Foro dedicado a Thermomix 31, Thermomix 21 y Taurus Mycook
-
hiphopsus - Subjefa/e de cocina

- Mensajes:4524
- Registrado:07 Oct 2005 01:00
- Ubicación:Camino a C?diz,... pero soy de Marbella
Mensaje
por hiphopsus » 27 Sep 2008 00:38
-
clemenvilla - Subjefa/e de cocina

- Mensajes:4452
- Registrado:06 Ago 2007 01:00
- Ubicación:socarr? cerca de X?tiva Th 31 y biffinet
Mensaje
por clemenvilla » 27 Sep 2008 00:52
behbeh escribió:Y no olvideis congelar los paquetes de salm?n ahumado
Pues en eso yo no había ca?do, si lo hago yo lo congelo, pero el comprado no. De todos modos es bastante seguro porque los salmones que comemos son de piscifactor?a, mirad este artúculo, aunque existe un riesgo mínimo, así que ante la duda habrá que congelarlo.
http://www.consumaseguridad.com/ciencia ... /26104.php

-
amina - Repostera-pastelera/o

- Mensajes:574
- Registrado:06 Sep 2006 01:00
Mensaje
por amina » 27 Sep 2008 01:00
-
temusan - Cocinera/o

- Mensajes:1918
- Registrado:15 May 2007 01:00
- Ubicación:Manzanares (Ciudad Real)
Mensaje
por temusan » 27 Sep 2008 10:08
-
amina - Repostera-pastelera/o

- Mensajes:574
- Registrado:06 Sep 2006 01:00
Mensaje
por amina » 27 Sep 2008 14:01
-
doya - Subjefa/e de cocina

- Mensajes:4309
- Registrado:16 Oct 2005 01:00
-
Contactar:
Mensaje
por doya » 27 Sep 2008 14:20
Argggg que asco de bichito
En mi casa ya no se comia mucho pescado, pero ahora con esto del anisaki ya mucho menos

-
Aurin - Cocinera/o

- Mensajes:1039
- Registrado:28 Ene 2006 01:00
Mensaje
por Aurin » 27 Sep 2008 14:22
Y a mi que esto del dichoso anisakis no sí...no me acaban de convencer las explicaciones que dan de lo "peligrosisimo" que es.
Y yo pienso: y cuanto tiempo llevan los japoneses comiendo pescado crudo?? Y nosotros los boquerones y las ancho así?
.....................

-
saskia7 - Jefa de cocina

- Mensajes:12070
- Registrado:18 Nov 2004 01:00
- Ubicación:Avil?s (Asturias)
-
Contactar:
Mensaje
por saskia7 » 27 Sep 2008 14:35
Aurin, ese parésito no lo tuvo siempre el pescado, al menos el que se comía en España.
De todos modos, antes se hacían cosas que ahora se sabe que son peligrosas y se han dejado de hacer.
Anisakis es un g?nero de nematodos parésito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mam?feros marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. Son infecciosos para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido infectado por Anisakis puede producir una reacci?n anafil?ctica, mediada por Inmunoglobulina E (IgE).
Las especies de anisakis tienen un complejo ciclo vital, que las conduce a través de varios hospedadores a lo largo de su vida. Los huevos se abren en agua de mar y los crustedceos se alimentan con las larvas. Estos crustedceos infectados son devorados por un pez o calamar y el nematodo se aloja en las paredes de los intestinos y se protege con una capa, normalmente en el exterior de las vasceras, aunque ocasionalmente pueden hacerlo en el másculo o bajo la piel. El ciclo vital se completa cuando un mam?fero marino (una ballena o delfin) se alimenta con un pez infectado. El nematodo se aloja en el intestino, se alimenta, crece se aparea y desova y suelta los huevos en el agua marina mediante las heces del mam?fero al que parasita. c**o los mam?feros marinos son muy similares a los humanos, las especies de anisakis spp. pueden infectar a humanos que comen pescado crudo o poco cocinado. Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su tubo digestivo este parésito se encuentran la sardina, el bacalao, el boquer?n, el arenque, el salm?n, el abadejo, la merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito o el jurel.
La diversidad del g?nero se ha incrementado a lo largo de los últimos 20 años, con la llegada de modernas técnicas gen?ticas a la clasificaci?n cientúfica de las especies. Se ha descubierto que cada especie que puede albergar, es el hogar de una especie de anisakis, bioquémica y gen?ticamente identificable y que reproductivamente se encuentra aislada.
Implicaciones para la salud
Los anis?kidos plantean un riesgo para la salud humana en dos sentidos: a través de la infecci?n mediante gusanos al comer pescado no elaborado y mediante reacciones al?rgicas a las sustancias químicas que los gusanos dejan en el pescado.
Anisakiasis o anisakidosis
La anisakiasis es la enfermedad ocasionada por la infecci?n de gusanos anisakis. Aparece con frecuencia en ?reas del mundo en las que el pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado. Las ?reas con mayor nivel de ocurrencia son: Jap?n (tras comer sushi o sashimi) donde se contabilizan el 95% de los casos de esta enfermedad que se producen en el mundo, Escandinavia (del h?gado de bacalao), los Pa?ses Bajos (por comer arenques infectados y fermentados (Maatjes)), y a lo largo de la costa pacáfica de Suram?rica (por comer ceviche).
Horas después de la ingesti?n de las larvas infectadas, puede aparecer dolor abdominal, n?useas y vamitos. A veces, se llegan a expulsar las larvas tosiendo. Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa respuesta granulomatosa eosinof?lica incluso 1 ó 2 semanas después de la infecci?n. Esta reacci?n causa s?ntomas similares a los de la enfermedad de Crohn.
El diagn?stico se puede lograr mediante examen gastrosc?pico durante el que las larvas de 2 cm se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o cirug?a.
Reacciones al?rgicas
Incluso bien cocinado, el anisakis plantea un riesgo a la salud de los humanos. Los anis?kidos (y especies relacionadas c**o el gusano de la foca, Pseudoterranova spp., y el gusano del bacalao Hysterothylacium aduncum) liberan una serie de productos bioquémicos en los tejidos que los rodean cuando infectan a un pez. Estos productos pueden consumirse junto con el pescado.
Las personas que son sensibles a los nematodos pueden sufrir severas reacciones anafil?cticas después de comer pescado que haya sido infectado por especies de anisakis. Esto se confunde a menudo con alergia al marisco, ya que los componentes alergúnicos de los anis?kidos son difíciles de encontrar en una prueba y a menudo producen una reacci?n en pruebas para otros alergúnicos.
Los humanos son un hospedador final para el gusano, las larvas de anis?kidos y pseudoterra no pueden sobrevivir en los humanos y al final mueren. En consecuencia, en la gran mayoría de casos, el tratamiento es sintomótico. La única indicaci?n para el tratamiento es una pequeña obstrucci?n intestinal debida a la larva de anisakis, que puede requerir cirug?a de urgencia, aunque existen casos en los que el tratamiento con albendazol (evitando la cirug?a) ha resultado exitoso (Pacios et al., 2005).
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anisakis
-
Pinkpanther - Ayudanta/e de cocina

- Mensajes:201
- Registrado:19 Jul 2006 01:00
Mensaje
por Pinkpanther » 27 Sep 2008 14:56
Mafalda escribió::existe una normativa que obliga a los restaurantes a congelar el pescado lo que no sé es si la cumplen o no

Pues c**o sea c**o la ley antitabaco vamos listos. Cuando salió la norma los cocineros se quejaban de que el pescado no sabe igual y de que no tenían espacio para instalar un congelador.
La foto esa debe estar sacada de una endoscopia y se ve el intestino, pongo dirección a unas larvas en pescado, para hacerse mejor a la idea:
http://www.eolapaz.com/w-web/w-anisakis3.jpg
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados