no te sumes al desafio actimel:
-
Plata-nita
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2928
- Registrado:12 Mar 2006 01:00
- Ubicación:Gran Canaria
- Contactar:
yo no creo ke se aun bulo,,, si el cuerpo lo crea, y tu te acostumbras a darselo , el cuerpo dejara de crearlo, y encima asi tu le das sobredosis,, tb es malo. por ej, la carencia de vitamina C produce un mal. el escorbuto, no? y si te pasas tomóndola tb produce otro mal. ke ahora no me acuerdo del nombre, mas raro aun , , pero tanto la carencia c**o el exseso son perjudiciales para la salud....
por danone, por la publi encubierta,, si no fuese malo tomarlo en demasia, no diria lo ke dice para curarse en salud y ke nadie le acuse de no decirlo,, ELLOS DICEN, PLAN 14 DIAS,, porke saben ke tomarlo mas allí es malo... asi se curan en salud y en caso de algo diran ahhhhh yo lo dije PLAN 14 DIAS,,,, es lo ke hay...

-
behbeh
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:3129
- Registrado:18 Nov 2005 01:00
- Ubicación:Galicia
Para quien le interese este tema, que creo es bastante interesante, os completo información para que sepais distinguir lo que es el "alimento probi?tico", de los alimentos "prebi?ticos" que tambiénestán apareciendo ahora en el mercado:
¿Qué son los prebi?ticos?
Al contrario que los probi?ticos, es decir, microorganismos vivos, los prebi?ticos son hidratos de carbono no digestibles. Estos prebi?ticos estimulan el crecimiento y la actividad de baterias beneficiosas para la flora intestinal. Uno de los mejores hidratos de carbono no digestibles investigados es la lactulosa. La lactulosa es, c**o tal, un prebi?tico.
Los alimentos probi?ticos son aquellos en los que existen bacterias que ayudan a reforzar nuestro sistema inmunológico, estas bacterias además, pueden sobrevivir a una digesti?n llegando vivas al colon y ayudando a restituir la flora intestinal que pueda haber sido alterada por alguna causa. Este tipo de alimentos son por ejemplo las bebidas energ?ticas o los yogures.
Por otro lado tenemos los alimentos prebi?ticos, estos estimulan el crecimiento en el colon de las bacterias beneficiosas. A diferencia de las bacterias vivas de los probi?ticos, los prebi?ticos son solamente sustancias que ayudan, sin vida, a modo de complementos energ?ticos para las bacterias beneficiosas.
Estas sustancias son añadidas a algunos alimentos para fomentar el desarrollo selectivo de nuestra flora intestinal. En resumidas cuentas, un alimento prebi?tico sirve para potenciar otro probi?tico, es decir son complementarios.
La microflora intestinal tiene un papel fundamental en la mantenci?n de la salud y en la patogenia de algunas enfermedades; así, los prebi?ticos y probi?ticos se han usado para estimular el crecimiento selectivo de poblaciones bacterianas que son consideradas beneficiosas para la salud.
La inulina y los fructooligosacáridos son los prebi?ticos más estudiados y con mejor respuesta clúnica; se extraen de ra?ces, c**o la achicoria, y se usan en la industria alimenticia, entre otros usos en la preservaci?n de alimentos congelados. Por ser de origen vegetal y ampliamente distribuidos en la naturaleza están siempre presentes en nuestra dieta. Los prebi?ticos no son digeridos por el intestino, pero son fermentados completamente por la microflora del colon y en este proceso estimulan en forma selectiva el crecimiento de b?fidobacterias. La ingesta regular de prebi?ticos se asocia con efectos beneficiosos para la salud.
En resumen, los alimentos probi?ticos añaden al organismo bacterias que, en situci?n de funcionamiento normal, ya produce las necesarias el propio organismo. Si lo que se desea es ayudar al organismo para tener garantías de que las produzca, los alimentos "prebi?ticos" son los que van a ayudar en esta funci?n.
¿Qué son los prebi?ticos?
Al contrario que los probi?ticos, es decir, microorganismos vivos, los prebi?ticos son hidratos de carbono no digestibles. Estos prebi?ticos estimulan el crecimiento y la actividad de baterias beneficiosas para la flora intestinal. Uno de los mejores hidratos de carbono no digestibles investigados es la lactulosa. La lactulosa es, c**o tal, un prebi?tico.
Los alimentos probi?ticos son aquellos en los que existen bacterias que ayudan a reforzar nuestro sistema inmunológico, estas bacterias además, pueden sobrevivir a una digesti?n llegando vivas al colon y ayudando a restituir la flora intestinal que pueda haber sido alterada por alguna causa. Este tipo de alimentos son por ejemplo las bebidas energ?ticas o los yogures.
Por otro lado tenemos los alimentos prebi?ticos, estos estimulan el crecimiento en el colon de las bacterias beneficiosas. A diferencia de las bacterias vivas de los probi?ticos, los prebi?ticos son solamente sustancias que ayudan, sin vida, a modo de complementos energ?ticos para las bacterias beneficiosas.
Estas sustancias son añadidas a algunos alimentos para fomentar el desarrollo selectivo de nuestra flora intestinal. En resumidas cuentas, un alimento prebi?tico sirve para potenciar otro probi?tico, es decir son complementarios.
La microflora intestinal tiene un papel fundamental en la mantenci?n de la salud y en la patogenia de algunas enfermedades; así, los prebi?ticos y probi?ticos se han usado para estimular el crecimiento selectivo de poblaciones bacterianas que son consideradas beneficiosas para la salud.
La inulina y los fructooligosacáridos son los prebi?ticos más estudiados y con mejor respuesta clúnica; se extraen de ra?ces, c**o la achicoria, y se usan en la industria alimenticia, entre otros usos en la preservaci?n de alimentos congelados. Por ser de origen vegetal y ampliamente distribuidos en la naturaleza están siempre presentes en nuestra dieta. Los prebi?ticos no son digeridos por el intestino, pero son fermentados completamente por la microflora del colon y en este proceso estimulan en forma selectiva el crecimiento de b?fidobacterias. La ingesta regular de prebi?ticos se asocia con efectos beneficiosos para la salud.
En resumen, los alimentos probi?ticos añaden al organismo bacterias que, en situci?n de funcionamiento normal, ya produce las necesarias el propio organismo. Si lo que se desea es ayudar al organismo para tener garantías de que las produzca, los alimentos "prebi?ticos" son los que van a ayudar en esta funci?n.
-
vivianitag
- Pinche de cocina

- Mensajes:74
- Registrado:17 Oct 2007 01:00
- Contactar:
Creo que antes de cualquier cosa hay que consultar al médico que seguramente nos podrá indicar sin lugar a dudas si tomar eso es bueno o n?.
De cualquier manera les quiero pasar un enlace a un foro donde hablan sobre el tema.
Yo lo he leído y he optado por no tomarlo más, pero es bueno que cada uno saque sus propias conclusiones:
http://foro.recuperarelpelo.com/viewtopic.php?t=698
Saludos y perfumes para todas!
Vivi
De cualquier manera les quiero pasar un enlace a un foro donde hablan sobre el tema.
Yo lo he leído y he optado por no tomarlo más, pero es bueno que cada uno saque sus propias conclusiones:
http://foro.recuperarelpelo.com/viewtopic.php?t=698
Saludos y perfumes para todas!
Vivi
-
Plata-nita
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2928
- Registrado:12 Mar 2006 01:00
- Ubicación:Gran Canaria
- Contactar:
-
alimentos
- Novata/o
- Mensajes:2
- Registrado:09 Mar 2008 01:00
Sobre el proyecto de Ley L CASEI DEFENSIS
Soy Ingeniera en Alimentos y quería opinar acerca del proyecto de ley 1405-D-2007 "BACTERIA "L CASEI DEFENSIS": OBLIGATORIEDAD DE INCLUIR UNA LEYENDA EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE CONSUMO HUMANO, ADVIRTIENDO SUS CONTRAINDICACIONES"
Para acceder al proyecto de ley 1405-D-2007: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expedie ... 405-D-2007
En primer lugar, quiero aclarar que esto no pretende ser una defensa o un ataque al producto ACTIMEL en sí mismo, ni de los recursos publicitarios utilizados por la empresa elaboradora.
Un alimento que provee L. Casei Defensis se conoce c**o alimento funcional, hacia el final de este comentario hay información acerca de este tipo de alimentos.
Lo importante es que ningún organismo elabora bacterias, es decir, no las genera, simplemente éstas se hospedan en nuestro intestino, su incorporación
es siempre externa. La forma externa de incorporarlo podría ser a través de un alimento (ej. ACTIMEL). Hay otros alimentos que proveen este tipo de bacterias YAKULT, ACTIVIA, SANCOR BIO, etc.
Todos alimentos son aprobados por las autoridades sanitarias competentes en el lugar donde está instalada la planta elaboradora. De ninguna manera podemos considerar que los alimentos a los que se refiere el proyecto de ley 1405-D-2007, son medicamentos, de ser así la autoridad sanitaria interviniente no le hubiera otorgado un RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
Entendiendo que la intenci?n del proyecto de ley 1405-D-2007es "frenar" la publicidad de cierta manera "engañosa" de los "m?gicos" efectos de estos alimentos;
este control sobre la información sobre los alimentos difundida en cualquier medio de comunicación está contemplado en la Disposici?n 4980/2005 de la
Administraci?n Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolog?a M?dica (ANMAT). En mi opinión lo que actualmente ocurre es que no se aplica con el correspondiente rigor esta disposici?n.
ALIMENTOS FUNCIONALES:
El colon es uno de los ?rganos metab?licamente más activos del cuerpo humano, y juega un papel muy importante en la nutrici?n y en la salud.
Dentro los distintos componentes de la microflora colúnica se encuentran algunas bacterias (bifidobacterias y lactobacilos) que impiden el
crecimiento de bacterias nocivas para la salud humana y, por ello, en la actualidad hay un gran inter?s en mejorar el desarrollo de las bacterias
ben?ficas disminuyendo, así, el crecimiento de las potencialmente patégenas.
NING?N ORGANISMO ELABORA BACTERIAS, ES DECIR, NO LAS GENERA, SIMPLEMENTE ?STAS SE HOSPEDAN EN NUESTRO INTESTINO. SU INCORPORACI?N ES SIEMPRE EXTERNA.
Durante la vida intrauterina, la luz intestinal permanece estéril pero la colonizaci?n comienza inmediatamente luego del nacimiento y alcanza una
estabilidad duradera hacia el primer año de vida. Dicha estabilidad puede ser alterada durante episodios de infecciones intestinales, tratamientos
antibi?ticos, inmunodeficiencias transitorias o crúnicas y en la vejez. La flora intestinal está siempre activa y se renueva aproximadamente cada 48
horas. Un factor externo que incide en la composici?n de la flora es la dieta y esto es particularmente evidente durante la lactancia.
Existen 3 estrategias alimentarias que promueven el mantenimiento de un equilibrio mas saludable de la microflora intestinal, consistentes en la
alteraci?n beneficiosa de su composici?n, mediante el incremento de las cantidades de bifidobacterias, de lactobacilos o de ambos basadas en la
utilizaci?n de prebi?ticos, probi?ticos y simbi?ticos.
Los probi?ticos son microorganismos vivos reconocidos c**o habitantes normales del intestino humano que, al ser ingeridos, potencian las
propiedades de la flora intestinal y contribuyen a mejorar la salud. Las bacterias probi?ticas suelen vehiculizarse a través de los l?cteos,
espec?ficamente mediante las leches fermentadas y los yogures rotulados con "probio", "GG" y "biopuritas". La FDA los reconoce c**o ingredientes seguros
para los cuales no es necesario establecer limites máximos permitidos en alimentos.
Los prebi?ticos son ingredientes alimentarios (hidratos de carbono no digeribles) que poseen un efecto favorable sobre la flora intestinal ya que
estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias ben?ficas.
Los simbi?ticos son la combinación de pre y probi?ticos.
Tanto los prebi?ticos c**o los probi?ticos son considerados alimentos funcionales, y se definen, c**o aquellos alimentos que contienen un
componente, sea o no un nutriente, que afecta una o varias funciones del organismo en forma espec?fica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico
que va más allí de su valor nutritivo tradicional. La funci?n de los mismos es mantener o mejorar el estado de salud y bienestar y reducir el riesgo de
padecer enfermedades.
Para acceder al proyecto de ley 1405-D-2007: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expedie ... 405-D-2007
En primer lugar, quiero aclarar que esto no pretende ser una defensa o un ataque al producto ACTIMEL en sí mismo, ni de los recursos publicitarios utilizados por la empresa elaboradora.
Un alimento que provee L. Casei Defensis se conoce c**o alimento funcional, hacia el final de este comentario hay información acerca de este tipo de alimentos.
Lo importante es que ningún organismo elabora bacterias, es decir, no las genera, simplemente éstas se hospedan en nuestro intestino, su incorporación
es siempre externa. La forma externa de incorporarlo podría ser a través de un alimento (ej. ACTIMEL). Hay otros alimentos que proveen este tipo de bacterias YAKULT, ACTIVIA, SANCOR BIO, etc.
Todos alimentos son aprobados por las autoridades sanitarias competentes en el lugar donde está instalada la planta elaboradora. De ninguna manera podemos considerar que los alimentos a los que se refiere el proyecto de ley 1405-D-2007, son medicamentos, de ser así la autoridad sanitaria interviniente no le hubiera otorgado un RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
Entendiendo que la intenci?n del proyecto de ley 1405-D-2007es "frenar" la publicidad de cierta manera "engañosa" de los "m?gicos" efectos de estos alimentos;
este control sobre la información sobre los alimentos difundida en cualquier medio de comunicación está contemplado en la Disposici?n 4980/2005 de la
Administraci?n Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolog?a M?dica (ANMAT). En mi opinión lo que actualmente ocurre es que no se aplica con el correspondiente rigor esta disposici?n.
ALIMENTOS FUNCIONALES:
El colon es uno de los ?rganos metab?licamente más activos del cuerpo humano, y juega un papel muy importante en la nutrici?n y en la salud.
Dentro los distintos componentes de la microflora colúnica se encuentran algunas bacterias (bifidobacterias y lactobacilos) que impiden el
crecimiento de bacterias nocivas para la salud humana y, por ello, en la actualidad hay un gran inter?s en mejorar el desarrollo de las bacterias
ben?ficas disminuyendo, así, el crecimiento de las potencialmente patégenas.
NING?N ORGANISMO ELABORA BACTERIAS, ES DECIR, NO LAS GENERA, SIMPLEMENTE ?STAS SE HOSPEDAN EN NUESTRO INTESTINO. SU INCORPORACI?N ES SIEMPRE EXTERNA.
Durante la vida intrauterina, la luz intestinal permanece estéril pero la colonizaci?n comienza inmediatamente luego del nacimiento y alcanza una
estabilidad duradera hacia el primer año de vida. Dicha estabilidad puede ser alterada durante episodios de infecciones intestinales, tratamientos
antibi?ticos, inmunodeficiencias transitorias o crúnicas y en la vejez. La flora intestinal está siempre activa y se renueva aproximadamente cada 48
horas. Un factor externo que incide en la composici?n de la flora es la dieta y esto es particularmente evidente durante la lactancia.
Existen 3 estrategias alimentarias que promueven el mantenimiento de un equilibrio mas saludable de la microflora intestinal, consistentes en la
alteraci?n beneficiosa de su composici?n, mediante el incremento de las cantidades de bifidobacterias, de lactobacilos o de ambos basadas en la
utilizaci?n de prebi?ticos, probi?ticos y simbi?ticos.
Los probi?ticos son microorganismos vivos reconocidos c**o habitantes normales del intestino humano que, al ser ingeridos, potencian las
propiedades de la flora intestinal y contribuyen a mejorar la salud. Las bacterias probi?ticas suelen vehiculizarse a través de los l?cteos,
espec?ficamente mediante las leches fermentadas y los yogures rotulados con "probio", "GG" y "biopuritas". La FDA los reconoce c**o ingredientes seguros
para los cuales no es necesario establecer limites máximos permitidos en alimentos.
Los prebi?ticos son ingredientes alimentarios (hidratos de carbono no digeribles) que poseen un efecto favorable sobre la flora intestinal ya que
estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias ben?ficas.
Los simbi?ticos son la combinación de pre y probi?ticos.
Tanto los prebi?ticos c**o los probi?ticos son considerados alimentos funcionales, y se definen, c**o aquellos alimentos que contienen un
componente, sea o no un nutriente, que afecta una o varias funciones del organismo en forma espec?fica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico
que va más allí de su valor nutritivo tradicional. La funci?n de los mismos es mantener o mejorar el estado de salud y bienestar y reducir el riesgo de
padecer enfermedades.
-
Orxata
- Novata/o
- Mensajes:1
- Registrado:09 Mar 2008 01:00
Esto es lo que dice la OCU sobre el Actimel (http://www.ocu.org/map/pim/11551/src/279684.htm#1 )
Ingrediente funcional : Lactobacillus casei imunitas.
Lo que anuncia la publicidad del envase : ?Ayuda a tus defens así.
Actimel, una leche fermentada entre cuyos ingredientes se encuentra un microorganismo (el lactobacillus casei), se ha convertido en uno de los productos estrella de Danone. Por un lado, al tratarse de una leche fermentada, es una leche especialmente nutritiva, rica en proteínas, vitaminas y minerales; además, c**o parte de la lactosa que contiene se encuentra transformada en ácido l?ctico, se digiere mejor y genera menos intolerancia. Por otra parte, los fermentos naturales que contiene evitan la proliferaci?n de bacterias patégenas en el organismo y ayudan a regular el tracto intestinal en caso de diarrea o estre?imiento; en concreto el lactobacillus casei puede prevenir la aparici?n de diarreas infantiles causadas por rotavirus.
En cualquier caso, el ?xito de Actimel se sustenta sobre una amplia campa?a publicitaria basada en una larga lista de alegaciones nutricionales. La cuestión es, ?tienen estas alegaciones alguna justificaci?n cientúfica? Seg?n la AFSSA (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos), sólo una: ?Participa en el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo? (en vez de ?Ayuda a reforzar las defensas naturales?). Respecto a las otras 9 alegaciones que en algún momento ha publicitado, las rechaza todas:
No ?Ayuda a reforzar la barrera intestinal?.
No ?Ayuda en la regulaci?n del sistema inmune?.
No ¡Contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune?.
No ?Ayuda a reforzar el sistema inmune intestinal?.
No ?Ayuda al cuerpo a defenderse?.
No ¡Contribuye a que el cuerpo sea más resistente?.
No ?Ayuda a proteger el organismo?.
No ?Ayuda a que el cuerpo rechace algunas bacterias indeseablesí.
No ?Ayuda al cuerpo a hacer frente a ciertas agresiones externas cotidian así.
Conclusi?n : Los efectos beneficiosos de Actimel de Danone se limitan a una alegaci?n: ?Participa en el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo?. Unos efectos que son además bastante limitados. En este sentido, la AFSSA recuerda que terminan en el mismo instante en que se deja de tomar el producto, pues las bacterias que producen este efecto no colonizan el intestino. Es más, tambiénapunta que las dosis necesarias son entre dos y cinco veces mayores que las de un bote de 100 ml.
En definitiva, se trata de una leche fermentada más, equiparable a cualquier yogur que exista en el mercado, aunque eso s?, a un precio muy superior.
Ingrediente funcional : Lactobacillus casei imunitas.
Lo que anuncia la publicidad del envase : ?Ayuda a tus defens así.
Actimel, una leche fermentada entre cuyos ingredientes se encuentra un microorganismo (el lactobacillus casei), se ha convertido en uno de los productos estrella de Danone. Por un lado, al tratarse de una leche fermentada, es una leche especialmente nutritiva, rica en proteínas, vitaminas y minerales; además, c**o parte de la lactosa que contiene se encuentra transformada en ácido l?ctico, se digiere mejor y genera menos intolerancia. Por otra parte, los fermentos naturales que contiene evitan la proliferaci?n de bacterias patégenas en el organismo y ayudan a regular el tracto intestinal en caso de diarrea o estre?imiento; en concreto el lactobacillus casei puede prevenir la aparici?n de diarreas infantiles causadas por rotavirus.
En cualquier caso, el ?xito de Actimel se sustenta sobre una amplia campa?a publicitaria basada en una larga lista de alegaciones nutricionales. La cuestión es, ?tienen estas alegaciones alguna justificaci?n cientúfica? Seg?n la AFSSA (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos), sólo una: ?Participa en el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo? (en vez de ?Ayuda a reforzar las defensas naturales?). Respecto a las otras 9 alegaciones que en algún momento ha publicitado, las rechaza todas:
No ?Ayuda a reforzar la barrera intestinal?.
No ?Ayuda en la regulaci?n del sistema inmune?.
No ¡Contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune?.
No ?Ayuda a reforzar el sistema inmune intestinal?.
No ?Ayuda al cuerpo a defenderse?.
No ¡Contribuye a que el cuerpo sea más resistente?.
No ?Ayuda a proteger el organismo?.
No ?Ayuda a que el cuerpo rechace algunas bacterias indeseablesí.
No ?Ayuda al cuerpo a hacer frente a ciertas agresiones externas cotidian así.
Conclusi?n : Los efectos beneficiosos de Actimel de Danone se limitan a una alegaci?n: ?Participa en el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo?. Unos efectos que son además bastante limitados. En este sentido, la AFSSA recuerda que terminan en el mismo instante en que se deja de tomar el producto, pues las bacterias que producen este efecto no colonizan el intestino. Es más, tambiénapunta que las dosis necesarias son entre dos y cinco veces mayores que las de un bote de 100 ml.
En definitiva, se trata de una leche fermentada más, equiparable a cualquier yogur que exista en el mercado, aunque eso s?, a un precio muy superior.
-
SILPANA
- Ayudanta/e de cocina

- Mensajes:202
- Registrado:16 Feb 2004 01:00
- Ubicación:M?laga
No se crea ninguna bacteria en el cuerpo. Estan alojadas en el.En el intestino, en las fosas nasales, en la piel...Plata-nita escribió:creo ke estas en un error.. y las que fabrica para la digestion, ? y la de la flora instestinal ?????SILPANA escribió:El cuerpo no produce ningun tipo de bacteria...eso es bien sabido...
ES un hoax que circula de vez en cuando, y en este foro no es la 1ª vez que se trata el tema.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Copiado de la Wikipedia:
Funciones del Intestino Grueso
El intestino grueso sirve para el proceso de absorción de agua y electrolitos (las sustancias nutritivas han sido ya absorbidas en el intestino delgado) y de lugar de formación y reservorio de las heces, por lo que en su estructura histológica destaca la presencia de c?lulas epiteliales y gl?ndulas de secreci?n de moco.
El colon está ampliamente colonizado por bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido f?lico c**o:
* Escherichia coli.
* Enterobacter aerogenes.
* Streptococcus fecalis.
* Clostridium perfringens.
La flora del colon colabora en la conversion del almid?n y sus derivados a d-glucosa para que ésta sea absorbida, en el proceso libera metano CH4 (en forma gaseosa), el cual se absorbe en funci?n a las necesidades fisiológicas c**o cadenas de ácidos grasos.
-
alimentos
- Novata/o
- Mensajes:2
- Registrado:09 Mar 2008 01:00
Comunicado ANMAT
El 19/03/08 la Administraci?n Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolog?a M?dica (ANMAT) inform? acerca de productos que contienen lactobacillus casei
En referencia a notas period?sticas aparecidas en el día de la fecha referidas a la inquietud surgida por parte del Defensor del pueblo de la Provincia de Formosa sobre el supuesto efecto nocivo de productos que contienen lactobacillus casei, la ANMAT informa:
1. No existe ninguna prueba cientúfica que avale la afirmaci?n de que el Lactobacillus Casei sea nocivo para la salud. Por el contrario, existe frondosa literatura cientúfica que sostiene que es ben?fico. En ese sentido, la ANMAT oportunamente ha publicado en su página Web información al respecto http://www.anmat.gov.ar/consumidores/al ... oticos.pdf
2. Además de la opinión de sus propios especialistas, esta Administraci?n ha consultado al Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), que es el principal Instituto de Investigaci?n en esta ?rea en el país. Cabe aclarar que no existe ninguna hormona en ningún ser viviente que produzca bacterias, por lo cual es absolutamente imposible que la ingesta de un alimento conteniendo una bacteria inhiba una supuesta hormona capaz de producir ?naturalmente? esa bacteria en el organismo humano. Para mayor información puede consultarse la página Web de CERELA www.cerela.org.ar
3. Los productos aludidos se encuentran todos aprobados para la comercializaci?n por las autoridades jurisdiccionales competentes.
4. El Lactobacilo Casei y otros lactobacilos, forman parte de un gran número de productos l?cteos y otros alimentos.
5. Las objeciones de la ANMAT para las marcas ACTIMEL y ACTIVIA están relacionadas con las formas publicitarias que adoptan las empresas elaboradoras de esos productos, ya que ? a entender de este Organismo- no se ajustan adecuadamente a las normas del C?digo Alimentario Argentino (CAA).
6. En relaci?n al punto anterior ?publicidad de alimentos-, las actuales autoridades de la ANMAT están revisando las disposiciones vigentes a fin de introducir modificaciones que eviten ambig?edades en la interpretaci?n de las normas y permitan cumplir cabalmente con el esp?ritu de CAA.
En referencia a notas period?sticas aparecidas en el día de la fecha referidas a la inquietud surgida por parte del Defensor del pueblo de la Provincia de Formosa sobre el supuesto efecto nocivo de productos que contienen lactobacillus casei, la ANMAT informa:
1. No existe ninguna prueba cientúfica que avale la afirmaci?n de que el Lactobacillus Casei sea nocivo para la salud. Por el contrario, existe frondosa literatura cientúfica que sostiene que es ben?fico. En ese sentido, la ANMAT oportunamente ha publicado en su página Web información al respecto http://www.anmat.gov.ar/consumidores/al ... oticos.pdf
2. Además de la opinión de sus propios especialistas, esta Administraci?n ha consultado al Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), que es el principal Instituto de Investigaci?n en esta ?rea en el país. Cabe aclarar que no existe ninguna hormona en ningún ser viviente que produzca bacterias, por lo cual es absolutamente imposible que la ingesta de un alimento conteniendo una bacteria inhiba una supuesta hormona capaz de producir ?naturalmente? esa bacteria en el organismo humano. Para mayor información puede consultarse la página Web de CERELA www.cerela.org.ar
3. Los productos aludidos se encuentran todos aprobados para la comercializaci?n por las autoridades jurisdiccionales competentes.
4. El Lactobacilo Casei y otros lactobacilos, forman parte de un gran número de productos l?cteos y otros alimentos.
5. Las objeciones de la ANMAT para las marcas ACTIMEL y ACTIVIA están relacionadas con las formas publicitarias que adoptan las empresas elaboradoras de esos productos, ya que ? a entender de este Organismo- no se ajustan adecuadamente a las normas del C?digo Alimentario Argentino (CAA).
6. En relaci?n al punto anterior ?publicidad de alimentos-, las actuales autoridades de la ANMAT están revisando las disposiciones vigentes a fin de introducir modificaciones que eviten ambig?edades en la interpretaci?n de las normas y permitan cumplir cabalmente con el esp?ritu de CAA.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados
