****Record Guiness.. El post m?s largo del mundo xDDDDDD****:
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
1.- CONCEPTO DE TEXTO PUBLICITARIO.
Los textos publicitarios son aquellos que tienen c**o finalidad dar a conocer un producto y convencer al receptor de
que compre y consuma ese producto. No en vano, Llu?s Bassat define la publicidad c**o ?el arte de convencer
consumidoresí.
Los textos publicitarios son generalmente de carácter comercial: su finalidad es la venta de un producto determinado.
Sin embargo, existe la llamada publicidad institucional, aquella que realiza algún organismo en favor de temas que
convienen a la colectividad. Hay que distinguir tambiénel texto publicitario del texto propagandástico, ya que la
propaganda tiene una finalidad ideológica, c**o por ejemplo, la propaganda electoral.
2.- CARACTER?STICAS DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS.
Las caracter?sticas principales de los textos publicitarios son las siguientes:
? El emisor del mensaje publicitario puede ser una persona, una empresa, pero el receptor es siempre
colectivo. Así, cualquier texto publicitario debe estar adaptado al público al que va destinado, por lo que se
combinan diferentes registros idiom?ticos según el tipo de receptor: niños, adultos, j?venes...
? Se emplea el lenguaje con una funci?n apelativa o conativa, ya que se quiere captar la atenci?n del
receptor y provocar en él una reacci?n. No obstante, tambiénpueden aparecer otras funciones c**o la f?tica
y, sobre todo, la po?tica.
? Se usa un lenguaje connotativo para sugestionar al consumidor, quien asocia el producto con una serie de
valores: juventud, belleza, bienestar, poder, elegancia...
? El anuncio es breve y conciso, pues debe retener la atenci?n del receptor un tiempo suficiente, pero mínimo
para no cansar a quien lo recibe.
? Se utilizan diferentes c?digos según el medio de comunicación en que se va a insertar el anuncio. En la
radio, el mensaje publicitario es principalmente ling??stico. No obstante, los efectos sonoros y la música
desempe?an un papel importante. En la televisi?n predomina la imagen en movimiento, aunque el lenguaje
oral y la música tambiénson importantes. En la prensa escrita, el anuncio suele combinar imagen fija y
lenguaje verbal. Al igual que el texto, la imagen es connotativa, es decir, tiene significados afectivos.
? Los textos publicitarios se caracterizan por el empleo de esl?ganes, que están formados por una o más frases
breves, que impactan y son fáciles de recordar.
38
Los textos publicitarios son aquellos que tienen c**o finalidad dar a conocer un producto y convencer al receptor de
que compre y consuma ese producto. No en vano, Llu?s Bassat define la publicidad c**o ?el arte de convencer
consumidoresí.
Los textos publicitarios son generalmente de carácter comercial: su finalidad es la venta de un producto determinado.
Sin embargo, existe la llamada publicidad institucional, aquella que realiza algún organismo en favor de temas que
convienen a la colectividad. Hay que distinguir tambiénel texto publicitario del texto propagandástico, ya que la
propaganda tiene una finalidad ideológica, c**o por ejemplo, la propaganda electoral.
2.- CARACTER?STICAS DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS.
Las caracter?sticas principales de los textos publicitarios son las siguientes:
? El emisor del mensaje publicitario puede ser una persona, una empresa, pero el receptor es siempre
colectivo. Así, cualquier texto publicitario debe estar adaptado al público al que va destinado, por lo que se
combinan diferentes registros idiom?ticos según el tipo de receptor: niños, adultos, j?venes...
? Se emplea el lenguaje con una funci?n apelativa o conativa, ya que se quiere captar la atenci?n del
receptor y provocar en él una reacci?n. No obstante, tambiénpueden aparecer otras funciones c**o la f?tica
y, sobre todo, la po?tica.
? Se usa un lenguaje connotativo para sugestionar al consumidor, quien asocia el producto con una serie de
valores: juventud, belleza, bienestar, poder, elegancia...
? El anuncio es breve y conciso, pues debe retener la atenci?n del receptor un tiempo suficiente, pero mínimo
para no cansar a quien lo recibe.
? Se utilizan diferentes c?digos según el medio de comunicación en que se va a insertar el anuncio. En la
radio, el mensaje publicitario es principalmente ling??stico. No obstante, los efectos sonoros y la música
desempe?an un papel importante. En la televisi?n predomina la imagen en movimiento, aunque el lenguaje
oral y la música tambiénson importantes. En la prensa escrita, el anuncio suele combinar imagen fija y
lenguaje verbal. Al igual que el texto, la imagen es connotativa, es decir, tiene significados afectivos.
? Los textos publicitarios se caracterizan por el empleo de esl?ganes, que están formados por una o más frases
breves, que impactan y son fáciles de recordar.
38
-
adabrillante
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2586
- Registrado:09 Oct 2007 01:00
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
3.- RASGOS LING??STICOS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO.
Los rasgos ling??sticos caracter?sticos del lenguaje publicitario pueden dividirse en tres niveles:
3.1.- Niveles fúnico y gr?fico.
? En el nivel gr?fico, abundan las graf?as ajenas al español en la creaci?n de marcas españolas, c**o
Phosquitos, Pikol?n...
? Los recursos fúnicos más empleados son: la rima (el fregar se va a acabar), la aliteraci?n (Ford Fiesta fuerte),
la paronomasia o empleo de palabras fon?ticamente parecidas (Viakal y adi?s a la cal) y la onomatopeya
(Chup,chup, Avecrem).
? El punto o la coma, c**o signos de puntuaci?n, se emplean a menudo para separar el típico, normalmente el
nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida).
3.2.- Nivel morfosintúctico.
? Ausencia del n?cleo verbal. Se tiende a la elipsis de verbos c**o ser, estar o haber: Yo siempre, fiel a mi
estilo. Generalmente se eliminan los verbos para conseguir eficacia y rapidez, de este modo
? Al ser la funci?n apelativa la dominante en los textos publicitarios, en ellos abundan las oraciones imperativas
y exhortativas: Busque, compare y si encuentra algo mejor, c?mprelo.
? Abundan tambiénlas oraciones exclamativas y las interrogativas retúricas (?Te gusta conducir), aunque a
menudo la interrogativa es una orden indirecta (?Hasta cuándo vas a esperar para vestirte de verano?
? Utilizaci?n de f?rmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor: Señoras y señores, el nuevo Audi;
Wranglers resiste si tú resistes.
? Destaca tambiénel uso de elementos intensificadores c**o son los prefijos (Supercr?dito Santander Central
Hispano); los sufijos (el Libretún BBV); el artúculo lo + adjetivo (Lo bueno sabe bien; lo mejor para el hombre);
el comparativo de superioridad o el superlativo (Dixan lava más limpio; el turr?n más caro del mundo); la
repetici?n de elementos (Saimaza, el café, café); el indeterminado un + todo (Todo un coche)
3.3.- Nivel l?xico-sem?ntico.
? Abundancia de prefijos cultos: bio-, extra-, ultra-: extraplana, biodegradable; ultraligera.
? Uso de sufijos extraños a la lengua castellana: -matic; -ex, -ax: Evax; Flex; Citrom?tic.
? Incorporación de extranjerismo: Eau de Roches; pour homme; Just do it.
? Uso de tecnicismos cientúficos con valores positivos: Bifidus activo; HP neutro; alcaloides.
? Creaci?n de neologismos por derivaci?n: Ligeresa; Danonino.
? Juegos con frases hechas, refranes y expresiones latinas: El dinero no da la felicidad: g?statelo; Mejora tu
tren de vida (anuncio de RENFE)
39
Los rasgos ling??sticos caracter?sticos del lenguaje publicitario pueden dividirse en tres niveles:
3.1.- Niveles fúnico y gr?fico.
? En el nivel gr?fico, abundan las graf?as ajenas al español en la creaci?n de marcas españolas, c**o
Phosquitos, Pikol?n...
? Los recursos fúnicos más empleados son: la rima (el fregar se va a acabar), la aliteraci?n (Ford Fiesta fuerte),
la paronomasia o empleo de palabras fon?ticamente parecidas (Viakal y adi?s a la cal) y la onomatopeya
(Chup,chup, Avecrem).
? El punto o la coma, c**o signos de puntuaci?n, se emplean a menudo para separar el típico, normalmente el
nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida).
3.2.- Nivel morfosintúctico.
? Ausencia del n?cleo verbal. Se tiende a la elipsis de verbos c**o ser, estar o haber: Yo siempre, fiel a mi
estilo. Generalmente se eliminan los verbos para conseguir eficacia y rapidez, de este modo
? Al ser la funci?n apelativa la dominante en los textos publicitarios, en ellos abundan las oraciones imperativas
y exhortativas: Busque, compare y si encuentra algo mejor, c?mprelo.
? Abundan tambiénlas oraciones exclamativas y las interrogativas retúricas (?Te gusta conducir), aunque a
menudo la interrogativa es una orden indirecta (?Hasta cuándo vas a esperar para vestirte de verano?
? Utilizaci?n de f?rmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor: Señoras y señores, el nuevo Audi;
Wranglers resiste si tú resistes.
? Destaca tambiénel uso de elementos intensificadores c**o son los prefijos (Supercr?dito Santander Central
Hispano); los sufijos (el Libretún BBV); el artúculo lo + adjetivo (Lo bueno sabe bien; lo mejor para el hombre);
el comparativo de superioridad o el superlativo (Dixan lava más limpio; el turr?n más caro del mundo); la
repetici?n de elementos (Saimaza, el café, café); el indeterminado un + todo (Todo un coche)
3.3.- Nivel l?xico-sem?ntico.
? Abundancia de prefijos cultos: bio-, extra-, ultra-: extraplana, biodegradable; ultraligera.
? Uso de sufijos extraños a la lengua castellana: -matic; -ex, -ax: Evax; Flex; Citrom?tic.
? Incorporación de extranjerismo: Eau de Roches; pour homme; Just do it.
? Uso de tecnicismos cientúficos con valores positivos: Bifidus activo; HP neutro; alcaloides.
? Creaci?n de neologismos por derivaci?n: Ligeresa; Danonino.
? Juegos con frases hechas, refranes y expresiones latinas: El dinero no da la felicidad: g?statelo; Mejora tu
tren de vida (anuncio de RENFE)
39
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
4.- LOS RECURSOS RET?RICOS EN LA PUBLICIDAD.
En los textos publicitarios tambiénse emplean variadas figuras retúricas o literarias para crear un mensaje elaborado y
original; de esta manera, el mensaje publicitario pasa a tener tambiénuna funci?n po?tica. Entre los recursos literarios
que aparecen en los mensajes literarios destacan:
? Metúfora: Coca Cola, la chispa de la vida; Días de Oro.
? Paralelismo: Elige tus palabras, elige tu momento, elige Motorola; El placer de conducir. El placer de viajar.
? Personificaci?n: Precios, temblad.
? Hip?rbole: Monta?as de espuma limpiadora; Un coche c**o una casa.
? Antútesis: Un poco de Magno es mucho; Nunca un viaje tan largo le resultar? tan corto.
? Metonia: Mahou cerveza de día, copa de noche; Parker. La escritura.
? Paradoja: Nos mojamos con la sequña.
40
En los textos publicitarios tambiénse emplean variadas figuras retúricas o literarias para crear un mensaje elaborado y
original; de esta manera, el mensaje publicitario pasa a tener tambiénuna funci?n po?tica. Entre los recursos literarios
que aparecen en los mensajes literarios destacan:
? Metúfora: Coca Cola, la chispa de la vida; Días de Oro.
? Paralelismo: Elige tus palabras, elige tu momento, elige Motorola; El placer de conducir. El placer de viajar.
? Personificaci?n: Precios, temblad.
? Hip?rbole: Monta?as de espuma limpiadora; Un coche c**o una casa.
? Antútesis: Un poco de Magno es mucho; Nunca un viaje tan largo le resultar? tan corto.
? Metonia: Mahou cerveza de día, copa de noche; Parker. La escritura.
? Paradoja: Nos mojamos con la sequña.
40
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
RECUERDA
Esquema de la Unidad 4
Textos publicitarios
1.- Concepto de texto publicitario: Aquel que tiene c**o finalidad dar a conocer un producto y convencer al receptor de
que compre y consuma ese producto.
2.- Caracter?sticas de los textos publicitarios:
2.1.- El receptor es colectivo y el texto publicitario se adapta a él mediante diversos registros idiom?ticos.
2.2- La funci?n del lenguaje fundamental es la apelativa o conativa, aunque pueden aparecer la f?tica y la
po?tica.
2.3.- Lenguaje connotativo.
2.4.- El anuncio es breve y conciso.
2.5.- Se utilizan diferentes c?digos.
2.6.- Empleo de esl?ganes.
3-. Rasgos ling??sticos del lenguaje publicitario.
3.1.- Niveles fúnico y gr?fico.
3.1.1.- Abundancia de graf?as extrañas al castellano.
3.1.2.-Recursos fúnicos más empleados: rima, aliteraci?n, paronomasia y la onomatopeya.
3.1.3.- Utilizaci?n del punto o coma para separar el típico del rema.
3.2.- Nivel morfosintúctico.
3.2.1.- Ausencia del n?cleo verbal.
3.2.2.-Abundancia de oraciones imperativas y exhortativas.
3.2.3.- Abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas retúricas.
3.2.4.- Utilizaci?n de f?rmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor.
3.2.5.- Elementos intensificadores: prefijos, sufijos, artúculo lo + adjetivo, comparativo de
superioridad, superlativo, repetici?n de un elemento, un + todo.
3.3.- Nivel l?xico-sem?ntico.
3.3.1.- Abundancia de prefijos cultos.
3.3.2.- Sufijos extraños a la lengua castellana.
3.3.3.- Incorporación de extranjerismos.
3.3.4.- Tecnicismos cientúficos con valores positivos.
3.3.5.- Creaci?n de neologismos por derivaci?n.
3.3.6.- Juegos con frases hechas, refranes y expresiones latinas.
4.- Los recursos retúricos en la publicidad: metúfora, paralelismo, antútesis, hip?rbole,.
Esquema de la Unidad 4
Textos publicitarios
1.- Concepto de texto publicitario: Aquel que tiene c**o finalidad dar a conocer un producto y convencer al receptor de
que compre y consuma ese producto.
2.- Caracter?sticas de los textos publicitarios:
2.1.- El receptor es colectivo y el texto publicitario se adapta a él mediante diversos registros idiom?ticos.
2.2- La funci?n del lenguaje fundamental es la apelativa o conativa, aunque pueden aparecer la f?tica y la
po?tica.
2.3.- Lenguaje connotativo.
2.4.- El anuncio es breve y conciso.
2.5.- Se utilizan diferentes c?digos.
2.6.- Empleo de esl?ganes.
3-. Rasgos ling??sticos del lenguaje publicitario.
3.1.- Niveles fúnico y gr?fico.
3.1.1.- Abundancia de graf?as extrañas al castellano.
3.1.2.-Recursos fúnicos más empleados: rima, aliteraci?n, paronomasia y la onomatopeya.
3.1.3.- Utilizaci?n del punto o coma para separar el típico del rema.
3.2.- Nivel morfosintúctico.
3.2.1.- Ausencia del n?cleo verbal.
3.2.2.-Abundancia de oraciones imperativas y exhortativas.
3.2.3.- Abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas retúricas.
3.2.4.- Utilizaci?n de f?rmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor.
3.2.5.- Elementos intensificadores: prefijos, sufijos, artúculo lo + adjetivo, comparativo de
superioridad, superlativo, repetici?n de un elemento, un + todo.
3.3.- Nivel l?xico-sem?ntico.
3.3.1.- Abundancia de prefijos cultos.
3.3.2.- Sufijos extraños a la lengua castellana.
3.3.3.- Incorporación de extranjerismos.
3.3.4.- Tecnicismos cientúficos con valores positivos.
3.3.5.- Creaci?n de neologismos por derivaci?n.
3.3.6.- Juegos con frases hechas, refranes y expresiones latinas.
4.- Los recursos retúricos en la publicidad: metúfora, paralelismo, antútesis, hip?rbole,.
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
ACTIVIDADES
Ejercicio I:
1.- ¿Qué recurso fúnico aparece en este eslogan: Solares sólo sabe a agua?
a.- Rima.
b.- Aliteraci?n.
c.- Paronomasia.
d.- Onomatopeya
2.- El eslogan ?Todos contra el fuego? es:
a.- Un anuncio publicitario.
b.- Propaganda electoral.
c.- Propaganda comercial.
d.- Publicidad institucional.
3.- ¿Qué recurso literario se emplea en el eslogan Todo en uno. Todo en color?
a.- Metúfora.
b.- Aliteraci?n.
c.- Antútesis.
d.- Paralelismo.
4.- ?Cu?l de estas caracter?sticas es propia del texto publicitario?
a.- Arcaizante.
b.- Connotativo.
c.- Objetivo.
d.- Denotativo.
5.- ¿Qué c?digos se combinan en la publicidad de la prensa escrita ?
a..- Sonido y lenguaje verbal.
b.- M?sica y lenguaje verbal.
c.- Imagen y lenguaje verbal.
d.- Imagen y música.
6.- ?Cu?l es la funci?n del lenguaje fundamental en los textos publicitarios?
a.- Conativa.
b.- F?tica.
c.- Representativa.
d.- Expresiva.
42
7.- ¿Qué forma verbal es más utilizada en el mensaje literario?
a.- Presente de subjuntivo.
b.- Condicional.
c.- Imperativo.
d.- Futuro perfecto.
8.- Qué rasgo del lenguaje publicitario se da en el eslogan: Roca, calor vital?
a.- Graf?as extrañas al castellano.
b.- Extranjerismo.
c.- Elipsis verbal.
d.- Hip?rbole.
9.- ¿Qué fin fundamental tiene el mensaje publicitario con respecto al receptor?
a.- Persuadir.
b.- Disuadir.
c.- Prescribir.
d.- Educar.
10.- ¿Qué funci?n del lenguaje aparece en este eslogan aparte de la conativa o apelativa: Colgate, el mal aliento
combate?
a.- Expresiva.
b.- F?tica.
c.- Po?tica.
d.- Metaling??stica.
Ejercicio II:
1. Se?ale las caracter?sticas ling??sticas y las figuras literarias presentes en los siguientes esl?ganes publicitarios:
1.- Zumosol. Con toda la energ?a del sol.
2.- Sol-Thermic, c**o el calor del sol.
3.- Mil sensaciones de suavidad.
4.- Deje en nuestras manos el problema de sus pies.
5.- Vespa, tu identidad sin carnet.
6.- No es una forma de viajar, es la mejor forma de llegar.
43
SOLUCIONES
Ejercicio I:
1.- b; 2.- d; 3.- d; 4.- b; 5.- c; 6.- a; 7.- b; 8.- c; 9.- a;10.- c.
Ejercicio II:
1.- Caracter?sticas ling??sticas y figuras literarias:
1.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante punto; recursos gramaticales: estilo
nominal, elipsis del verbo, intensificaci?n con la palabra toda; figuras literarias: hip?rbole y rima.
2.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante coma, graf?a extranjerizante del nombre
de la marca Thermic; recursos gramaticales: estilo nominal y elipsis del verbo; figuras literarias: hip?rbole,
repetici?n de secuencias y paralelismo asociativo entre el significado del nombre de marca Thermic y la
palabra calor.
3.- Recursos fúnicos: aliteraci?n del sonido /s/; recursos gramaticales: intensificaci?n con la palabra mil;
figuras literarias: hip?rbole.
4.- Recursos gramaticales: utilizaci?n del imperativo; figuras literarias: paradoja y metonimia.
5.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante coma; figuras literarias: metúfora y juego
de palabras con ?carnet de identidad?.
44
Ejercicio I:
1.- ¿Qué recurso fúnico aparece en este eslogan: Solares sólo sabe a agua?
a.- Rima.
b.- Aliteraci?n.
c.- Paronomasia.
d.- Onomatopeya
2.- El eslogan ?Todos contra el fuego? es:
a.- Un anuncio publicitario.
b.- Propaganda electoral.
c.- Propaganda comercial.
d.- Publicidad institucional.
3.- ¿Qué recurso literario se emplea en el eslogan Todo en uno. Todo en color?
a.- Metúfora.
b.- Aliteraci?n.
c.- Antútesis.
d.- Paralelismo.
4.- ?Cu?l de estas caracter?sticas es propia del texto publicitario?
a.- Arcaizante.
b.- Connotativo.
c.- Objetivo.
d.- Denotativo.
5.- ¿Qué c?digos se combinan en la publicidad de la prensa escrita ?
a..- Sonido y lenguaje verbal.
b.- M?sica y lenguaje verbal.
c.- Imagen y lenguaje verbal.
d.- Imagen y música.
6.- ?Cu?l es la funci?n del lenguaje fundamental en los textos publicitarios?
a.- Conativa.
b.- F?tica.
c.- Representativa.
d.- Expresiva.
42
7.- ¿Qué forma verbal es más utilizada en el mensaje literario?
a.- Presente de subjuntivo.
b.- Condicional.
c.- Imperativo.
d.- Futuro perfecto.
8.- Qué rasgo del lenguaje publicitario se da en el eslogan: Roca, calor vital?
a.- Graf?as extrañas al castellano.
b.- Extranjerismo.
c.- Elipsis verbal.
d.- Hip?rbole.
9.- ¿Qué fin fundamental tiene el mensaje publicitario con respecto al receptor?
a.- Persuadir.
b.- Disuadir.
c.- Prescribir.
d.- Educar.
10.- ¿Qué funci?n del lenguaje aparece en este eslogan aparte de la conativa o apelativa: Colgate, el mal aliento
combate?
a.- Expresiva.
b.- F?tica.
c.- Po?tica.
d.- Metaling??stica.
Ejercicio II:
1. Se?ale las caracter?sticas ling??sticas y las figuras literarias presentes en los siguientes esl?ganes publicitarios:
1.- Zumosol. Con toda la energ?a del sol.
2.- Sol-Thermic, c**o el calor del sol.
3.- Mil sensaciones de suavidad.
4.- Deje en nuestras manos el problema de sus pies.
5.- Vespa, tu identidad sin carnet.
6.- No es una forma de viajar, es la mejor forma de llegar.
43
SOLUCIONES
Ejercicio I:
1.- b; 2.- d; 3.- d; 4.- b; 5.- c; 6.- a; 7.- b; 8.- c; 9.- a;10.- c.
Ejercicio II:
1.- Caracter?sticas ling??sticas y figuras literarias:
1.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante punto; recursos gramaticales: estilo
nominal, elipsis del verbo, intensificaci?n con la palabra toda; figuras literarias: hip?rbole y rima.
2.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante coma, graf?a extranjerizante del nombre
de la marca Thermic; recursos gramaticales: estilo nominal y elipsis del verbo; figuras literarias: hip?rbole,
repetici?n de secuencias y paralelismo asociativo entre el significado del nombre de marca Thermic y la
palabra calor.
3.- Recursos fúnicos: aliteraci?n del sonido /s/; recursos gramaticales: intensificaci?n con la palabra mil;
figuras literarias: hip?rbole.
4.- Recursos gramaticales: utilizaci?n del imperativo; figuras literarias: paradoja y metonimia.
5.- Recursos gr?ficos: separaci?n del nombre de la marca mediante coma; figuras literarias: metúfora y juego
de palabras con ?carnet de identidad?.
44
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
-
KoNgItA
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:650
- Registrado:05 Jul 2007 01:00
- Ubicación:A Coru?a (Rias Baixas)
- Contactar:
-
babybbt
- Jefa de cocina

- Mensajes:43677
- Registrado:04 Jul 2006 01:00
- Ubicación:th31 / KH1170
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados