ni?o con posible hiperactividad:

BRISA
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:3976
Registrado:28 Abr 2004 01:00
Ubicación:Barcelona, Espa?a

Mensaje por BRISA » 27 Mar 2008 20:03

En los niños hiperactivos el celebro funciona a 2 velocidades, si se les dn tranqulizantes se quedan "dormidos, apagados" lo que se les da son excitantes par qeu la velocidad sea la misma y logren atender, concentrarse, de ahíel que te hayan dicho que la cafeina y la cocacola son buenas.
A m¿nosotros con mi hijo nos funciona muy bien el aceite de Onagra data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

edel
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:913
Registrado:15 Jul 2007 01:00
Ubicación:M?laga

Mensaje por edel » 27 Mar 2008 20:55

Hola,
Me llamo Maril? y soy profesora de educación especial.
Trabajo con niños hiperactivos, sobre todo con la edad de tu hijo, cuatro años.
c**o bien te ha aclarado la compa?era, los estimulantes funcionan muy bien en los niños hiperactivos porque hacen el efecto rebote. Pero hay que saber muy bien cuando y c**o.
Lo primero decirte que no todos los niños inquietos son niños hiperactivos. Y que normalmente le pones la etiqueta de hiperactivos a niños que no paran, pero que son capaces de centrar su atenci?n cuando les da la gana en cosas que le gustan. Con esto te quiero decir que etiquetar a un niño de hiperactivo puede tener sus consecuencias negativas. Asi que lo primero...un buen diagnostico.
Luego es muy importante que todos los que esteis con el tengais las mismas pautas. Y cuando digo todos me refiero a padres, educadores, maestros y abuelossssssssss, estos ultimos son importantes porque son los que normalmente rompen las pautas.
Con los niños hiperactivos se trabaja modificaci?n de conducta, asi es c**o en psicologia llamamos a una serie de actividades, consejos y ayudas para estableces normas y conductas adecuadas. Bueno es mucho mas pero para que me entendais.
Un buen psicologo establecer? con vosotros un analiis conductual y os dira cuales son las tecnicas de modificacion de conducta mas adecuada.
La medicaci?n...pues yo soy de la opinión de que si es evitable...pues mejor. Pero si hay que utilizarla, porque es lo mejor para el niño, bajo la supervision siempre de un buen profesional.
Y cuidado con los estimulantes. Si no se usan bien...pues causan efectos peores. Es decir si le das coca cola hoy, mañana no pasado si...creas un caos ...
Si tienes alguna duda, o necesitas algo de mi, aqui me tienes.
Y mucho animo, que a veces solo son etapas que se pasan.... y nada mas.

Muchos besos.

saskia7
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:12070
Registrado:18 Nov 2004 01:00
Ubicación:Avil?s (Asturias)
Contactar:

Mensaje por saskia7 » 27 Mar 2008 21:16

Yo no tengo experiencia en tratamiento psicológico a niños, de hecho ni sabía lo de la conveniencia de darles estimulantes.
Mi única experiencia con un caso así, fue con una niña que me trajeron, diagnosticada y con su tratamiento, pero cuyos padres quer?in complementar con terapias alternativas. Entonces me la tra?an para sesiones de Reiki. La niña iba además con una masajista que le daba masajes relajantes y le aconsejaba aromas relajantes, c**o la lavanda que yo tb aconsej?, por ser muy tranquilizadora.
A mí me costaba bastante darle 15 minutos de Reiki porque a veces se ponía medio agresiva y no me dejaba tocarla ni acercarme, pero entre su madre yo ?bamos consiguiendo tranquilizarla un poco.

Yita
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2313
Registrado:04 May 2007 01:00
Ubicación:Cantabria
Contactar:

Mensaje por Yita » 27 Mar 2008 21:41

Evosa escribió:
Yita escribió:Hola chicas,
Igual os puedo ayudar ya que soy psic?loga, trabajo con trastornos infantojuveniles y tengo varios casos de niños con trastornos con díficit de atenci?n (con y sin hiperactividad). Lo primero hay que hacer ante un posible caso de TDAH (lo que comunmente se llama hiperactividad) es un buen diagn?stico, así que de cabeza al médico de cabecera para que derive a salud mental y allí diagnostiquen porque puede ser necesario medicar con psicoestimulantes c**o el metilfenidato. Los f?rmacos son estimulantes ya que es necesario aumentar la actividad cerebral para que disminuyan las conductas motúricas (ese movimiento físico tan caracter?stico), no olvidemos la base neurológica del trastorno. Entonces, cuando el niño ya está medicado (siempre que las conclusiones de la evaluaci?n indiquen que sea necesario) ya se puede trabajar el autocontrol, los aprendizajes, las habilidades sociales adaptadas a su edad y demás aspectos para que pueda adaptarse lo mejor posible al medio que le rodea. A veces, determinados casos, se puede trabajar con ellos sin medicaci?n pero suelen ser leves (o al contrario, muy complejos... con pron?stico incierto), pero por lo general, la mayoría de los casos claros de TDAH necesitan ser medicados para que puedan aprender (h?bitos, habilidades, competencias, conceptos...) y el niño llegue a autocontrolarse.
Un abrazo y mucho ?nimo! :up:

Desde luego cada una haré lo que mejor crea para su hijo, yo no estoy de acuerdo para nada en medicarlos con Rubifin-Concerta y todos los medicamentos que pueda haber del tipo, confio plenamente por experiencia propia en la medicina tradicional china, en las flores de Bach ya que ayudan al autoequilibrio del cuerpo, pero desde luego todas las opiniones son respetables.
Pens? que una opinión profesional de alguien que trabaja con estos niños, os podría aportar otra visi?n, por eso hice ese comentario.
:nodigona:

Yo opino que el único que puede medicar es aquel que tiene formación para ello, yo estoy licenciada en psicolog?a, por mucho que sepa de psicofarmacolog?a (hice un buen máster de clúnica y aprend? bastante del tema) no estoy licenciada en medicina con lo cual yo no decido absolutamente nada respecto a la medicaci?n ya que mi papel es otro una vez que me pasan el informe.

Tengo la suerte de que todos los padres de los niños con TDAH a los que trato o he tratado, me han felicitado por mi trabajo porque ven cambios... de hecho los padres ven cambios mucho más notables de lo que llego a ver yo en consulta. Y digo "suerte" porque a veces dar con la técnica (psicológica evidentemente que eso es mi trabajo) adecuada con cada niño se convierte en un "ensayo-error" porque es una poblaci?n nada homogénea, hay diferencias individuales muy importantes. c**o te digo, habrá sido un c?mulo de factores, pero me siento bastante bien con mi trabajo con estos pacientes (nunca se está del todo satisfecha) ya que los padres me lo recuerdan constantemente y, en general, en poblaci?n infantil (más trastornos, no sólo TDAH) no me falta trabajo (Quién me lo iba a decir, que cuando empec? a trabajar c**o psic?loga clúnica estaba en un campo completamente distinto), no me puedo quejar.

Yo sólo pretendo daros mi aportaci?n, no entro a juzgar otros mítodos siempre que demuestren eficacia, aunque evidentemente yo defiendo los mítodos en los que estoy formada porque son los que "controlo" y me siento capacitada de llevarlos a cabo.

Qué rollazo os he soltado! Ya no hablo más que me lío y aburro hasta a las ovejas :lol: :lol:

bluemoon15
Pinche de cocina
Pinche de cocina
Mensajes:34
Registrado:26 Mar 2008 01:00

Re: ni?o con posible hiperactividad

Mensaje por bluemoon15 » 29 Mar 2008 16:51

Hola Jeray, el rubio que ves en mi avatar es mi hijo mayor, ahora va a cumplir 12, pero cuando era pequeñito, sobre los 3 años, tambiénlo llevé en su momento al pediatra Quién me asegur? que era una edad temprana para dar un diagn?stico tan radical c**o el de la hiperactividad. Me dijo que era, creo recordar que us? la palabra "neurop?tico", osea, mu nerviosito. Con el paso de los años he visto que así era, es muy inquieto y activo, pero no hiperactivo. De todas formas veo una buena opción lo que te aconsejan otras compis de la omeopatía. Besos y c**o diréa mi suegra: "TEN PASENSIA" :beso:

michinilla
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:652
Registrado:15 Dic 2005 01:00

Mensaje por michinilla » 29 Mar 2008 19:12

Os dejo esta información que he encontrado:
HIPERACTIVIDAD

Hiperactividad, hiperquin?tico, s?ndrome de díficit de atenci?n o atenci?n dispersa, trastorno por díficit de atenci?n con hiperactividad. Si a su niño lo han diagnosticado en estos túrminos, este documento le ofrece un tratamiento homeop?tico para este desorden de conducta.

CONDUCTA DEL NI?O HIPERACTIVO

El niño hiperactivo sufre de falta de atenci?n a los detalles, dificultad para mantener la concentraci?n u organizar ideas; fácil de distraerse, evita el trabajo o esfuerzo mental, se mueve mucho o se levanta repetidamente de su mesabanco en la escuela, corre o escala intempestivamente, no puede jugar callado, habla en exceso, es impulsivo, brusco e imprudente, habla sin consideraci?n. No puede esperar su turno, interrumpe o se entromete. Sufre de problemas en la escuela por su conducta y se le dificulta ser sociable. Los problemas escolares son variables pero relacionados siempre con la memoria de lo que escucha y ve. Problemas para escribir: pone al rev?s las letras y n?meros; fea letra, se frustra por no escribir bien y por consiguiente se deprime con frecuencia. Pueden ser temperamentales, agresivos, destructivos; desaf?ar las reglas y retar la autoridad del padre. Lo peor es que los etiqueten de retrasados mentales; son niños muy brillantes, pero con problemas de atenci?n, por eso no aprenden.


CAUSAS

La investigaci?n reciente descubri? que la hiperactividad es una enfermedad hereditaria y es por esa herencia que una sustancia llamada dopamina no circula normalmente en el cerebro. Encontraron que los niños hiperactivos tienen padres con genes alterados en las c?lulas que controlan la cantidad de dopamina. Se ha descubierto que ciertos grupos celulares del cerebro son más pequeños de lo normal en el hiperactivo y estan precisamente en sitios donde la dopamina circula más y tiene una funci?n importante sobre las emociones y el movimiento.

LA MEDICACION ALOPATICA

Las medicinas c**o Ritalin y Prozac son muy usadas para esta enfermedad. Aunque son ?tiles pues tranquilizan al niño, tambiénpueden quitarle el sueño o hacerlos más dormilones, a veces causan dolor de estémago, irritabilidad, crisis desesperantes aunque raras de tics faciales, dolor de cabeza, latidos rápidos del corazón, p?rdida de apetito, confusión mental.

LA MEDICACION HOMEOPATICA.

La homeopatía no trae efectos secundarios, no hace daño al niño. Con el tratamiento homeop?tico se ayuda mucho a los niños hiperactivos. El niño aprende mejor y se interesa más por compartir y conocer, por cumplir y recibir premios o reconocimiento. No se frustra y se enoja menos cuando no puede hacer la tarea con facilidad. Entiende las ventajas de convivir y respetar en la escuela y familia. El tratamiento tambiénle ayuda a mejorar la memoria, su capacidad de escribir claro, hablar, dibujar y dura más tiempo dedicado a su quehacer escolar. Si el niño sufre de pesadillas o insomnio, pronto irán desapareciendo hasta dormir normalmente. Además de lo inofensivo de la medicaci?n, los home?patas simplemente consideran más efectivos sus medicamentos que el Ritalin, siempre y cuando se prescriban siguiendo la técnica homeop?tica que indica un medicamento especial según la manera de ser de cada niño.

LA INVESTIGACION

John Lamont, psic?logo del valle de San Fernando al sur de California, dirigi? un ensayo clúnico en 42 niños hiperactivos de edad promedio de 10 años, para efectos de comparaci?n los dividi? en dos grupos: uno recibió pastillas de azúcar sin medicina y el otro recibió pastillas homeop?ticas. Para saber si los niños cambiaban en su conducta le solicitú al padre o encargado del niño, que lo calificara según una escala simple de 5 puntos: mucho más grave (-2), un poco más grave (-1), sin cambios (0), un poco mejor (+1), mucho mejor (+2). Los padres o encargados se localizaron por tel?fono 10 días después de recibir las pastillas y nuevamente a los dos meses.

Los resultados

A los 10 días el grupo sin homeopatía recibió una calificaci?n de 0.35, mientras el grupo homeop?tico recibió una calificaci?n de 1.00, demostrando una mejor?a notable con homeopatía. Si los padres no vieron un claro alivio, el homeopata daba un segundo o tercer medicamento. Cuando se compararon los resultados después de estos cambios, el grupo homeop?tico subi? su puntaje a 1.63, una gran mejor?a comparado con el otro grupo que se calific? con 0.35. Además de observarse una mejor?a a los 10 días de la medicaci?n homeop?tica, las entrevistas de seguimiento muestran que la mayoría de los niños que recibieron homeopatía vivi? una mejor?a constante y creciente de su condici?n. Se les localizaba por tel?fono a los 10 días de tomar cada nueva medicina y si no mejoraba, se administraba una medicaci?n distinta. Esta investigaci?n nos muestra que la homeopatía actía con relativa rapidez y el seguimiento de dos meses demostr? que la mayoría mejoraron de manera constante y creciente.

LA CONSTANCIA ES IMPORTANTE

La investigaci?n de arriba nos demuestra que es importante ver al niño al menos una vez por semana durante el primer mes, pues es necesario cambiar las medicinas. Después las consultas son cada cada mes. La homeopatía tiene unas 20 medicinas para la hiperactividad, de manera que si hoy regresan la inquietud y problemas en la escuela, se debe atender al niño con nuevas medicinas, para que la curaci?n avance y sea más rápida. Aunque son muchos los remedios homeop?ticos, no se usan todas a la vez. Se van sacando en cada nueva consulta. El tratamiento es c**o en una carrera de relevos donde un corredor avanza un tramo para entregar la estafeta a otro y así sucesivamente. De manera que cada medicina siempre actía, aunque a veces prepara el terreno para la siguiente. Los medicamentos deben cambiarse si el niño regresa a sus s?ntomas y conducta, por ejemplo si otra vez es más rebelde, inquieto, inestable, peleonero, distraido o indiferente.

c**o TRATAR A SU NI?O

En toda convivencia humana hay reglas que deben respetarse. Si el niño no cumple su orden no lo humille o lastime, ni lo vaya a golpear. Si no cumple después de una orden dele una consecuencia o castigo (5 minutos afuera o retirarle algun privilegio: computadora, televisi?n, juego). Dele elogios u otras formas de atencion positiva cuando el niño cumpla sus ?rdenes. No le pida mucho al niño. No le amenace, insulte, grite o vocifere. No permita que un mal comportamiento de usted domine queriendo lograr el cumplimiento del niño. Aunque usted no es culpable, el niño tampoco lo es, pues no tiene un verdadero control sobre sus actos y sus impulsos. No puede evitar su inquietud. Permanezca tranquilo, no se involucre emocionalmente (coraje, frustraci?n, desesperaci?n, golpes). Los castigos delos de una manera inmediata y sin ?nfasis emocional, no se enoje. Se debe aceptar al niño por lo que es. Esta bien si no es sobresaliente. El padre debe centrarse en sus cualidades y no en sus deficiencias o fallas.

DR.GERMAN GUAJARDO BERNAL

Espero que os resulte ?til :beso:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados