Ardid escribió:Flori, yo creo que no tienes razón. Dime entonces cómo seráan las familias el mundo en el que te gustaría vivir. Me gustaría leerlo con todas las letras.
Daniela, seguro que esa asignatura de la que hablas hay una parte que habla de la maternidad intensiva. En realidad, esa dedicación extrema de las madres a los hijos durante toda su infancia y adolescencia (y no nos enga?emos, incluso luego, de ahí la abuelas esclavas) es una invenci?n. Nunca antes las madres habían tenido una conciencia que les exigiera estar presentes en cada minuto de la vida de sus hijos. Y creo que el mundo no se ha ido al traste por eso.
Os recuerdo que vuestras abuelas, que viv?an en el campo, casi recién paridas, dejaban al beb? con la hermana que era sólo un poco más mayor, y a recoger la uva de sol a sol. En el siglo XIX dejaban a los beb?s bien fajados cogados de un buen clavo en la pared, para que no le pasara nada, mientras los padres se iban a trabajar al campo. Las madres pudientes tenían nodrizas (en España se llaman amas de cr?a) para no tener ni siquiera que amamantar.
No estoy diciendo que ahora deberíamos hacer eso, pero no hay que condenar a las madres (de los padres no se habla nunca) a una vida meramente maternal, PORQUE SE PUEDEN HACER LAS DOS COSAS. La maternidad intensiva, resultado de la represi?n femenina de principios del siglo XX, hizo que la mujer, que recordemos, SIEMPRE ha sido trabajadora fuera del hogar (que no quiere decir que tuviera un salario), se metiera en casa, y que la reconociera c**o SU SITIO.
Yo creo que se puede ser perfectamente madre (y padre, porque a ver quien es la valiente que me dice que no es lo mismo) y PERSONA. Y ser persona, que es más que ser madre (lo engloba), implica el derecho a desarrollarse, a ser independiente, a tener una vida parcelada, a ser varias cosas a la vez.
Te doy toda la razón.
Yo cuando estudiaba Psicolog?a Evolutiva aprend? que el instinto maternal no existe en el ser humano, que es algo aprendido y reciente. c**o bien dices, las mujeres a lo largo de la historia se preocupaban lo mínimo por sus hijos, los dejaban solos o con los hermanos mayores, no se encari?aban mucho con ellos porque la mayoría mor?an antes de cumplir el primer año de vida...
En la Edad Media, las mujeres de la nobleza se iban a veces a la corte de la reina y dejaban a sus hijos en su castillo, al "cuidado" de sirvientes, que no les hacían el menor caso. Las madres no mostraban apego por los hijos ni les dol?a estar apartadas de ellos o lo que les pudiera pasar.
No creo que se deba renunciar a tener hijos porque haya que mandarlos a la guarder?a; tampoco estoy de acuerdo con las "abuelas esclavas". Creo que se puede compaginar perfectamente el tener hijos y el trabajo, y si no se puede y se es tan dr?stica c**o Flori, la natalidad pasar?a a 0, porque la incorporación de la mujer al trabajo ya es imparable y no todas se pueden permitir, (ni tienen por qué desearlo), renunciar al trabajo para dedicarse en exclusiva a la crianza de los hijos.
Yo tengo 48 años, no soy ninguna anciana y en mi generacá?n muchas hermanas casi criaban a sus hermanos mientras la madre fregaba suelos ajenos o trabajaba en f?bricas de conservas, remendando redes o en el campo.
Cuando nació mi tío, que tiene 70 años, mi madre de 7, fue al r?o a lavar la ropa del parto de mi abuela y luego los pa?ales del hermano, en pleno enero, con nieve. Luego, si quería ir a la escuela, tenía que llevarlo con ella porque mi abuela andaba por los mercados vendiendo lo que sacaba de la huerta, para poder darles de comer y completar lo poco que ganaba mi abuelo en un aserradero. Mi tío la considera su segunda madre.
Mi abuela a su vez, era hija de una mujer que se quedé viuda con 5 hijos pequeños. Los puso a casi todos a trabajar por la comida, mi abuela tenía 7 años y trabajaba de ni?era cuidando beb?s. ?Os imaginais?
No digo que haya que volver a eso, Dios nos libre. Lo único que pretendo es abundar en lo que expone Ardid.