
Lo he encontrado interesante y lo compato con vosotras.

?QUÉ ES LA NUTRICI?N ORTOMOLECULAR?
La nutrici?n ortomolecular consiste en proporcionarle a las c?lulas las mol?culas o nutrientes adecuados para ayudarles a que funcionen lo más eficientemente posible.
Su objetivo principal es equilibrar la bioquémica del cuerpo mediante una nutrici?n individualizada y la administraci?n de nutrientes naturales espec?ficos. De tal forma se consigue que el cuerpo ponga en marcha su propio sistema de curaci?n o una mejora de la salud.
Cada persona nace con una bioquémica determinada, la cual puede predisponer al individuo al desarrollo de ciertas enfermedades o s?ntomas. Por ejemplo, hay personas que gen?ticamente sufren de ciertas deficiencias enzim?ticas que impiden el metabolismo adecuado de ciertos nutrientes. Esto puede favorecer problemas cardiovasculares y menstruales, inflamaci?n crúnica y dolor.
Por otro lado, no todo el mundo se beneficia de la dieta estándar basada en ensaladas, frutas y agua fría; algunas personas, por el contrario, se sienten mejor comiendo comida cocinada y bebiendo líquidos calientes. Por lo tanto, para obtener una salud ?ptima es vital descubrir las necesidades individuales del cuerpo.
La forma en que ayudo a mis pacientes a reponer su equilibrio bioquémico es mediante:
* An?lisis de la dieta:
?ste es muy ?til para descubrir los ingredientes que pueden estar afectando negativamente a la salud del paciente o que actían c**o antinutrientes. A la vez, este an?lisis indica posibles deficiencias nutricionales debido al escaso o excesivo consumo de ciertos alimentos.
* An?lisis de s?ntomas:
?ste se basa en más de 200 s?ntomas descubiertos en casos de ligeras deficiencias de vitaminas y minerales. Analizando los s?ntomas que manifiesta el paciente se puede identificar qué sistema del cuerpo (inmunitario, cardiovascular, endocrino, digestivo etc.) requiere más atenci?n.
* An?lisis de h?bitos de vida:
Este mítodo de an?lisis ayuda a perfilar cuáles son las necesidades nutricionales del individuo. Por ejemplo, si el paciente fuma y bebe, sus necesidades nutricionales serán mas altas. Las profesiones de gran estr?s, el practicar deporte, y otros factores pueden alterar los niveles nutricionales necesarios.
La nutrici?n ortomolecular ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento de todo tipo de desequilibrios, especialmente:
* problemas intestinales (par?sitos, levaduras, bacterias patológicas)
* dolor
* inflamaci?n crúnica
* problemas cardiovasculares
* depresi?n
* falta de vitalidad
* migra?as
* problemas menstruales
* osteoporosis
* trastornos de la tiroides
* retenci?n de líquidos
* control del peso
NUTRICI?N ORTOMOLECULAR: LA MEDICINA DEL SIGLO XXI
(Extra?do del libro "Nutrici?n ortomolecular: Revoluciona tu salud con la medicina del siglo XXI, por Cala H. Cervera)
Con el nuevo milenio se abre una nueva era respecto a la medicina. Cada día más personas optan por tratarse con nutrici?n ortomolecular, y una y otra vez, los resultados demuestran la eficacia de sus tratamientos. Esta terapia ha adquirido un privilegiado papel preventivo y terap?utico en países c**o EE.UU. e Inglaterra, y poco a poco, en nuestro país ya se está empezando a conocer.
Aunque la nutrici?n ortomolecular, todavía, es considerada por muchos c**o una terapia para perder peso y eliminar celulitis, su poder terap?utico va más all?. Las investigaciones de la nutrici?n ortomolecular se dedican al estudio de la salud ?ptima, su objetivo principal, en contraposici?n con la medicina alop?tica que se dedica a la investigaci?n de las enfermedades. Ambos polos son igualmente importantes y necesarios para la evoluci?n y bienestar del Ser Humano. La definici?n de salud ?ptima no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino un estado natural de energ?a, vitalidad, y sobre todo armon?a con nosotros mismos y con la vida.
Cuando una persona alcanza su estado óptimo de salud, instintivamente sabe cómo comportarse para preservarlo. Esto hace que la persona opte voluntariamente por una alimentaci?n y unos h?bitos de vida sanos.
Nutrici?n ortomolecular significa proporcionarle a las c?lulas los nutrientes adecuados para que éstas funcionen lo mejor posible. Para entender mejor su importancia es necesario hacer un breve y sencillo repaso de bioquémica.
BIOQUÉMICA DEL ORGANISMO
El Ser Humano está compuesto de unos elementos básicos: ox?geno, carbono, hidr?geno, nitr?geno y minerales. Es la determinada combinación de éstos, lo que forma los materiales "base" de cada una de las c?lulas del organismo y lo que le proporciona su caracter?stica de Ser Humano.
Por ejemplo, la combinación de:
Ox?geno + hidr?geno = Agua
Hidr?geno + carbono + ox?geno = Carbohidratos
Hidr?geno + carbono + ox?geno (en menor cantidad que los carbohidratos) = Grasa
Hidr?geno + carbono + ox?geno + nitr?geno = Prote?nas
Ciertos minerales c**o el f?sforo y el sulfuro tambiénforman parte de algunas proteínas.
La frase "somos lo que comemos y lo que absorbemos" no podría ser más cierta. La membrana exterior de la c?lula está compuesta principalmente de grasas y proteínas; en el interior de la c?lula se encuentra un líquido (citosol o flu?do intracelular) compuesto primordialmente de agua, pero tambiénde proteínas, carbohidratos y grasas; el n?cleo, que contiene los genes y controla la actividad celular, contiene principalmente proteínas... Sin embargo, el hecho de juntar todos estos compuestos no crea un Ser Humano. Para que esto ocurra hace falta energ?a y ésta se fabrica en el interior de las c?lulas (en la mitocondria) gracias a unas enzimas que para ser activadas dependen, a su vez, de vitaminas. Esta energ?a es la que pone en funcionamiento la c?lula. Para que el cuerpo disfrute de una salud ?ptima, las c?lulas que lo forman deben estar sanas. Así pues, éstas deben recibir agua, carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas, a través de una nutrici?n ?ptima.
NUTRICI?N ?PTIMA
Un aspecto muy importante de la nutrici?n ortomolecular es respetar la individual bioquémica. Cada persona nace con una bioquémica determinada, la cual puede predisponerle al desarrollo de ciertas enfermedades o s?ntomas. Es por esto que no todo el mundo se beneficia de la dieta túpica recomendada basada en ensaladas, frutas y agua fresca; algunas personas, por el contrario, se sienten mejor comiendo comida cocinada y bebiendo líquidos calientes. Por ejemplo, una persona con candidiasis crúnica se puede sentir peor al comer fruta; la que sufre de bajones de azúcar no suele tolerar bien la comida fría, c**o las ensaladas; un intestino irritable puede empeorar al consumir granos... Así pues, para conseguir una salud ?ptima es vital descubrir las necesidades individuales del organismo. Debido a esta individualidad bioquémica, es prácticamente imposible dise?ar una dieta estándar saludable para todo el mundo, en general. Sin embargo, sí se puede hablar de unos alimentos base para ayudar a mantener sano el organismo, los cuáles sirven de "cimiento" para construir un programa de nutrici?n ortomolecular a medida.
ALIMENTOS ?PTIMOS
AGUA
Un mínimo de 1 litro y medio de agua mineral embotellada al día (más en días de calor o si se practica algún deporte). Ver cap?tulo "Recupera tu salud gota a gota: Los misterios del agua".
CARBOHIDRATOS COMPLEJOS
Los carbohidratos complejos (no refinados) son los que nos proporcionan glucosa o, en otras palabras, la energ?a que nuestro organismo necesita. Estos incluyen frutas, vegetales y granos. Alimentos que nos proporcionan vitaminas, minerales, fibra y agua, principalmente.
Los carbohidratos complejos se metabolizan de forma lenta, alimentando poco a poco la sangre de glucosa. Esto hace que el nivel de energ?a sea constante y que el sistema hormonal y nervioso no sean estimulados innecesariamente. La glucosa obtenida de los carbohidratos es tremendamente importante para el buen funcionamiento del cerebro, el cual usa alrededor de un 25% de toda la glucosa del cuerpo. Cuando los carbohidratos se metabolizan, dejan muy poco residuo quémico, al contrario que las proteínas y grasas. Una vez quemados s?lamente producen agua, la cual se elimina a través de la orina, heces y sudor; y dióxido de carbono, el cual se expira en la respiración. Es por esta razón que los carbohidratos deben formar la mayor parte de nuestra dieta, alrededor de un 60% de ella. Los que recomiendo son:
Frutas
Come unas 3 piezas al día. La fruta nos aporta, principalmente, vitaminas y minerales antioxidantes, fibra, agua y enzimas. Su contenido en fibra atrapa las toxinas, y el agua las arrastra hacia fuera del organismo. Las enzimas, a parte de ayudar a digerir la propia fruta, deshacen toxinas intestinales y activan reacciones químicas en el organismo. Los nutrientes que nos aportan nos protegen de desequilibrios cardiovasculares, c?ncer y otros problemas del sistema inmunitario, además de ayudarnos a producir energ?a durante el día y a prevenir el envejecimiento prematuro.
Otro de los grandes beneficios de la fruta es que alcaliniza el organismo, ayudando a eliminar y prevenir dolores y enfermedades relacionadas con un exceso de acidez (causado por una dieta alta en carne, azúcar y alcohol, principalmente). También es muy alta en potasio, el cual ayuda a eliminar el exceso de agua depositado en los tejidos (retenci?n de líquido), y aumenta la oxigenación de las c?lulas. Es importante comerla cruda y escogerla de temporada. Evita la fruta demasiado madura o con parches de moho. Escoge piezas firmes al tacto y de aroma fresco. No desperdicies las semillas de la sandía, manzanas, peras, uvas, naranjas y otros c?tricos, ya que son ricas en magnesio y altamente energ?ticas, y aseg?rate de que las masticas bien.
Vegetales
Al igual que las frutas, los vegetales nos aportan la fibra, agua y nutrientes que nuestro organismo necesita para mantenerse sano. Los vegetales crudos estimulan el funcionamiento de las c?lulas, mejoran la comunicación entre el interior y exterior de éstas, favoreciendo su alimentaci?n y limpieza, y aumentan el nivel energ?tico del organismo, tanto a nivel mental c**o físico. Una gran ventaja para nuestra salud es su alto contenido en clorofila. Esta sustancia tiene, prácticamente, la misma composici?n molecular que la sangre humana, con la diferencia de que la clorofila se compone de mol?culas de magnesio (las cuáles le dan su caracter?stico color verde), mientras que la sangre contiene mol?culas de hierro (las cuáles le proporcionan su color rojo). Es por este motivo que los vegetales son tremendamente beneficiosos para regenerar la sangre y aportar vitalidad. La clorofila, además, elimina bacteria y dep?sitos de toxinas, reduce inflamaciones, activa enzimas y aumenta la flora intestinal "buena".
Es importante comer un mínimo de 5 vegetales al día. Escoge siempre los de temporada. A no ser que tengas problemas digestivos, c**o candidiasis crúnica, parésitos o cualquier tipo de inflamaci?n intestinal, es recomendable consumir los vegetales en estado crudo, ya que al cocinarlos se destruyen sus enzimas y parte de sus nutrientes. Si se opta por no consumirlos crudos, se pueden cocinar muy ligeramente para ablandar su fibra y hacerlos más digestibles.
Quinoa
Es una semilla que crece en los Andes a altas latitudes y en clima frío. Además de ser un carbohidrato, tambiéntiene un alto contenido proteúnico, además de fibra, vitaminas B y E, ácidos grasos esenciales y minerales hierro, f?sforo, calcio, magnesio y silicona. Es beneficiosa para fortalecer el organismo, además de tonificar los ri?ones y las funciones del corazón. Mezcla muy bien con cualquier tipo de vegetales y granos, y se cocina igual que el arroz. Puede encontrarse c**o "grano", en forma de copos para el desayuno o mezclado con trigo en diferentes tipos de pasta.
Trigo sarraceno
Al igual que la quinoa, el trigo sarraceno es una semilla. Su origen proviene del Lejano Oriente. A pesar de su nombre, no tiene nada que ver con el trigo, y no contiene gluten. Es, también, rico en proteína, vitaminas B, minerales potasio, magnesio y hierro, y en el bioflavonoide rutina. éste ayuda a fortalecer los capilares y vasos sanguíneos, previniendo problemas cardiovasculares, varices, hipertensi?n y celulitis, entre otros. Por otro lado, ayuda a alcalinizar el organismo, combatiendo los efectos negativos de nuestra dieta actual, alta en azúcares, grasas, refinados y carnes. Es muy ?til para combatir los daños causados por los rayos-x y la radiaci?n. Estimula el apetito en personas convalecientes, limpia y fortifica el intestino, y proporciona niveles óptimos de energ?a y vitalidad. Se hierve con agua durante unos 20 minutos y se puede encontrar en forma de "grano", harina, copos o c**o pasta.
Granos c**o el mijo, arroz y maíz
Estos granos no contienen gluten y es por esta razón que los recomiendo. El gluten es una proteína que puede interferir con la absorción intestinal y producir inflamaci?n. Los granos con un alto porcentaje en gluten son el trigo (altamente irritante), cebada, centeno y avena. En mi opinión, estos cereales hay que usarlos en pocas cantidades, a excepci?n del trigo, que suelo aconsejar eliminarlo de la dieta por completo.
Por el contrario, el mijo, arroz y maíz se pueden usar más a menudo. El mijo es muy alto en proteína, es uno de los cereales más rico en los aminoácidos que el cuerpo necesita para cumplir sus funciones de reparaci?n, producci?n de hormonas y activaci?n de enzimas, entre otras. Es, además, muy alto en hierro, silicona y calcio. Al igual que el trigo sarraceno, el mijo tiene la propiedad de alcalinizar el organismo, ayudando a combatir los problemas de salud típicos de un exceso de acidez en la sangre (artritis, gota y dolores en general). Es, tambiénun gran diur?tico y un reforzante de los ri?ones, además de ser un grano excelente para combatir la candidiasis, ya que tiene propiedades antifungales. El arroz es excelente para el sistema nervioso por su alto contenido en las vitaminas B. Es tambiéndiur?tico y beneficia los ri?ones y vejiga. El maíz ayuda a regular la digesti?n, tonifica los ri?ones y es diur?tico, aumenta el apetito y mantiene las enc?as y dientes sanos. Por otro lado, es un alimento muy bajo en vitamina B3 (niacina), por lo que es recomendable mezclarlo con alimentos ricos en esta vitamina. Por ejemplo, es aconsejable cocinarlo con lima para favorecer la absorción de la niacina en el organismo. Otros alimentos ricos en esta vitamina y con los que puede mezclarse, son el pollo, pescado, huevos, otros cereales, granos germinados, legumbres, aguacates y cacahuetes.
Los granos con gluten que recomiendo consumir de vez en cuando, son la avena y el centeno. La avena es rica en proteína, vitaminas B y E, calcio, potasio, f?sforo, silicona y magnesio, además de aceites poliinsaturados. Es un excelente alimento para calmar el sistema nervioso, reestablecer el sistema reproductivo y eliminar el colesterol del aparato digestivo y arterias. Por su alto contenido en silicona, es beneficiosa para ayudar a renovar los huesos y los tejidos conectivos. El centeno tiene una composici?n similar al trigo pero es más bajo en gluten, y por lo tanto, menos irritante. Es, además, rico en las vitaminas B1, B2, B3, biotina, ácido f?lico y colina, y en los minerales cromo, magnesio, zinc, selenio y hierro.
Es importante, siempre que sea posible, consumir granos biológicos, especialmente si no son refinados. Es, precisamente, en la cáscara donde se acumula la mayoría de pesticidas con los que estos alimentos son tratados.
PROTE?NAS
Las proteínas son esenciales para nuestra salud. La mayoría de desequilibrios que observo día a día en mis pacientes, es debido a la falta de proteínas y/o al mal uso de ellas. Personalmente, les doy gran importancia (consumi?ndolas con cuidado y moderaci?n), porque de ellas depende la reparaci?n de nuestro organismo, producci?n de hormonas y enzimas, calidad de nuestra piel, cabello, uñas, cartúlago y huesos, principalmente. Las proteínas están hechas de 22 aminoácidos, de los cuáles 8 no pueden ser manufacturados por el organismo, de ahí que se llamen aminoácidos esenciales, y que deban conseguirse a través de la alimentaci?n. Es importante reunir estos 8 aminoácidos en la misma comida. Las proteínas completas (aquíllas que re?nen estos 8 aminoácidos ácidos) son la carne, pescado, huevos, algas y productos l?cteos; y las incompletas son los granos, legumbres, frutos secos y semillas. Es decir, estas últimas requieren ser mezcladas entre ellas para obtener los 8 aminoácidos esenciales. Ejemplos de buenas combinaciones son: granos con legumbres; granos o legumbres con algas; granos con frutos secos. Sin embargo, es importante no abusar de las proteínas, ya que una vez metabolizadas, dejan residuos c**o la urea, creatinina y amonia. Un exceso de estas sustancias, debido a un exceso de proteína en la dieta, puede producir problemas de salud c**o acidez metab?lica y sus respectivos s?ntomas (dolores, artritis, gota etc). Por otro lado, cuando la sangre se acidifica, el organismo, a modo de compensaci?n, utiliza los minerales de los huesos c**o son el magnesio y calcio, entre otros, para alcalinizar de nuevo el sistema. Esto puede causar serios desequilibrios en la salud c**o, por ejemplo, osteoporosis y otros problemas ?seos. La proteína animal (carne, pescado, huevos) suele dejar más residuos que la vegetal (legumbres, frutos secos, semillas y algas). Yo suelo aconsejar a mis pacientes tomar algo (pequeñas dosis) de proteína en cada comida. Si la persona no es vegetariana, y desea consumir proteína animal, le aconsejo que la acompa?e con una ensalada o un buen plato de vegetales para contrarrestar la acidez metab?lica que se pueda crear debido al metabolismo de este tipo de proteína. Personalmente, opino que las proteínas deben formar alrededor de un 25% de nuestra dieta. Las mejores proteínas son:
Algas
Son los vegetales más antiguos que se conocen. Existen más de 1700 variedades, aunque las más usadas son: agar-agar, arame, hijiki, kombu, nori, wakame y dulse. Las algas son ricas en aminoácidos, vitaminas y minerales, especialmente calcio, magnesio, hierro, potasio, selenio y yodo. Su alto contenido de este último mineral, las convierte en un alimento fabuloso para activar la tiroides y regular el metabolismo. Las algas cumplen muchas funciones importantes en el organismo, por ejemplo, son ideales para: desintoxicar el cuerpo de metales pesados y radiaci?n, ya que contienen ácido algúnico (un potente desintoxicante); tratar quistes y n?dulos; reducir los niveles de colesterol y grasa de la sangre; y rejuvenecer los pulmones y el aparato digestivo. Se pueden usar en sopas, guisos, ensaladas, o pasadas por la sartén. Si se cocinan junto con las legumbres, ayudan a que éstas sean más fáciles de digerir.
Frutos secos, semillas de s?samo, lino, calabaza y girasol
Son una fuente excelente de proteína, ácidos grasos esenciales, lecitina, vitaminas B y E, minerales zinc, calcio, magnesio y hierro. Son altamente recomendados para tratar y prevenir problemas cardiovasculares, hipoglucemia reactiva, falta de energ?a, desequilibrios menstruales, inflamaciones, problemas de piel y huesos, entre otros. Es muy importante asegurarse de que, tanto las semillas c**o los frutos secos, están frescos. La rancidez puede causar irritaci?n de estémago e intestino, además de destruir las vitaminas A, E y los ácidos grasos del organismo. La mejor forma de consumir las semillas es moli?ndolas ligeramente con un molinillo de café el?ctrico. De esta forma se digieren mejor. Este tipo de alimento combina muy bien con frutas ?cidas y vegetales verdes. Tanto las semillas c**o los frutos secos deben guardarse en un contenedor de vidrio en la nevera, y siempre ser consumidos en crudo. Evita las versiones tostadas y saladas.
Legumbres
Son ricas en proteínas y féculas, y parece ser que es por esta razón por la que son difíciles de digerir, a parte de que algunas contienen una sustancia que bloquea la acci?n de ciertas enzimas que digieren la proteína de los alimentos. Sin embargo, esta sustancia inhibidora queda destru?da cuando las legumbres son cocinadas adecuadamente o al ser germinadas. Para favorecer su digesti?n, es conveniente cocinarlas con jengibre o algas, o una vez en el plato añadirles un chorrito de aceite de oliva crudo. Las legumbres mezclan muy bien con los cereales, por ejemplo, lentejas con arroz. De esta forma, se consiguen los ocho aminácidos esenciales tan necesarios para la salud. Dentro de la variada selección de las legumbres, se encuentra la soja y sus productos (leche, yoghures, miso, tempeh, tofu...). éstos son una excelente fuente de proteína (entre las legumbres, la soja es la más proteica). Además de tener propiedades similares a cualquier otra legumbre, la soja tiene cualidades estrogúnicas. Por esto se recomienda consumirla en desequilibrios relacionados con la mujer, c**o son el s?ndrome premenstrual, menopausia, osteoporosis, endometriosis y demás (ver cap?tulo "Equilibra tus hormonas y disfruta de ser mujer").
Huevos
Durante años se les ha considerado c**o un alimento nocivo para las personas con el colesterol alto. Sin embargo, además de proporcionarnos colesterol (sustancia que el cuerpo, de todas formas, produce por sí mismo), es tambiénuna excelente fuente de proteína, además de las vitaminas colina, biotina, A, B, D y E, del mineral sulfuro, hierro, f?sforo y zinc, lecitina, ácidos grasos esenciales, y los aminoácidos ciste?na y metionina. Estos nutrientes ayudan a que el colesterol sea convertido en ?tiles hormonas esteroides que nos ayudan a protegernos de enfermedades. Además, los huevos son un alimento excelente para desintoxicar el h?gado de estr?genos, metales pesados y toxinas en general.
Pescado
El pescado más recomendado en un programa de nutrici?n ortomolecular es el atún, caballa, arenque, anchoas, salm?n y sardinas (aunque los demás no son descartados). Este tipo de pescado es rico en ácidos grasos esenciales, especialmente los de la familia Omega-3, además de ser una excelente fuente de proteína y minerales c**o el f?sforo, hierro y yodo. El pescado es recomendado para tratar y prevenir todo tipo de problemas cardiovasculares, artritis e inflamaciones crúnicas, migra?as, desequilibrios hormonales, trastornos de piel e infecciones frecuentes, por mencionar unos cuantos (ver cap?tulo "Fobia a las grasas").
Carne blanca (a ser posible biológica)
Es importante comer, siempre que sea posible, carne biológica, ya que los animales de consumo son tratados con una gran cantidad de hormonas (para que crezcan y engorden), pesticidas (en los piensos con los que se alimentan) y antibi?ticos(para combatir las infecciones que desarrollan debido a las condiciones en las que viven). Sin embargo, la realidad es que es difícil encontrar carne biológica en la mayoría de supermercados y carnicerías. Por otro lado, es posible encontrar personas en el campo que cr?an sus propios animales de forma biológica y los venden sin hacer uso de la publicidad. Es cuestión de salir de excursi?n y buscarlos, hablar con ellos y llegar a un acuerdo. Otra forma interesante de conocer el mercado de productos biológicos es ir a las ferias de alimentos artesanales y averiguar los distribuidores, tiendas y particulares que venden este tipo de alimentos en tu ?rea.
El pollo y pavo son ricos en las vitaminas B1, B5, B6, B12, y minerales cromo, magnesio, manganeso, zinc, hierro y selenio, además de ser una fuente completa de aminoácidos esenciales. Este tipo de carne es bajo en grasa y muy beneficioso para casos de falta de apetito, retenci?n de líquidos, diarrea, diabetes, y para estados díbiles, después de un parto o en convalecencias. A pesar de que el pollo y pavo son las carnes más recomendadas para su consumo habitual, no veo ningún inconveniente en consumir carne roja espor?dicamente.
GRASAS POLIINSATURADAS Y MONOSATURADAS
Las grasas son fundamentales para nuestra salud, y deberían formar un 15% de nuestra dieta. A pesar de tener mala reputaci?n entre los partidarios de las dietas de adelgazamiento, las grasas poliinsaturadas, si se saben usar bien, nos pueden ayudar a regular el metabolismo y a perder peso, entre sus otras muchas funciones. Los aceites más indicados para conseguir una salud ?ptima son los de aceite de oliva (para cocinar y en crudo) y los de semillas (consumidos únicamente en crudo). El tema de los aceites es complejo y requiere que se le dedique todo un cap?tulo (ver cap?tulo "Fobia a las grasas").
En un programa de nutrici?n ortomolecular se crea el tipo de alimentaci?n más indicado para cada individuo, siempre usando c**o base estos alimentos mencionados. Para unas personas es recomendable no mezclar las proteínas y los hidratos altos en fécula; para otras, es necesario evitar ciertos alimentos que, aunque están en la categor?a de alimentos sanos, pueden causar, intolerancias o alergias; por otro lado, hay personas que necesitan aumentar el consumo de los aceites poliinsaturados, huevos e incluso carne. A pesar de no poder hablar en túrminos generales de una dieta sana, por el contrario, sí se puede hablar de qué sustancias no forman parte de una nutrici?n ?ptima.
CUATRO SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD
Azúcares
Estos incluyen azúcar blanco y moreno, miel, siropes, sacarina, glucosa, maltosa y dextrosa. éstos se encuentran en productos refinados e integrales de pasteler?a, galletas, algunos cereales y panes, refrescos, salsas y embutidos, entre otros. Para entender bien el efecto de estas sustancias en el organismo, es importante hacer un repaso de cómo funciona la regulaci?n de la glucosa de la sangre: El organismo necesita glucosa (azúcar) para cumplir todas sus funciones. ésta proviene de los carbohidratos complejos que consumimos durante el día. Por ejemplo, cuando nos despertamos por la mañana nuestro nivel de glucosa es bajo puesto que hemos estado sin comer, aproximadamente, 8 horas desde la cena. Al levantarnos y tomar un desayuno basado en carbohidratos completos, proteínas y grasas c**o, por ejemplo, leche o yoghurt de soja, copos de quinoa, semillas, frutos secos y una pieza de fruta...la fibra y combinación de nutrientes que se encuentran en estos alimentos, hacen que su digesti?n y metabolismo generen una producci?n constante de glucosa y, por lo tanto, de energ?a. Es normal que poco antes de la hora de comer sintamos sensaci?n de hambre y un ligero "bajén" propio del desgaste de esta energ?a. Al ingerir una comida basada, por ejemplo, en una sopa de verduras, lentejas con arroz y una ensalada con semillas y frutos secos, volvemos a generar una producci?n de glucosa y energ?a constante y duradera que nos acompañar? hasta la hora de la cena, donde este proceso se volverá a repetir. El resultado es una energ?a, mental y f?sica, equilibrada durante el transcurso del día.
Si, por el contrario, para desayunar optamos por un café con azúcar, galletas y zumo de naranja, los niveles de glucosa de la sangre suben desproporcionadamente y de forma rápida. Esto es debido a que el azúcar presente en el desayuno pasa rápidamente a la sangre, aumentando exageradamente los niveles de esta sustancia en la sangre. Cuando esto ocurre, el p?ncreas produce insulina, la cual se encarga de bajar la glucosa. Sin embargo, la reacci?n es rápida causando un bajén y unos s?ntomas tan desagradables c**o agotamiento, irritabilidad, falta de concentraci?n, somnolencia, malestar, mareo, y necesidad de comer algo dulce, tomar un café o fumar un cigarrillo. Si en ese momento volvemos a comer algo dulce, la glucosa volverá a subir desproporcionadamente produciendo otra descarga de insulina, y el ciclo volverá a producirse. Estos altibajos, a la larga, pueden causar un desequilibrio generalizado en todo el organismo.
Por si esto fuera poco, cuando los niveles de glucosa de la sangre están bajos, la producci?n de histamina aumenta. ésta, en exceso, es una poderosa substancia producida por las c?lulas que puede causar inflamaci?n crúnica y s?ntomas tan variados c**o asma, artritis, migra?as, problemas intestinales, alergias, depresi?n y un largo etc?tera. Por otro lado, el azúcar no nos aporta nutrientes, sino que, por el contrario, nos "desnutre" de sustancias tan importantes c**o la gama de las vitaminas B y de minerales c**o el calcio, magnesio y cromo, entre otros.
Grasas saturadas, hidrogenadas y aceites fritos de semillas
?stas se encuentran en el queso, leche y carne roja, margarina, comida "prefabricada" y boller?a, respectivamente. El cuerpo necesita un cierto tipo de grasas para sobrevivir y cumplir una serie de funciones vitales para el organismo. A estas grasas se les denomina "ácidos grasos esenciales". Se les llama "esenciales" porque el cuerpo no las puede fabricar, sino que las adquiere a través de la dieta. Este tipo de grasa reduce el peligro de c?ncer, enfermedades cardiovasculares, artritis, problemas de piel y hormonales, depresi?n, y alergias, entre otros. Estos ácidos se dividen en dos familias: Omega 3 y Omega 6. Y se encuentran en las semillas, frutos secos y pescado. La persona que no come estos alimentos regularmente, corre el riesgo de sufrir sus deficiencias. Las grasas o aceites poliinsaturados que se encuentran, por ejemplo, en el aceite de girasol, s?samo o lino, se presentan líquidos a temperatura ambiental y son extremadamente fr?giles a la luz y calor. Cuando se les somete a altas temperaturas, c**o, por ejemplo, al freirlos, su estructura molecular cambia y pasan a convertirse en radicales libres o toxinas. Igual ocurre cuando se les añade hidr?geno para hacerlos s?lidos (grasas hidrogenadas), c**o la margarina. En este estado molecular, el cuerpo no los reconoce c**o nutrientes y, por consiguiente, no puede hacer uso de ellos. Por otro lado, estas grasas túxicas bloquean la habilidad del organismo para usar los aceites poliinsaturados saludables produciendo inflamaci?n, entre muchos otros s?ntomas.
Los productos l?cteos y la carne, por otro lado, son altos en un tipo de grasa denominada "ácido araquidúnico". ésta favorece la inflamaci?n y, al igual que acabamos de ver, bloquea la capacidad del cuerpo de metabolizar adecuadamente los aceites poliinsaturados.
Es recomendable usar aceite de oliva para cocinar y en crudo, y aceites de semillas prensados en frío, exclusivamente, para su consumo en crudo. Por otro lado, se pueden usar semillas c**o sustituci?n a los aceites vegetales. Es importante guardar este tipo de aceites y las semillas en la nevera para evitar su deterioro. (Para más información sobre las grasas, ver cap?tulo "Fobias a las grasas".)
Productos l?cteos
éstos, a parte de no ser recomendables por lo anteriormente mencionado sobre su alto contenido en grasas saturadas y proinflamatorias, suelen producir una gran variedad de problemas para la salud. El problema más destacado y poco reconocido es que son alimentos muy dados a producir intolerancias, que en muchas personas pasan desapercibidas.
Cuando nacemos nuestro aparato digestivo no está formado, y, por este motivo, es importante que nos alimenten con leche materna. A través de la porosidad intestinal propia del recién nacido se absorben los nutrientes de este alimento. Cuando nos empiezan a salir los dientes, perdemos la enzima que digiere la leche, puesto que ya estamos preparados para comer más s?lido. Es en este momento cuando se empiezan a introducir otros alimentos con mucho cuidado, ya que nuestro aparato digestivo todavía está inmaduro y muy permeable. Entre estos alimentos uno de los favoritos es la leche de vaca, y con ésta comienzan muchos de los problemas de salud que arrastramos durante toda la vida.
La leche de vaca contiene una estructura molecular demasiado grande para el beb?. La leche tiene la capacidad de permeabilizar el aparato digestivo del ternero para que los nutrientes de ésta se absorban debidamente. El mismo efecto ocurre cuando se alimenta con leche de vaca a un beb?. A través de esta permeabilidad se absorben las mol?culas de la leche que son demasiado grandes para el organismo de un beb?. Esto pone el sistema inmunitario en estado de alerta, lo cual puede causar inflamaci?n crúnica, alergias y, con el tiempo, debilitar dicho sistema. Estas repercusiones suelen acompañar al individuo durante toda la vida, aunque sus manifestaciones var?an. Por ejemplo, en un principio el beb? puede presentar c?licos, problemas de o?do y catarros continuos; de niño, los s?ntomas suelen manifestarse c**o terrores nocturnos, asma o hiperactividad; en la adolescencia puede aparecer acn?, depresi?n y dolores de cabeza; en la juventud, problemas intestinales y menstruales; en la madurez y vejez, artritis y osteoporosis. Todos estos desequilibrios de salud pueden ser debidos a un mismo problema: intolerancia a los productos l?cteos.
Por si esto fuera poco, los productos l?cteos producen mucha mucosidad en el organismo taponando el sistema linf?tico (el que nos ayuda a desintoxicarnos), bloqueando la absorción intestinal y congestionando el sistema respiratorio.
Recordemos que sólo un escaso porcentaje de la poblaci?n mundial tolera los productos l?cteos. Por ejemplo, la raza china no la consume, al igual que tampoco lo hacen los indios de Sudam?rica, ni muchas poblaciones africanas, por mencionar algunos pocos.
c**o sustituci?n a los productos l?cteos son recomendables los productos de soja y la leche de arroz y avena. No hay que tener miedo a una posible carencia de calcio cuando se eliminan los productos l?cteos de la dieta. La leche es alta en este mineral pero baja en magnesio, el cual es indispensable para ayudar en la absorción del calcio en los huesos. Entre los mejores alimentos altos en estos dos minerales, se encuentran los vegetales verde oscuro, apio, col, brócoli, nabos,soja, higos y ciruelas secas, harina de algarroba, olivas, algas (especialmente la Hijiki), frutos secos y semillas.
Trigo
?ste se encuentra en el pan, boller?a y pasta, principalmente. Este cereal es un gran irritante del sistema digestivo, ya que es muy alto en gliadina, una proteína que forma parte del gluten. Su consumo, de vez en cuando, no presenta problemas. Sin embargo, en grandes cantidades o continuamente puede erosionar la vellosidad intestinal produciendo malabsorción, dolor, inflamaci?n, diarrea y/o estre?imiento y un sinfin de s?ntomas intestinales y sistúmicos. El trigo además, le "roba" importantes minerales al organismo, c**o son el magnesio y zinc, entre otros. Desafortunadamente, nuestros h?bitos alimenticios tienen el trigo c**o base. Por ejemplo: para desayunar tomamos cereales (que normalmente contienen trigo); a media mañana, bocadillo; para comer un plato de pasta o cualquier otro plato acompañado de pan; para merendar boller?a; y para cenar, otra vez pan. Esto, sin mencionar las pizzas, sopa de fideos, galletas, pasteles, rebozados etc. Este cereal se puede sustituir por pan de centeno (sin abusar deél, tampoco); harina de maíz, arroz o soja; copos de arroz, mijo o quinoa; pasta de trigo sarraceno o quinoa.
Ya sabemos ahora los alimentos base de una nutrici?n ?ptima, y los alimentos que debemos evitar. Las personas que coman en restaurantes o que no dispongan de alimentos c**o la quinoa, algas, tofu, etc, pueden alimentarse perfectamente bien escogiendo los alimentos que nuestra cocina mediterr?nea nos ofrece c**o son las legumbres, verduras, ensaladas, huevos, carne y pescado. Lo importante es evitar los alimentos no recomendados c**o los azúcares, l?cteos, grasas saturadas o procesadas, y trigo.