblo famoso por sus riquísimas cerezas)

Las vaquillas nunca faltan en las fiestas patronales, en este caso en Arguedas...

R?o Ebro a su paso por Tudela (la segunda ciudad navarra, popularmente conocida c**o la capital ribera)...

Campo de alcachofas en Tudela...
Otros productos estrella: cogollicos de Tudela, espárragos blancos y pimentos del piquillo de Lodosa...



Y bueno, podría contar mucho más...pero creo que ya es suficiente






Última edición por Ruben el 30 Ago 2005 09:01, editado 4 veces en total.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados