Para los interesados en el ANISAKIS:

Toda la Gastronomía a tu alcance
lauburu
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1780
Registrado:14 Nov 2004 01:00
Ubicación:madrid
Para los interesados en el ANISAKIS

Mensaje por lauburu » 22 Dic 2004 12:19

En algunos mensajes salio el tema del famoso bichito del pescado, por si alguna quiere informarse y sin meter miedo a nadie ..CRISTINA GALIANO que ademas de escribir recetas es nutricionista escribio este informe..c**o es bastante lento acceder desde su pagina os la pongo aui para que os informeis....quien quiera claro!!!!!!!!!!
ANISAKIS o ? BICHITO DEL PESCADO?

El Anisakis Simplex es un gusano, un nematodo, que parasita el intestino de muchos pescados que consumimos frecuentemente ya que afecta a tasas superiores al 50%. El hombre puede ser hu?sped accidental de la larva del Anisakis, en cuyo caso padecer? la enfermedad, la anisakiasis. Esto se ha asociado directamente con la ingesta de pescado crudo, en salaz?n, ahumado, en vinagre o poco cocinado.

En España el alto índice de consumo de pescado y la frecuencia con que se consume en esas condiciones justifica que el problema del Anisakis se haya convertido en una cuestión de relevancia social de primera ?ndole. En particular se asocia a la toma de boquer?n en vinagre que es la forma más frecuente de consumo de pescado crudo en nuestra sociedad.

Los cuadros clúnicos asociados al Anisakis se dividen en dos grupos:
 Los que únicamente cursan con s?ntomas digestivos por la parasitaci?n y que se llaman ?anisakiasisí.
 Otros en los que se desarrollan manifestaciones cutúneas o s?ntomas generales de una reacci?n al?rgica

PARASITACI?N POR ANISAKIS O ANISAKIASIS
Existen varias formas clúnicas de anisakiasis, siendo las gastrointestinales las más frecuentes.
 Unas veces el parésito solo se adhiere a la mucosa digestiva y no hay s?ntomas, solo se detectan las larvas en las heces o en el vamito.
 Otras veces los s?ntomas suelen aparecer entre 24-48 horas tras la ingesti?n del pescado y hay una alteraci?n g?strica con dolor agudo epig?strico, n?useas y vamitos... Esta es la forma más frecuente en la que se presenta entre nosotros y se asocia habitualmente a una reacci?n al?rgica en el 10% de los casos.
 La forma intestinal habitualmente tiene un curso crúnico al desarrollarse abscesos con restos de Anisakis en la pared intestinal. Presenta dolor abdominal y alteraciones del ritmo intestinal. En ocasiones puede ser causa de apendicitis aguda, diverticulitis, ile?tis u obstrucci?n intestinal...

C?MO DETECTAR EL ANISAKIS
El uso de la radiograf?a y ecograf?a puede ayudarnos en el diagn?stico de anisakiasis, pero el diagn?stico de certeza lo da la visualizaci?n de la larva por endoscopia, gastroscopia o raramente colonoscopia, que además permite en esos casos la extracci?n de la misma y la resoluci?n de los cuadros agudos. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes la anisakiasis es autolimitada, resolvi?ndose el proceso al expulsar espontúneamente la larva. En algunos casos con complicaciones intestinales c**o obstrucci?n, peritonitis,... puede ser precisa una intervenci?n quir?rgica.

ALERGIA AL ANISAKIS: CL?NICA Y DIAGN?STICO
La reacci?n al?rgica puede ser aguda con signos cutúneos en forma de urticaria o generalizada tipo anafilaxia.
Si existiera una sospecha de alergia al Anisakis, es imprescindible consultar con el alerg?logo para que realice un estudio alergológico que confirme el diagn?stico.

Ante un paciente diagnosticado de alergia al Anisakis surge la pregunta de si es absolutamente necesaria una dieta estricta sin pescado, más aún cuando éste forma parte de la alimentaci?n b?sica en otras patolog?as c**o la enfermedad coronaria o los tratamientos para la obesidad.
Para algunos investigadores la parasitaci?n repetida, a veces asintomótica, desencadenar?a una sensibilizaci?n que podría desencadenar un cuadro cutúneo o anafil?ctico y por ello algunos médicos recomiendan evitar el consumo de todo pescado excluyendo el de de r?o c**o la trucha, cefal?podos y crustedceos.

Sin embargo otros recomiendan a los pacientes con alergia al Anisakis las siguientes pautas:
1. Evitar radicalmente la ingesta de pescado crudo, sobre todo en nuestra sociedad el boquer?n en vinagre o poco cocinado, incluyendo salazones, ahumados, escabeches o cocinados de forma inadecuada en el microondas o a la plancha.
2. Someter el pescado a congelaci?n, por lo menos a 20? bajo cero durante 72 horas. También se puede consumir pescado congelado en alta mar o ultra congelado que se eviscera en los mismos barcos por lo que la posibilidad de que la carne se parasite es menor.
3. Debe ser cocinado alcanzando temperaturas superiores a 60?. Por tanto, el preparar el pescado "a la plancha" suele resultar insuficiente. También es preferible la toma de colas de pescados grandes, procurando evitar ?reas ventrales cercanas al aparato digestivo del pescado.
4. La posibilidad de normas más estrictas, incluyendo la prohibici?n absoluta de ingerir pescados y cefal?podos, debe ser valorado por cada alerg?logo dependiendo de la historia clúnica y el grado de sensibilizaci?n del paciente.

ANISAKIS, LA LARVA DEL PESCADO
Resiste 50 días a 2ª de temperatura, 2 meses en vinagre, 6 días en formol y 2 horas a 20? bajo cero, así c**o al microondas. Tan sólo la congelaci?n del pescado a 20? bajo cero durante más de 3 días o su cocción a 60 grados durante más de 10 minutos consiguen que la larva muera. Sin embargo, estas medidas no protegen a las personas diagnosticadas de alergia al pescado.

El Anisakis es tambiénun parésito del estémago de mam?feros marinos c**o la ballena, el delfin, la foca o el cachalote. Los huevos de este parésito son eliminados por las heces de estos animales al mar en donde sobreviven hasta tres meses. Las larvas que salen de estos huevos son ingeridos por los crustedceos pequeños tipo plancton, en los que crecen hasta alcanzar 5 mil?metros.
Estos crustedceos ya contaminados explica el doctor Alvaro Brotons Garc?a, M?dico Residente del Servicio de Digestivo de la Fundaci?n Jim?nez Díaz, son engullidos por peces o cefal?podos c**o el bacalao, la sardina, la merluza, el salm?n, el arenque, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel y el calamar. En todos ellos la larva se localiza en el tubo digestivo para pasar después a su musculatura. Todos estos peces infestados pueden, a su vez, ser ingeridos por otros peces o por mam?feros marinos y de esta forma queda cerrado el ciclo vital del Anisakis, el cual se desarrolla desde una larva hasta un gusano maduro a lo largo de todos estos animales.

Sin embargo, el hombre ha entrado en este ciclo de forma accidental al comer este tipo de peces. De hecho, la larva ni se reproduce ni crece en el ser humano, por lo que será eliminada a las pocas horas de haber comido pescado contaminado por vaa oral mediante vamitos o por vaa anal con heces sin que la persona lo note.

Junto a este problema digestivo se añade que este parésito tambiénprovoca una reacci?n al?rgica, sobre todo en aquellas personas que han sido diagnosticadas de alergia al pescado. De hecho, se estima que 1 de cada 6.000 personas pueden estar sensibilizadas al Anisakis.

Las reacciones que puede provocar esta larva menciona el doctor Javier Cuesta Herranz, M?dico Adjunto del Servicio de Alergolog?a de la Fundaci?n Jim?nez Díaz var?an desde una urticaria sin mayores consecuencias hasta hinchaz?n de diversas partes del cuerpo c**o cara y manos. En otros casos pueden aparecer problemas respiratorios, presi?n tor?cica y dificultad para tragar, hablar o respirar. A todo ello, subraya, se añade otro problema porque aunque la congelaci?n y la cocción matan a la larva, estas medidas no previenen la reacci?n al?rgica. Tal vez, el pescado que se vende ya congelado pueda ser menos alergúnico.

Aunque España es uno de los primeros consumidores de pescado con unas cifras de 85 gramos por habitante y día, hasta ahora no se habían diagnosticado casos de anisakiasis, la enfermedad que produce el Anisakis o larva del pescado. La aparici?n de algunos enfermos se ha debido a que muchas especies autúctonas españolas han sido infestadas por la larva.

Los países más afectados por el Anisakis son Jap?n y Holanda, ya que por sus costumbres alimentarias consumen una gran cantidad de pescado crudo. En Holanda, la frecuencia de esta enfermedad aumenta en verano al coincidir con la pesca de la caballa y el arenque, mientras que en Jap?n se produce en oto?o con la pesca del abadejo en Alaska.

La larva del pescado mide entre uno y un centúmetro y medio, por lo que es visible en el pescado.

SOLUCIONES
 Si sospech?is que vuestros boquerones pueden venir infectados, o simplemente queréis tomar precauciones extremas, consultar en este mismo apartado de mi web la receta ?Boquerones en vinagre?.

lauburu
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1780
Registrado:14 Nov 2004 01:00
Ubicación:madrid

Mensaje por lauburu » 22 Dic 2004 12:22

Si quereis consultar lo de los boquerones o mas cosas esta es su pagina..creo que ya la habian dado antes por ahi en algun mensaje....

http://www.cristinagaliano.com/inicio.htm

yilana
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:12505
Registrado:17 Nov 2004 01:00
Ubicación:Los Madriles :)

Mensaje por yilana » 22 Dic 2004 12:50

:o :o Muchas gracias por la infomación, es interesante saber estas cosas, más vale prevenir...

Biznaga
Mensajes:0
Registrado:01 Feb 2004 01:00

Mensaje por Biznaga » 22 Dic 2004 13:23

Mi marido es al?rgico al anisakis... (por poco lo mando al otro mundo con unos boquerones en vinagre).... desde entonces siempre congelo el salm?n después de marinarlo y los boquerones antes de ponerlos en vinagre...

yilana
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:12505
Registrado:17 Nov 2004 01:00
Ubicación:Los Madriles :)

Mensaje por yilana » 22 Dic 2004 13:28

?Sabeis si en el salm?n ahumado que venden en paquetitos tambien pasa? Es que he comprado y ahora no se no se... :nodigona:

lauburu
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1780
Registrado:14 Nov 2004 01:00
Ubicación:madrid

Mensaje por lauburu » 22 Dic 2004 13:40

Pues no puedo decirtelo con certeza pero supongo que tendra un control en sanidad..igual que las tarrinas de boquerones en vinagre que venden hechos..haber si alguien nos informa......

Bianca
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2076
Registrado:24 Nov 2004 01:00
Ubicación:Estepona (M?laga)

Mensaje por Bianca » 22 Dic 2004 17:24

Bueno es saberlo. Gracias por la información.
Y lo del salm?n, espero que alguien nos informe porque yo compro mucho salm?n ahumado, y me habeis dado que pensar... a ver si voy a envenenar ahora a Felisuco!! que es al que más le gusta :lol:

Anonymous
Mensajes:0
Registrado:01 Feb 2004 01:00

Mensaje por Anonymous » 22 Dic 2004 17:27

Seguramente estará curado previamente :wink:

Celeste
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:4857
Registrado:27 Oct 2004 01:00
Ubicación:Madrid

Mensaje por Celeste » 22 Dic 2004 18:35

Cada dia le tengo mas miedo al bichito ese, conozco algunas personas que estan muy mal por su culpa. Gracias por contarnoslo. :cry: :cry:

Gallega
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:907
Registrado:14 Dic 2004 01:00
Ubicación:En Vigo city

Mensaje por Gallega » 22 Dic 2004 19:24

:o :o :o anda hay q ver lo que se aprende, muchas gracias :up:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados