Mucho más importante es saber cómo mantener vivo al embri?n y permitir su desarrollo hacia una nueva vida
La posibilidad de tener un beb? para algunas mujeres resulta muy complicada, pues además de las dificultades que presentan para tener reglas y ovulaciones mensuales y unos ?vulos que se fecunden con facilidad; cuando finalmente logran quedar en estado, pierden el embarazo en el primer trimestre.
En algunos casos, la p?rdida del embarazo es recurrente y existen mujeres que han sufrido estos abortos en los primeros tres meses, hasta seis o más veces, sin tener ni la más mínima idea de la causa que los produce.
El embri?n se defiende
El ?vulo fecundado viaja desde la trompa hacia el ?tero, en cuya pared (endometrio) debe anidarse, alimentarse y lograr un desarrollo viable al menos en los primeros tres meses mientras se va formando la placenta.
El embri?n necesita de una pared uterina receptiva a la cual se adhiere estrechamente. Esto no solo significa el obtener nutrientes provenientes de los vasos sanguíneos maternos sino que además necesita protegerse del rechazo y agresi?n de los gl?bulos blancos que lo atacan por considerar al embri?n un cuerpo extraño.
Adicionalmente, el embri?n puede afectarse por los desequilibrios metab?licos que sufre la madre, pues sus nutrientes los obtiene de la sangre materna y una momentúnea alteraci?n hormonal o metab?lica de la madre puede matar o frenar el crecimiento y multiplicaci?n de sus delicadas c?lulas.
Las causas más frecuentes
En algunos casos de aborto en el primer trimestre, se puede encontrar un trastorno gen?tico, en otros, la causa reside en una deficiencia tiroidea materna, cuyo tratamiento médico evitar? otra p?rdida. Pero el 82% de las mujeres con abortos recurrentes presentan ovario poliquéstico. Esta es una entidad producida por una falla del metabolismo de los azúcares, que requiere de grandes elevaciones de la insulina para lograr una adecuada captaci?n de la glucosa sangu?nea por los másculos.
Las grandes elevaciones de insulina que se presentan cada vez que éstas pacientes consumen azúcares, harinas, tortas, chocolates u otros carbohidratos, estimulan la secreci?n de testosterona en el ovario que además de producir acn?, caída del cabello, un exceso de seborrea y de la vellosidad, tambiénafecta la maduraci?n de los ?vulos que se enquistan, produciendo los caracter?sticos huequitos en el ovario.
De esta forma los excesivos niveles de insulina afectan una adecuada ovulaci?n, pero si ésta ocurre y la paciente queda embarazada, la implantaci?n del embri?n suele ser la más afectada. La insulina no solo afecta la implantaci?n de los embarazos ocurridos en forma natural, sino que tambiéntrastorna a los obtenidos mediante la fertilizaci?n in vitro. Cuando la insulina se eleva excesivamente, las posibilidades de ?xito de la fertilizaci?n in vitro son muy bajas.
En estos procedimientos, los tratamientos hormonales c**o la progesterona, que supuestamente debe proteger al embri?n, no son de gran ayuda, pero si empeoran los niveles de insulina con lo cual pueden acelerar la p?rdida de la gestaci?n. Insulina afecta implantaci?n
Las elevadas cifras de insulina que presentan las mujeres con ovario poliquésticos disminuyen las glycodelinas, que son sustancias inmunosupresoras producidas en la pared uterina, que bloquean las c?lulas de rechazo o c?lulas asesinas que atacan al embri?n. Una elevaci?n momentúnea de la insulina puede dejar desprotegido el embri?n, el cual puede ser atacado por gl?bulos blancos o c?lulas de rechazo y por una serie de anticuerpos nocivos al embri?n que pueden destruirlo en segundos.
La insulina, cuando se eleva en exceso, afecta la adhesi?n del embri?n a la pared uterina y favorece la fragmentaci?n de las c?lulas embrionarias y su posterior reabsorción.
Adicionalmente, afecta en forma adversa la entrada de azúcar a las c?lulas embrionarias que mueren de hambre en forma acelerada.
Alimentaci?n es crucial
Los excesivos niveles de insulina son los más implicados c**o culpables de la p?rdida en el inicio del embarazo. Por ello, evitar los ascenso de esta hormona resultar? decisivo para proteger al embri?n.
Es importante evitar el consumo de carbohidratos nocturnos, pues la insulina responde a estos con mucho mayores ascensos que cuando estos son ingeridos en las mañanas. Comer vegetales, frutas y proteínas es más adecuado para la cena de las mujeres embarazadas.
Cuidado con los medicamentos
Es importante evitar la toma o inyecciones de progesterona después de la ovulaci?n y durante los primeros meses del embarazo. Esta hormona frecuentemente es indicada para proteger el embarazo especialmente en aquellas mujeres con abortos recurrentes.
La progesterona supuestamente mejora la receptividad uterina para acoger al embri?n, pero por otro lado incrementa la respuesta de la insulina a los carbohidratos.
La falta de progesterona por otra parte, se sabe que nunca es la causa de abortos pero si lo es la insulina excesiva cuyos niveles se exacerban más con la toma de progesterona. Así que en vez de ayudar podríamos estar acelerando una nueva p?rdida.
Por otra parte, está demostrado que estas medicinas no afectan al beb?.
Asimismo, parte la resistencia a la insulina se exacerba durante el embarazo y es el momento en el cual los excesivos niveles de insulina pueden afectar al embri?n.
M?ltiples trabajos inclusive los nuestros muestran que la toma de los medicamentos que controlan la amplitud de los ascenso de insulina durante el embarazo, previene significativamente la incidencia de abortos tanto en los embarazos concebidos en la forma habitual c**o en los concebido por fertilizaci?n in vitro. Con esto y con una adecuada alimentaci?n incrementar? significativamente la posibilidad de ver realizado el gran anhelo de procrear un beb?.
Mantener su peso ideal
La obesidad agrava la resistencia a la insulina y por ende la fertilidad, adelgazar lo más posible antes del embarazo resulta por ello muy oportuno. Una vez en estado no es recomendable hacer dietas pero si se debe evitar el aumento de peso desproporcionado que no beneficia al embri?n y puede poner en riesgo su subsistencia.
