TRADICIONES CRUELES....:

Responder
moiribes
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1308
Registrado:12 Abr 2007 01:00
Ubicación:YA TOY EN MI BARCELONA!!!!!!
Contactar:
TRADICIONES CRUELES....

Mensaje por moiribes » 15 Feb 2008 06:00

Embalse de toros en Tlacotalpan


La ciudad de Tlacotalpan fue nombrada recientemente patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO (Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura)


Cada año, el día primero de febrero, c**o inicio de las fiestas en honor de la V?rgen de la Candelaria (patrona de la ciudad), se realiza el llamado "EMBALSE DE TOROS".


Consiste en cruzar el caudaloso r?o Papaloapan a seis toros de raza ceb?, los cuales son amarrados a un lado de una piragua (lancha pequeña) dentro del agua, únicamente con la cabeza de fuera. Previamente cada toro en la otra orilla del r?o, ha sido alcoholizado, pues le han metido al hocico el contenido de una botella de aguardiente (licor puro de caña).


Uno por uno llegan a la orilla del r?o en donde está la mencionada ciudad y ahí, los espera una multitud de personas que han llegado de diversas partes del estado, del país y del extranjero. Comienzan a lazarlos unos pseudo-vaqueros y los toros alcoholizados y semiahogados, tambiénestán ahora semiparalizados por las cuerdas, la gente los comienza a hostigar dándoles puntapi?s, cinturonazos o hebillazos, a retorcerles el rabo; todo con la intenci?n de hacerlos enfurecer para que embistan pues los animales no son de lidia, sino de pastoreo.


Debido a su fuerza, los toros se logran liberar de algunas cuerdas (no de todas) y comienzan a huir por las calles, pues aquí contrariamente a lo que sucede en Pamplona, son ellos los que corren asustados de la gente. Hay que señalar que este día de "La Candelaria", el licor corre a
raudales, se puede decir que todos los asistentes a "la fiesta" están ebrios; por lo tanto, no hay control y esta situaci?n se prolonga por todo lo que resta del día (el cruce de los toros por el r?o comienza a las doce del día), en la mayoría de las ocasiones, los toros son MUTILADO DE SUS GENITALES Y DEL RABO, SON PICADOS con objetos punzo cortantes y así se prolonga esta barbarie hasta que caen por las calles de la ciudad, MORIBUNDOS o de plano, MUERTOS.



Al finalizar son recogidos con una maquinaria del Ayuntamiento de esa ciudad para posteriormente llevarlos al rastro, en donde terminar?n por matarlos (a los que sobrevivieron), destazarlos y vender su carne al día siguiente en las carnicerías. Hay que mencionar que todo el gasto de comprar a los toros y de la misma fiesta, es patrocinado por la autoridad municipal, con el respaldo del gobierno del Estado de Veracruz.



Tradición iniciada en el siglo XVII




El festejo en honor a la Virgen de las Candelas es celebrado desde el siglo XVII, cuando los frailes de la orden de San Juan de Dios trajeron la imagen mariana de España, y aunque las fiestas religiosas se prolongan durante ocho días, los actos más atractivos, y que concentran a los visitantes de todo el país y del extranjero, son el paseo en lancha de la efigie y la tradicional tlacotalpada.




El paseo se realiza el 2 de febrero, cuando la imagen de bulto y vestida ricamente a la usanza española es sacada del nicho que ocupa el lugar principal del templo y a bordo de una piragua recorre el r?o Papaloapan, para bendecir al pueblo de pescadores y asegurar una buena captura durante el año.




Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998, Tlacotalpan significa "tierra en medio del agua" y desde la época prehispúnica los lugare?os ofrec?an culto a una antigua deidad femenina que habita en el r?o y es protectora de la especies y de quienes viven de ellas. Con la introducci?n de la fe catúlica, durante la Colonia, el culto se mezcl? combinando rituales de ambas culturas y el sincretismo tuvo su principal eje en la Virgen de la Candelaria.




c**o parte de la mezcla cultural, tambiénse inici? la fiesta taurina, que consiste en desafiar a los astados, que en la cultura popular representan el mal o el pecado, suelto entre la muchedumbre, que debe escapar de sus embestidas.




El encierro de toros se realiza en la vaspera del 2 de febrero, y fue tomado de los festejos taurinos en honor de San Ferm?n en Pamplona, España.




Desde entonces, cada primero de febrero, seis toros eran cruzados a nado en el r?o y posteriormente soltados por las calles del poblado.




El maltrato convertido en espectúculo en Tlacotalpan hizo que intelectuales y organizaciones defensoras de los animales levantaran su voz pidiendo la cancelaci?n del festejo. Inicialmente fueron las agrupaciones Asociaci?n Pro-Vida Animal (Aprova) y Proceso Verde las que en 1988 comenzaron una campa?a internacional de recolección de firmas y env?o de cartas de protesta a la Presidencia de la República, al gobierno de Veracruz, al ayuntamiento de Tlacotalpan y a la Iglesia catúlica, exigiendo suspender el encierro taurino.




En 1993, recuerda Isabel Estrada de Pola, un grupo de observadores internacionales acudieron a Tlacotalpan para documentar el maltrato a los animales y reforzar la campa?a internacional involucrando a organizaciones de España, Francia, Estados Unidos y Gran Breta?a.




Desde hace cinco años, durante el gobierno de Miguel Alemán, diversos intelectuales de Veracruz y otras partes de M?xico se sumaron a la campa?a, pero no recibieron respuesta afirmativa. En total, 38 personalidades respaldaron la petici?n a las autoridades veracruzanas, entre ellos, los escritores Sergio Pitol, Germ?n Dehesa, Elena Poniatowska, Carlos Monsiv?is y Emilio Carballido. También se sumaron el pintor José Luis Cuevas, Iv?n Restrepo, Leticia Tarrag?, David Antún, Fernando Vallejo, Homero Aridjis, Hiroyuki Okumura, Roc?o Sagaún y Rodolfo S?nchez Vega, entre otros.




En julio de 2005, la organizaci?n Aprova, que encabeza Isabel Estrada de Pola, hizo contacto con Sergio Pitol, Premio Cervantes de Literatura 2005, y éste se comprometió a encabezar la petici?n al gobierno de Veracruz.




Esta fiesta es conocid?sima a nivel mundial y en esos días, esa pequeña ciudad está totalmente llena de visitantes, del Puerto de Veracruz, del resto del país, y del extranjero. ?El fandango aquí? que es la canci?n con la que Eugenia León gan? el festival OTI internacional en 1985 está inspirada en esas fiestas. Y lo que más llama la atenci?n de esas fiestas y a la que todo mundo va, es a la ?pamplonada?.




El 18 de enero, el gobernador Fidel Herrera anunci? la suspensi?n del encierro de toros para 2006 y la prohibici?n de la ?pamplonada? para evitar el sufrimiento a los toros y que en su lugar, se haréan ahora jaripeos y fiesta charra.




?¿Cómo si en los Jaripeos y Charreadas los animales estuviesen entre algodones y fueran tratados con p?talos de rosas!!

Y no solo los toros, tambiénlos caballos; ¿no es acaso una suerte de la charrer?a jalarle la cola a un toro desde un caballo a toda carrera para derribarlo patas arriba?


Los toros ?salvajes? que se montan para ser ?domados? ¿no se lastiman desde que están batallando en el cubil para quitarse de encima al jinete?
En serio que no entiendo eso, si querían acabar con el sufrimiento de los animales,¿por qué sustituirlo con mas sufrimiento?




Además, Tlacotalpan es cuna del jarochismo, la fiesta charra, aunque la llamen ?el deporte nacional por excelencia? en realidad es del gusto de unos cuantos y nadamás, Veracruz no es tierra de aficci?n a la charrer?a, me consta.




Sin embargo, pese a que la medida fue anunciada oficialmente, un grupo de lugare?os se inconform? con la suspensi?n del festejo taurino, con el argumento de que deteriorar? el prestigio de actividades que atraen la atenci?n internacional.




Leonora Esquivel, Presidente de Animanaturalis Internacional

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados