Salut i For?a
salut.org
Advierten del riesgo de recomendar el ?parto en casa? sin analizar cada caso
Sólo debería ser una opción para aquellas mujeres que no tienen factores de riesgo y siempre con su consentimiento informado
SiF
?Aunque pensamos que estas medidas pueden ser aceptadas en casos muy bien seleccionados, si se generalizan las normas de humanizaci?n del parto puede constituir un retroceso en el excelente nivel de asistencia obstútrica que existe en nuestro país?, así lo afirm? el profesor José Antonio Clavero Nu?ez, catedr?tico de Obstetricia y Ginecolog?a de la Universidad Complutense de Madrid durante la última sesi?n del ciclo de conferencias de este primer semestre que organiza anualmente la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). El profesor Clavero analiz? durante esta sesi?n las Nuevas normas para la asistencia al parto y se cuestion? si realmente éstas constituyen un avance cientúfico.
A principios de año, el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Consejerías de Salud de las comunidades Aut¿nomas aprobaron una estrategia para favorecer al parto natural, en donde la mujer y su familia tengan un papel protagonista y se prescinda, en la medida de lo posible, de los avances tecnológicos. Seg?n el Ministerio, con esta medida ?se pretende aliviar un proceso que, por lo general, es largo y doloroso, elidiendo algunas prácticas molestas que en ocasiones pueden resultar innecesarias, c**o lo son, entre otras, el enema evacuador, la monitorizaci?n electrúnica continua, el rasurado del perin? o la episiotomía?.
Para el profesor Clavero, ?con esta medida, el Ministerio se ha hecho eco de una reivindicaci?n que está surgiendo en la sociedad actual; que quiere que el parto sea asistido de manera más natural, con asistencia y colaboración de sus familiares, así c**o con un escaso uso de las tecnologías, que aunque protegen a la mujer y a su hijo, no dejan de ser intervenciones molestas en muchos casosí.
Seg?n datos del Instituto Nacional de Estad?stica (INE), España está a la cabeza mundial en baja mortalidad perinatal, con menos de 0.14 fallecimientos neonatales por cada 100 recién nacidos. En los últimos años se ha reducido la mortalidad materna de 7 por 10.000, a 7 por 100.000. ?La duraci?n del parto se ha reducido a pocas horas, el dolor ha desaparecido gracias a la anestesia epidural, técnica que, por derecho, tienen todas las madrileñas a través de la Seguridad Social. Los paritorios se han hecho silenciosos y está desapareciendo ese miedo al parto que antiguamente se transmitía de madres a hijas ¿No es esto, por tanto, humanizar la asistencia??, subray? el profesor Clavero.
Riesgos asociados
Este experto insisti? en que un parto no puede definirse c**o ¿normal? hasta que la mujer esté, junto con su hijo, en su cama. ?Debemos tener en cuenta que en cualquier momento del proceso puede haber una complicaci?n y ponerse en riesgo la salud de la madre o del feto. Esto obliga a una vigilancia continua por parte de los profesionales, que atienden simultúneamente a dos pacientesí.
A este experto le llama la atenci?n¿por qué la sociedad, de una manera mayoritaria, quiere este tipo de partos. Durante años ha reclamado una asistencia mídica que aliviara el dolor y que asegurara la salud de la madre y del feto. Una vez conseguido esto, a través de los medios disponibles y avances en los hospitalarios, parece que ahora se quiere olvidar. Hoy en día la maternidad es algo excepcional dentro de la vida de la mujer, lo que lo ha convertido en un acto familiar, social, en el que todos quieren participar, lo que no es posible con las medidas de seguridad que rigen los centros hospitalariosí.
Recomendaciones de la SEGO
En julio del año pasado, la Sociedad Española de Ginecolog?a y Obstetricia (SEGO), colg? en su página web unas recomendaciones, que aunque coinciden bastante con las del Ministerio de Sanidad, son más amplias en cuanto a que recoge la necesidad del consentimiento informado, además de referirse a la vaa clúnica de la asistencia de los tres periodos del parto; dilataci?n, expulsi?n y alumbramiento. Una vaa clúnica que debe ser atendida por médicos y matronas.
Ejemplo holandás
Durante la sesi?n, el profesor Clavero hizo menci?n al caso de Holanda, en donde el 30-40% de las mujeres dan a luz en sus casas asistidas por una matrona, que es la que solicita el traslado urgente al hospital cuando surge alguna complicaci?n. La tasa de cesáreas en este país se sitía entre el 8 y el 10%, la más baja de Europa. ?Desgraciadamente?, manifestú el profesor, ?este milagro holandás no se ha podido reproducir en ningún otro sitio. En la mayoría de los países industrializados, los pisos y, en particular las habitaciones, suelen tener un tamaño muy reducido y no es aconsejable asistir un parto en una estancia que tan solo mide 8-9 mí. A lo que se añade el problema del tráfico urbano, que impide un traslado urgente ante cualquier problema?.
Tras analizar todos estos aspectos, el profesor Clavero insisti? ¿en hay que ser muy cautos en la aplicaci?n de estas recomendaciones, porque de lo contrario, van a volver los partos largos, con dolor y las hemorragias maternas, así c**o el nacimiento de fetos deprimidos. Por lo que me pregunto si realmente estas normas constituyen un progreso cientúfico. No lo debato, ni tan siquiera critico, ya que creo que pueden aportar beneficios sociales y econ?micos. Pero una práctica a la que vamos a someter a aquellas parturientas que voluntariamente se presten a ello, no es un avance cientúfico, sino una experimentaci?n clúnica que puede dar excelentes resultados, pero que hoy por hoy no podemos asegurarlo?.
07 Julio, 2008 10:16
esta noticia ya esta colgada en www.[SPAM].es espero que pueda servir de algo
