PROPIEDADES, CUALIDADES DEL K?FIR:

Foro dedicado a Thermomix 31, Thermomix 21 y Taurus Mycook
Responder
sevillana
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:685
Registrado:14 Oct 2004 01:00
Ubicación:en Ourense
PROPIEDADES, CUALIDADES DEL K?FIR

Mensaje por sevillana » 26 Mar 2005 11:03

ESTE TEXTO TAMBI?N LO ENCONTRE EN OTRA P?GINA
ESPERO KE SEA DE INTERES

El K?fir de agua tiene unas propiedades con efectos superiores al K?fir de leche. Se puede tomar en mucha más cantidad (de 1 a 3 litros al día). Sus gr?nulos son casi transparentes, sueltos y de un color acaramelado. ?

Dosis
Nervios 1 litro diario
úlceras 1 litro diario (desaparecen después de 2 meses)
Catarro bronquial 1 litro diario
Asma 1 litro diario (durante más tiempo)
Leucemia, Anemia 1 litro diario. 2 litros diarios en casos graves. (Comprobar si después de 3 meses la sangre es normal).
Esclerosis 1 litro diario.
Alergias, Dermatitis, Eczemas ? litro diario + aplicaci?n sobre la parte afectada dejéndolo secar. Lavarse cara i manos (de 2 a 4 semanas desaparece la alergia más rebelde).
Cistitis 1 litro diario
Problemas renales 1 litro diario
Afecciones de la ves?cula biliar 1 litro diario (después de 2 a 6 meses los problemas de la bilis desaparecen).
También normaliza la presi?n arterial y el peso físico.
BENEFICIOS CONSEGUIDOS CON EL K?FIR
NERVIOS.- Un litro por día. En casos graves, continuar durante un año. Cura la falta de sueño y se mejora el apetito, disminuyendo las depresiones.
MALESTARES DEL INTESTINO.- Un litro y medio diario, durante el tiempo necesario. El paciente no necesita medicamentos.
ANEMIA.- Un litro por día. Después de 3 meses, la sangre es normal; en los casos graves, los adultos deber?n tomar 2 litros.
ECZEMA.- Un cuarto de litro por día. Cubrir la piel irritada con k?fir y dejarlo secar. Repetir varias veces al día, lavar y aplicar de nuevo. También se curan los casos crúnicos.
CATARRO DE VEJIGA Y ESCLEROSIS.- Un litro por día, mejora en los casos más graves, incluso las esclerosis del corazón. El k?fir regula la presi?n arterial y regula el peso.
TRASTORNOS DE LA VES?CULA BILIAR.- Un litro por día. El k?fir cura de 2 a 6 meses. Sin embargo, si el paciente toma crema y leche, los trastornos aparecen de nuevo.
DOLORES DE RI?ONES.- Un litro por día.
INFECCIONES.- Un litro por día, combinando con una dieta muy severa.
HEPATITIS Y CONGESTI?N.- Medio litro diario de k?fir, que haya sido cultivado solamente 12 horas; tomar antes de acostarse. Se manifiesta mejor?a después de 3 ? 4 semanas. Si se regula la digesti?n, empezar a tomar medio litro de k?fir que haya sido cultivado durante 24 horas.


FABRICACI?N DE QUESO
En cuanto al k?fir, se puede hacer con él un queso delicioso. P?ngase una tela porosa sobre un colador y col?quese en él el k?fir. D?jese gotear. El suero pasar? al recipiente y el queso quedaré en el tamiz. Es muy sabroso con cebolletas picadas.
ADVERTENCIA.- El cultivo muere si se le deja sin leche durante largo tiempo.

c**o sucede con el yogur, el k?fir favorece la predigesti?n de la leche manteniendo su valor nutritivo. El resultado es la mejora de la resistencia a las enfermedades a partir de una flora intestinal beneficiosa. Es muy adecuado para prevenir la osteoporosis, un mal com?n en la sociedad occidental, y resulta ideal para el tratamiento por 'Candida albicans'. Por otra parte, es un producto muy nutritivo y un antibi?tico natural para prevenir infecciones, además de demostrar una gran utilidad en el tratamiento de problemas del aparato digestivo. Refuerza la inmunidad.

c**o sucede con otras leches fermentadas, se ha comprobado que su consumo reduce la presencia de elementos carcin?genos. El k?fir, más difícil de preparar que el yogur, se encuentra en los mercados a disposici?n de los consumidores.


Congelar el k?fir
Lo lavas bien en agua fría, escurres encima de un papel de cocina, envuelves en film plástico sin apretar y al congelador.

Cuando vuelvas, sacas un rato del congelador, desenvuelves y directamente a 1 vaso de leche, 1 día, tiras esa leche, vuelves a poner en leche otro día, vuelves a tirar esa leche y ya está para que vuelva a funcionar
Última edición por sevillana el 26 Mar 2005 15:23, editado 1 vez en total.

IlianaBenitez
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:5873
Registrado:03 Feb 2004 01:00
Ubicación:Madrid - Espa?a

Mensaje por IlianaBenitez » 26 Mar 2005 12:03

A veces pasa así... no lo tires, enjuagalo, escurre bien y vuelve a ponerlo en leche....... :wink:

:beso:

sevillana
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:685
Registrado:14 Oct 2004 01:00
Ubicación:en Ourense

Mensaje por sevillana » 26 Mar 2005 14:54

:o el suero estaba en el k?fir ke kite, ya no tenia el hongo era para tomar :o

cotoha
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:5180
Registrado:06 Mar 2005 01:00
Ubicación:asturias

Mensaje por cotoha » 26 Mar 2005 14:56

YO LO QUE HAGO ES QUE CUANDO SACOEL KEFIR, Y LE PONGO LA LECHE NUEVA, RAPIDAMENTE ME TOMO LA LECHE CUAJADA, NO SE SI ME EXPLICO, ES DECIR LE RENUEVO LA LECHE,CUANDO LO VOY A TOMAR ?OK? :up:

sevillana
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:685
Registrado:14 Oct 2004 01:00
Ubicación:en Ourense

Mensaje por sevillana » 26 Mar 2005 15:16

esto lo encontre en una página, lo pongo al ser interesante, espero ke sea de ayuda :lol:



El Kefir
El hongo curativo
Propiedades del Kefir:
Apliaciones-Dosis

El k?fir
Se trata de un fermento l?cteo elaborado artesanalmente mediante la adición a la leche de diferentes levaduras y bacilos, que no soporta los procesos industriales.
Es una bebida cremosa, similar al yogur, de origen caucasiano. La longevidad de los pueblos que tradicionalmente lo han consumido, lo populariz? en Europa desde principios de siglo. Actualmente, en nuestro país lo toman especialmente quienes trabajan en el sector sanitario, ya que estimula nuestro sistema de defensas.
Kefir no es lo mismo que yogur...
A pesar de que es similar al yogur, la diferencia principal entre el proceso de fermentaci?n del k?fir y del yogur estriba en que el primero fermenta la leche mediante una reacci?n lacto-alcoh?lica (la lactosa de la leche se transforma en ácido l?ctico y se produce anhidrido carbúnico y alcohol, este último en una proporci?n inferior al 1%), mientras que la del yogur es sólo l?ctica (sólo se transforma la lactosa en ácido l?ctico).
Propiedades nutritivas
La fermentaci?n del k?fir permite descomponer la leche en nutrientes más simples haci?ndola más digestiva y tolerable por personas que sufren de intolerancia a la lactosa. También aporta microorganismos que regeneran la flora intestinal y compiten eficientemente contra las bacterias patégenas de nuestro intestino.
Esto permite tomar el k?fir sin necesidad de hervir o esterilizar la leche en su elaboración, de forma que permite aprovechar todas las propiedades beneficiosas de la leche cruda.
Si vamos a salir de vacaciones y no tenemos posibilidad de llevérnoslo con nosotros, podemos dejarlo 3 ? 4 días en agua con azúcar en la nevera. Si vamos a estar más tiempo, será necesario escurrirlo bien, secarlo y congelarlo, de esta forma aguanta varios meses. No obstante, después se deber? descongelar muy poco a poco, poni?ndolo previamente en la nevera y si es posible, rehidratarlo con agua mineral y azúcar unos días antes de dejar que produzca la bebida fermentada. Después de este proceso de congelaci?n, se observa que el k?fir no crece al mismo ritmo que lo hacía anteriormente, los primeros días con leche se puede dejar más de 24 horas.
¿Cómo tomarlo?
El k?fir permite míltiples posibilidades culinarias, desde tomarlo c**o leche fermentada, el líquido obtenido después de colarlo, c**o hacer batidos con hortalizas, frutas, con germen de trigo y miel en el desayuno, hasta elaborar exquisitas cremas de queso. Para elaborar la crema de queso, debemos dejar la leche fermentada sobre un trapo de s?bana puesto sobre un colador con un recipiente debajo que recoja el suero que se desprende de la leche kefirada. A las 24-36 horas obtendremos sobre el trapo una crema de k?fir, que con un poco de buen aceite de oliva y sal, será una crema base que puede ser combinada con nueces (queso de nueces), aguacate, ajo y perejil, finas hierbas, etc.

El Kefir es una leche fermentada de textura algo espesa, refrescante y de sabor más o menos ácido y ligeramente gaseoso (achampañado ).

? La doble fermentaci?n l?ctica y alcoh?lica del k?fir es lo que le confiere las caracter?sticas organol?pticas que le distinguen del yogur.
? El Kefir Mejora en la capacidad de asimilaci?n de los alimentos.
? El Kefir regula el tr?nsito intestinal.
? El Kefir Fortalece las defensas frente a infecciones tanto varicas c**o bacterianas.
? El Kefir Reduce los niveles de colesterol y el riesgo de padecer c?ncer de colon.
Los componentes alimenticios del k?fir difieren en muy poco respecto a los contenidos en la leche de la que ha sido elaborado, pero son de una cualidad biológica superior, pues hace más asimilables los nutrientes contenidos en la leche.
?Sab?as qué el Kefir...?
Para su elaboración, utilizar leche no tratada con antibi?ticos, pues frenan y da?an la actividad de las bacterias de los n?dulos.
Un k?fir suave es algo laxante, un k?fir "fuerte" será un poco astringente.
Si no se va a consumir en el día conviene guardarlo en la nevera.


El K?fir es la leche fermentada más antigua que existe. Su origen se situa en las montañas del C?ucaso. Tiene especiales y valios?simas propiedades, según lo evidencia la longevidad de los pueblos que lo consumen habitualmente, desde hace miles de años.

La acci?n fermentadora de las bacterias y levaduras del K?fir:
Incrementa el valor biológico de las proteínas de la leche.
Produce la s?ntesis de vitaminas del complejo B, siendo una fuente importante de potasio, f?sforo, calcio y vitaminas.
Restablece y equilibra la flora intestinal, siendo un alimento probi?tico y previniendo gran número de enfermedades.
Sintetiza ácido l?ctico, reduciendo la lactosa y favoreciendo la digestibilidad de la leche.
El K?fir se realiza mediante siembra directa de un cultivo con la siguiente composici?n:
- Lactococus lactis.
- Lactococus cremoris.
- L.biovar diacetylactis.
- Leuconostoc mesenteroides subs. cremoris.
- Lactobacillus plantarum.
- lactobacillus Casei.
- Kluyveromices marxianus var. fragilis ( Torula k?fir)

La siembra directa y el cultivo normalizado nos permite elaborar un K?fir de caracter?sticas similares. No obstante, al no estandarizar la leche, en primavera tiene menos extracto seco que en invierno. El total de microorganismos del K?fir que elaboramos es de 400 millones/gramo, de los cuales 180 millones corresponden al Lactobacillus Casei. Nuestro K?fir fermenta durante 24 horas.
Además de la pureza de los fermentos y levaduras que utilizamos para elaborar el k?fir, la clave de las propiedades del k?fir de la Granja No?, está en la leche que utilizamos. Una leche muy rica en proteínas, grasa y calcio. Reci?n orde?ada ( entre el orde?o y la elaboración no pasan más de 2 horas), libre absolutamente de medicamentos y con una calidad higiúnica excepcional.
El plazo de caducidad es de 28 días.

El K?fir es una estructura polisacárida donde conviven en simbiosis diversos microorganismos. Aunque se ha comparado con el yogurt, la microflora del K?fir es mucho más compleja. Las bebidas que se obtienen tienen propiedades curativas. Hay tres tipos de K?fir, el de leche, el de agua y el de tú. Del primero, el K?fir de leche, se obtiene una especie de yogurt, del segundo, una bebida parecida a una limonada con gas, y del tercero, una bebida de hierbas. La mayoría de gente conoce más el K?fir de leche. En realidad, los tres tipos son el mismo K?fir, con la misma microflora, pero adaptados a medios distintos. En estas páginas web, encontrareis toda la información que he podido encontrar sobre el K?fir de agua, así c**o las instrucciones de preparación y conservaci?n.

El Kefir en las Noticias
Experiencia piloto: coordinada por la Universidad Nacional de La Plata
Ponen a prueba un alimento: el kefir

Es muy nutritivo y ayuda a prevenir infecciones; integrar? la dieta de comedores infantiles

Brinda protecci?n contra las bacterias que causan el s?ndrome ur?mico hemol?tico
Se cultiva en la leche a temperatura ambiente
Su producci?n posee un costo mínimo

LA PLATA.- Quienes se dedican a combatir la desnutrici?n infantil podrían contar en muy poco tiempo con una nueva herramienta para alimentar a los chicos y tal vez (las pruebas cientúficas aún no son concluyentes) para protegerlos de enfermedades peligrosas, c**o el s?ndrome ur?mico hemol?tico. Se trata de unos gr?nulos blancos muy nutritivos: el kefir.
.
Cinco comedores infantiles de esta ciudad serán el escenario de una experiencia piloto desarrollada por el Banco Alimentario local y la Universidad platense. Incorporar?n esta sustancia en la dieta de los chicos, y los voluntarios aprender?n a reproducirla en forma simple y gratuita.
.
El kefir podría ayudar a combatir la desnutrici?n de los chicos y mejorar sus defensas ante enfermedades producidas por bacterias intestinales c**o la Escherichia coli . Hasta hoy, nadie lo había usado en los comedores. Pero ahora el Banco Alimentario de esta ciudad y un centro de investigaci?n de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) pondrén a disposici?n de cinco comedores de la zona, c**o experiencia piloto, pequeñas cantidades de esta sustancia.
.
Nutrici?n a bajo costo
.
La bioquémica Graciela De Antoni, miembro del Centro de Investigaci?n y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca) de la UNLP, es el pilar cientúfico de la iniciativa. Coordin? un proyecto de investigaci?n que resultú finalista en un concurso organizado por la empresa Dupont y el Consejo Nacional de Investigaci?n Cientúfica y T?cnica (Conicet), referido justamente a la utilizaci?n de kefir en la leche para combatir los patégenos intestinales.
.
Estos gr?nulos blancos que recuerdan vagamente a la levadura son cultivados por muchas personas en todo el mundo. A su alrededor hay algunos conocimientos firmes y muchísima exageraci?n: por ejemplo, se afirma que cura enfermedades graves y que prolonga la vida.
.
Nada de esto tiene sustento cientúfico, pero algo sí es cierto: el kefir es muy nutritivo y figura c**o alimento en el C?digo Alimentario argentino. Y podría mejorar las defensas. Pero hasta ahora a nadie se le había ocurrido usarlo en comedores infantiles.
.
Hasta que Luis Sisto, miembro del Banco Alimentario, que asiste a unos 135 comedores de la ciudad y sus alrededores, tropez? con la idea en forma accidental. En el cumpleaños de un hijo de De Antoni, el representante del Banco Alimentario, que suele enviar alimentos a la Facultad de Ciencias Exactas para su an?lisis, se acerc? a la bioquémica para agradecerle la colaboración de la UNLP. La charla deriv? al tema del kefir y Sisto pensá: "No puede ser que esto sea tan bueno y no lo estemos usando". El resto fue sólo una cuestión de coordinación.
.
El plan, explica Sisto, es comenzar con sólo cinco comedores, para ver cómo funciona la experiencia; después se ampliar? al resto de la zona. El Cidca aportar? los gr?nulos de kefir y el conocimiento técnico para ayudar a los responsables de los comedores. El 4 de octubre próximo, cada comedor recibir? una pequeña cantidad de kefir y cientúficos de la UNLP les explicar?n a sus responsables cómo prepararlo y reproducirlo.
.
Los gr?nulos de kefir se colocan en la leche pasteurizada, que se deja fermentar durante algunos días. En el proceso, el líquido se espesa y se llena de proteínas, vitaminas y otras sustancias nutritivas, y de millones de microorganismos que contribuyen a reforzar las defensas intestinales. Además, al colar la leche para tomarla, hay más kefir que al principio: nutrici?n y prevenci?n de infecciones al mínimo costo.
.
Los microorganismos presentes en el kefir se ensa?an particularmente con la Escherichia coli , la temible bacteria responsable de afecciones c**o el s?ndrome ur?mico hemol?tico, que puede tener consecuencias mortales en los chicos más pequeños. Tomar kefir, entonces, podría aumentar su protecci?n contra estas infecciones.
.
Hasta ahora, el proyecto se encontré con un solo obstúculo: la preparación se debe hacer con leche líquida pasteurizada, pero por razones econ?micas, en general, sólo cuentan con leche en polvo. Para dar el puntapi? inicial al programa se utilizar? leche donada por empresas l?cteas; en tanto, hace varias semanas los cientúficos del Cidca estudian la posibilidad de utilizar el kefir con la leche en polvo.
.
Mientras tanto, el Banco Alimentario recibir? donaciones de leche pasteurizada en estado líquido; quienes puedan aportarla deben llamar al tel?fono 0221-4243420 o enviar un email a info@bancoalimentario.org.ar.
.
Por Sebasti?n Lalaurette
De la Corresponsalía de La Plata
.
Inestable.
A pesar de sus virtudes, el kefir es demasiado inestable c**o para ser producido en forma industrial: a veces fermenta más y a veces menos, puede "morir" en ocasiones o producir un balance de microorganismos poco uniforme. Esa es la razón por la que las g?ndolas de los supermercados no están repletas de cartones y de leche con kefir. Sin embargo, algunas empresas están tratando de dominarlo para poder reproducirlo en cantidades industriales.
.

EncarnaGarc
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:11767
Registrado:02 Feb 2004 01:00
Ubicación:Cartagena

Mensaje por EncarnaGarc » 26 Mar 2005 15:27

La de propiedades que tiene. No me lo imaginaba.

Ceres
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:887
Registrado:12 Dic 2004 01:00
Ubicación:Tarragona

Mensaje por Ceres » 26 Mar 2005 15:57

Yo lo del tema del colesterol no lo sabía.
Le daré a mi madre, a ver si a sí le baja el colesterol a la pobre no hay manera. :up:

agosto
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:6558
Registrado:27 Ago 2007 01:00
Ubicación:BARCELONA(terrassa)....edad 34???
Contactar:

Mensaje por agosto » 03 Sep 2007 23:59

:plas: :plas: :plas: gracias sevillana ya se un poco mas del kefir jolin no savia q tiene tantas cualidades es increible aora solo me falta conseguirlo jeje gracias :lol: :lol: :lol: :lol: :beso: :beso: :beso: :beso:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados