H ay pocos escritos que nos hablen de la sidra, pero uno de los primeros textos que se conocen, datado el diecisiete de abril del año 1014 confirma que ya entonces el manzano brotaba en nuestras tierras deseoso de dar los frutos de los que se extrajera las sidra.
El famoso "Txotx" consiste en acudir a las bodegas de elaboración a beber sidra natural de la nueva cosecha, cuenta con una gran atenci?n por parte del público consumidor de sidra.
El proceso de elaboración de la sidra comienza con la recogida de la manzana a principios de oto?o. Las manzanas caen sobre la hierba según van madurando y son recogidas a mano con una herramienta llamada "kizkaia", aunque suele ser más conveniente recolectarlas a mano ya que la "kizkaia" agujerea el fruto.
Antes de empezar a manipular la manzana, el sidrero habrá limpiado y preparado exhaustivamente todo el material de elaboración. En la elaboración de sidra no hay unas reglas que definan que determinada cantidad de manzanas hay que utilizar para determinados litros de sidra, digamos que ?se seráa uno de los secretos de cada sidrero. Una vez que haber elegido las variedades adecuadas, el sidrero separa las manzanas que están podridas o estropeadas.
Con todo listo y las manzanas adecuadamente mezcladas, se procede a la trituraci?n, que se realiza en los meses de octubre y noviembre. Al resultado de esta operaci?n se le llama "patsa"; se trata de la pulpa de la fruta que, tras veinticuatro horas de reposo o maceración, será depositada en el "dolare" o lagar para ser prensada.
E n esta nueva etapa, se aplasta la pulpa contra el suelo del lagar, provisto de rejillas por las que el zumo obtenido pasa fácilmente en dirección a las tinas.
Cuando las "kupelas" se llenan con el zumo procedente del lagar comienza el proceso de fermentaci?n alcoh?lica del mismo de forma totalmente natural. Luego deber? pasar por dos fermentaciones para llegar a ser la sidra o de las botellas que se comercializan actualmente
Espero que os guste y sepais un poco sobre este producto tan rico de mi tierra.
historia de la sidra:
-
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:2596
- Registrado:12 Mar 2005 01:00
- Ubicación:GIJON-ASTURIAS
- Contactar:
-
- Cocinera/o
- Mensajes:1542
- Registrado:02 Feb 2004 01:00
- Ubicación:C?rdoba (antes Gij?n)
Bueno pues yo tambiénos voy a contar cosas sobre la sidra y así completamos el tema, te parece lila?
Tradicionalmente, la sidra se beb?a en recipientes de madera de castaño, roble o nogal. Posteriormente se utiliz? el barro: xarras, pucheras, caciples, cazadores, tarre?as y zapicas. El escanciado tradicional ha variado. A finales del siglo XIX, se substituye la xarra por vasos de vidrio de considerable grosor, luego éstos fueron substituidos por otros más finos y de mayor tamaño. A partir de ese memento se impone el escanciado de sidra tal c**o lo conocemos.
Para anunciar la apertura del tonel o ?espicha?, es decir, abrir la espicha, se colocaba un ramo de laurel en la parte anterior del llagar en la vaa p?blica. La espicha se hacía en los cuartos menguantes.
A finales del siglo XIX, en las espichas se practicaba el cobro del consumo mediante una penalizaci?n, conocida c**o ?a perrona la mexada? (a diez c?ntimos la meada). Una perrona era lo que costaba entrar en el llagar. Podían consumir toda la sidra que quisieran, hasta que tenían que ir a evacuarla y volver a entrar suponía volver a pagar otra perrona.
Otro tipo de espichas eran aquellas en las que el propietario quería probar la calidad de la sidra de un tonel. Se escanciaba en jarra o vaso y se acompañaba de merienda: huevos duros, tortilla de patata, chorizo, taquinos de jamón, lacón cocido, empanadas y queso. Posteriormente se introducen en esa merienda diversos tipos de carne, cordero a la estaca, mariscos y otros. Actualmente, éste es el tipo de espichas que predomina.
Tampoco falta en las espichas los postres c**o el arroz con leche, compota, casadielles, picatostes y frixuelos, mara?uelas, tartas túpica asturianas y quesos de divesas zonas de Asturias.
Para bi?n ser, el llagar debe de estar en el campo, rodeado de manzanos, con puerta de madera y nave amplia, con toneles a ambos lados del recinto. Temperatura fresca, techos altos y mesas corridas de madera noble, entre las que polulan los comensales, siempre de pi?, c**o mucho algún banco cerca de los toneles (aunque hoy en día la gente se sienta en bacos junto a las mesas).
Los techos de madera autúctona, espaciosos para difundir los sones de los gaiteros, los suelos de piedra, de madera o de cualquier otra materia que evite resvalones.


Tradicionalmente, la sidra se beb?a en recipientes de madera de castaño, roble o nogal. Posteriormente se utiliz? el barro: xarras, pucheras, caciples, cazadores, tarre?as y zapicas. El escanciado tradicional ha variado. A finales del siglo XIX, se substituye la xarra por vasos de vidrio de considerable grosor, luego éstos fueron substituidos por otros más finos y de mayor tamaño. A partir de ese memento se impone el escanciado de sidra tal c**o lo conocemos.
Para anunciar la apertura del tonel o ?espicha?, es decir, abrir la espicha, se colocaba un ramo de laurel en la parte anterior del llagar en la vaa p?blica. La espicha se hacía en los cuartos menguantes.
A finales del siglo XIX, en las espichas se practicaba el cobro del consumo mediante una penalizaci?n, conocida c**o ?a perrona la mexada? (a diez c?ntimos la meada). Una perrona era lo que costaba entrar en el llagar. Podían consumir toda la sidra que quisieran, hasta que tenían que ir a evacuarla y volver a entrar suponía volver a pagar otra perrona.
Otro tipo de espichas eran aquellas en las que el propietario quería probar la calidad de la sidra de un tonel. Se escanciaba en jarra o vaso y se acompañaba de merienda: huevos duros, tortilla de patata, chorizo, taquinos de jamón, lacón cocido, empanadas y queso. Posteriormente se introducen en esa merienda diversos tipos de carne, cordero a la estaca, mariscos y otros. Actualmente, éste es el tipo de espichas que predomina.
Tampoco falta en las espichas los postres c**o el arroz con leche, compota, casadielles, picatostes y frixuelos, mara?uelas, tartas túpica asturianas y quesos de divesas zonas de Asturias.
Para bi?n ser, el llagar debe de estar en el campo, rodeado de manzanos, con puerta de madera y nave amplia, con toneles a ambos lados del recinto. Temperatura fresca, techos altos y mesas corridas de madera noble, entre las que polulan los comensales, siempre de pi?, c**o mucho algún banco cerca de los toneles (aunque hoy en día la gente se sienta en bacos junto a las mesas).
Los techos de madera autúctona, espaciosos para difundir los sones de los gaiteros, los suelos de piedra, de madera o de cualquier otra materia que evite resvalones.



¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados