Guardería, ventajas y desventajas....:

Responder
Avatar de Usuario
danemfi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2739
Registrado:Dom 14 Oct 2007 02:00
Ubicación:bcn
Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por danemfi » Jue 05 Nov 2009 17:50

Lo_Madhouse escribió:
mamadedos escribió:
Lo_Madhouse escribió:No, Antea, quiero decir que no paras de menospreciar a quienes han estudiado o están estudiando de educadores infantiles.. comparándolos con cualquier padre (con o sin estudios, pero que ejerce "sólo como padre").

Damenfi.. a mí me resultó tan fácil Historia (y luego la especialización) comparado con Educación infantil.. recuerdo que una de las primera materias y más importante era Psicología (si recuerdo hasta el libro de Diane E. Papalia!!!).. pero veo que hay padres y madres que ya ejercen de psicólogos simplemente por ser padres.. qué suerte.. :wink:

:beso:
Nadie menosprecia a las educadoras infantiles. Yo he estudiado Turismo, pero te aseguro que cualquiera puede trabajar de agente de viajes o de recepcionista de hotel y no por ello me automenosprecio.

¿qué enseña una educadora infantil -de 0 a 3 años- que no podamos enseñar en casa? Igual con ejemplos lo entendemos mejor.

Creo que para eso debería pronunciarse un educador.. pero creo que muchas, muchísimas cosas que no nos enseñaron ni a mí en Historia ni a ti en Turismo.. especialmente cuando se trata de interactuar con muchos otros niños..
dentro de tres años me pronunciaré!! :lol: :lol: :lol: :lol: :meapunto: :meapunto: :meapunto:

Avatar de Usuario
danemfi
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2739
Registrado:Dom 14 Oct 2007 02:00
Ubicación:bcn

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por danemfi » Jue 05 Nov 2009 17:51

Cocinillas1978 escribió:Esto......... entonces..... de los internados ni hablamos no??? :lol: :lol: :lol: :lol:

(Perdonad la broma, pero es que veo el tema tan tenso que tenía que aportar un poco de humor) :beso: :beso:

hombre :duda: :duda: podriamos empezar a divagar....todo es cuestón de abrir un post :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
Cocinillas1978
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2181
Registrado:Mié 14 Mar 2007 02:00
Ubicación:Madrid

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por Cocinillas1978 » Jue 05 Nov 2009 17:52

danemfi escribió:
Cocinillas1978 escribió:Esto......... entonces..... de los internados ni hablamos no??? :lol: :lol: :lol: :lol:

(Perdonad la broma, pero es que veo el tema tan tenso que tenía que aportar un poco de humor) :beso: :beso:

hombre :duda: :duda: podriamos empezar a divagar....todo es cuestion de que habrás un post :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Quita, quita, que si por una guarderia nos hemos puesto así....... :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
Lo_Madhouse
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2004
Registrado:Jue 09 Oct 2008 02:00
Ubicación:El Lejano Lugar..

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por Lo_Madhouse » Jue 05 Nov 2009 17:59

danemfi escribió:
dentro de tres años me pronunciaré!! :lol: :lol: :lol: :lol: :meapunto: :meapunto: :meapunto:
Dan.. todo es ir subiendo el post hasta de aquí a tres años.. para que no se nos olvide.. :lol: :lol:

Avatar de Usuario
Cocinillas1978
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2181
Registrado:Mié 14 Mar 2007 02:00
Ubicación:Madrid

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por Cocinillas1978 » Jue 05 Nov 2009 18:06

Lo_Madhouse escribió:
danemfi escribió:
dentro de tres años me pronunciaré!! :lol: :lol: :lol: :lol: :meapunto: :meapunto: :meapunto:
Dan.. todo es ir subiendo el post hasta de aquí a tres años.. para que no se nos olvide.. :lol: :lol:
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
morzillita
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:463
Registrado:Lun 09 Jul 2007 02:00
Ubicación:Valencia

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por morzillita » Vie 06 Nov 2009 13:08

Lo_Madhouse escribió:
mamadedos escribió:
Lo_Madhouse escribió:No, Antea, quiero decir que no paras de menospreciar a quienes han estudiado o están estudiando de educadores infantiles.. comparándolos con cualquier padre (con o sin estudios, pero que ejerce "sólo como padre").

Damenfi.. a mí me resultó tan fácil Historia (y luego la especialización) comparado con Educación infantil.. recuerdo que una de las primera materias y más importante era Psicología (si recuerdo hasta el libro de Diane E. Papalia!!!).. pero veo que hay padres y madres que ya ejercen de psicólogos simplemente por ser padres.. qué suerte.. :wink:

:beso:
Nadie menosprecia a las educadoras infantiles. Yo he estudiado Turismo, pero te aseguro que cualquiera puede trabajar de agente de viajes o de recepcionista de hotel y no por ello me automenosprecio.

¿qué enseña una educadora infantil -de 0 a 3 años- que no podamos enseñar en casa? Igual con ejemplos lo entendemos mejor.

Creo que para eso debería pronunciarse un educador.. pero creo que muchas, muchísimas cosas que no nos enseñaron ni a mí en Historia ni a ti en Turismo.. especialmente cuando se trata de interactuar con muchos otros niños..
Yo tampoco iba a seguir contestando este post, pero entro, leo y por alusiones creo que aportaré algo más.

Dejando a un lado el tema principal de este post (ventajas y desventajas de la escuela infantil). Me centraré en qué puede aprender un niño de 0 a 3 años, que no pueda esperar al colegio.

En primer lugar, de 0 a 3 años, aprende alrededor de un 60% más de lo que puede aprender de 3 a 6, años. Ya lo dije en un mensaje anterior, a partir de los 6 años el niño ya ha finalizado su capacidad innata de absorción de todo lo que jamás aprenderá en su vida. El desarrollo cerebral ya casi ha finalizado y a partir de entonces aprender le supondrá un esfuerzo.

Si no ofrecemos conocimientos, actitudes y aptitudes a nuestros hijos de 0 a 3 años estamos desperdiciando sus mejores años para aprender.

La cuestión de la escuela infantil.

Si el niño no va a la escuela infantil de 0 a 3 años, perfecto. Pero ¿cómo madre sabrás aprovechar ese tiempo, para que no se desperdicie o vas a dejar que la naturaleza siga su curso hasta que entre al colegio?

Si como madre-educadora te ves capacitada para establecerle a tu hijo un programa educativo que incluya conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, además de competencias, adelante. Yo, personalmente como madre no me veo capacitada, como educadora sí.

La escuela infantil ofrece, de 0 a 3 años ese programa que los padres, por falta de tiempo o formación no pueden aplicarlo.

Y aún así, en casa hay que seguir ese programa. Los niños de 0 a 3 años aprenden a jornada completa, nunca desconectan.

Lo que el niño aprende en casa es muy básico y SOLO APLICADO A CASA, es decir, un niño puede estar más o menos espabilado, simplemente por pura genética, porque es así, pero no desarrolla al tiempo su capacidad de aplicar sus conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, en otros entornos de socialización.

Pongamos el ejemplo de lavarse las manitas, sí, mamá le ha enseñado a lavarse las manitas antes de comer, como lo harían en la escuela infantil, pero no lo aplica a lavarse las manitas antes de comer con una cola de niños delante, eso es socialización.

Otro, mamá le enseña a hablar educadamente, respetando a papá y a mamá, pero el niño no aplica esa habilidad a guardar el turno de palabra ante un grupo de niños que quieren hablar todos a la vez, otra vez socialización.

Más, mamá le enseña los colores y las letras (además, cuando puede), pero el nene no verá cómo otros niños iguales a él aprenden también los colores y las letras y que se hace caso a la maestra porque todos los niños hacen caso y que aprende que hay otros semejantes que tienen los mismos derechos y deberes que él.

Y no, a compartir, a ser solidario, a respetar, a ser disciplinado no se aprende al 100% en casa, porque en casa, él es el rey y sabe que los que hay en casa no son iguales a él. Actuará por miedo a no ser querido, porque sabe que no corre peligro o simplemente porque hoy le ha dado la gana.

¿En casa se puede enseñar todo esto? La respuesta es CASI. Teniendo un programa educativo establecido y con mucho esfuerzo por parte de los padres.

¿Lo aprenderá en el colegio? ¿Se puede esperar hasta los 3 años? Evidentemente SI, pero estamos dejando pasar los mejores meses y años de nuestros hijos sin hacer nada y sin ofrecerle el conocimiento que está ahí afuera. El niño quiere aprender, como también quiere comer, pero no sabe cómo hacerlo si no le damos las herramientas, porque de comer si le damos ¿no? ¿por qué entonces no le alimentamos sus ganas de aprender?


Os cuento mi caso personal para que me entendáis (que no quiere decir que haga lo mejor).

Guillermo va a la escuela infantil. Sí, trabajo, pero esa no es la razón principal, ya que podía permitirme no llevarlo, pues ambas abuelas me suplicaron casi de rodillas (en el caso de mi madre es verídico) que lo dejara con ellas que ellas lo cuidarían.

Por supuesto dije que no, como pedagoga con principios creí que lo mejor para mi hijo en este momento es llevarlo a la escuela infantil. Es la mejor decisión que he tomado últimamente. Como ejemplo diré que me he matado durante semanas intentando que aprendiera una canción de los cantajuego sin ningún éxito, y en dos semanas la ha aprendido en la escuela infantil.

Sin embargo, cuando lo tengo en casa continuo reforzándolo a través de un programa de aprendizaje temprano, de momento le estoy pasando un programa de lectura y próximamente empezaré con el de matemáticas (este no le gusta nada, como a mí), el de conocimientos enciclopédicos y el de música.

¿Cuál es el objetivo de esto? ¿pretendo tener un cerebrín en casa? por supuesto que no, lo que conseguiré con esto es aprovechar ese potencial innato que tiene mi hijo y transmitirle el amor y las ganas por aprender, además de el respeto por los conocimientos y las disciplinas.

Con todo este rollo que os he soltado no quiero decir que lo que yo haga es lo mejor, seguro que hay madres o educadoras que lo hacen mejor que yo. Lo que quiero decir con esto es que aprovechemos el potencial de fábrica con el que vienen los niños desde los 0 años.

Por eso me parece tan importante la escuela infantil, así como el refuerzo y seguimiento en casa.

Avatar de Usuario
EVAMRB
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:750
Registrado:Sab 15 Sep 2007 02:00
Ubicación:LEON

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por EVAMRB » Vie 06 Nov 2009 13:25

Cocinillas1978 escribió:Esto......... entonces..... de los internados ni hablamos no??? :lol: :lol: :lol: :lol:

(Perdonad la broma, pero es que veo el tema tan tenso que tenía que aportar un poco de humor) :beso: :beso:

NOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!!
Mas leña pal fuego :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Avatar de Usuario
mamadedos
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:411
Registrado:Jue 18 Jun 2009 21:49
Contactar:

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por mamadedos » Vie 06 Nov 2009 14:15

morzillita, yo respeto tu decisión, pero en mi caso por ejemplo ya te digo que al tener 2 hijas esperan turnos y entre ellas -además de con más niños, en el parque, en Ikea, en la ludoteca...- juegan, interactuan... Me parece muy bien lo que haces con tu hijo y respeto tu opinión, yo prefiero más que mis hijas aprendan a su ritmo (y de verdad te digo que son bastante inteligentes). Si se interesan por algo, pues intentamos buscar información. Los número los han aprendido en el ascensor del apartamento de la playa (en casa no tenemos :( ), los colores en el día a día, las letras mirando las matriculas o sentandose a veces en el ordenador.

La mayor por ejemplo, las letras evidentemente las conoce desde ya hace tiempo (tiene 5 años). Este año empezaron a leer en clase, y al finalizar el curso pasado, la profesora nos dijo la cartilla que usarían en clase por si queríamos comprarla. Yo la compré, pero ha estado todo el verano guardada en una bolsa. A mi hija no le apetecía leer, y yo creo que cuando una cosa no le apetece no están receptivos para aprender, así que cada cierto tiempo le decía que si quería leer, pero no le apeteció.
Empezó el curso, y ha habido un momento que se ha quedado "atascada" en la lectura, ha pedido leer en casa, y dedicando 10min, ahora va a velocidad de vertigo.

Está bien estimularlos, y es verdad que de pequeños tienen el "disco duro" vacio y se quedan con todo al vuelo; pero es que yo prefiero que aprenda de forma más natural y sin prisa. A un niño, de un año, igual te pasas 5 meses para enseñarle los colores, mientras que con 2,5 años igual en 5 días se los sabe.

En países nordicos, tengo entendido que no empiezan el colegio hasta los 7 años, y precisamente, los países nórdicos no son menos desarrollados que nosotros o la gente más ignorante. Así que no creo yo que tenga mucho que ver la guardería.

En la guardería son muchos niños (en mi comunidad deben ser con 2 años 12 por cuidadora y no siempre se respeta) así que yo veo demasiado complicado enseñarles tantas cosas, prefiero enseñarle yo en casa que es mucho más personalizado.

Avatar de Usuario
morzillita
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:463
Registrado:Lun 09 Jul 2007 02:00
Ubicación:Valencia

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por morzillita » Vie 06 Nov 2009 14:49

mamadedos escribió:morzillita, yo respeto tu decisión, pero en mi caso por ejemplo ya te digo que al tener 2 hijas esperan turnos y entre ellas -además de con más niños, en el parque, en Ikea, en la ludoteca...- juegan, interactuan... Me parece muy bien lo que haces con tu hijo y respeto tu opinión, yo prefiero más que mis hijas aprendan a su ritmo (y de verdad te digo que son bastante inteligentes). Si se interesan por algo, pues intentamos buscar información. Los número los han aprendido en el ascensor del apartamento de la playa (en casa no tenemos :( ), los colores en el día a día, las letras mirando las matriculas o sentandose a veces en el ordenador.

La mayor por ejemplo, las letras evidentemente las conoce desde ya hace tiempo (tiene 5 años). Este año empezaron a leer en clase, y al finalizar el curso pasado, la profesora nos dijo la cartilla que usarían en clase por si queríamos comprarla. Yo la compré, pero ha estado todo el verano guardada en una bolsa. A mi hija no le apetecía leer, y yo creo que cuando una cosa no le apetece no están receptivos para aprender, así que cada cierto tiempo le decía que si quería leer, pero no le apeteció. No me lo creo. No creo que al niño no le "apetezca" leer o aprender, el problema es que no se le dan las herramientas adecuadas. Para inculcarle la lectura al niño no es necesario regalarle un libro...Empezó el curso, y ha habido un momento que se ha quedado "atascada" en la lectura, ha pedido leer en casa, y dedicando 10min, ahora va a velocidad de vertigo.

Está bien estimularlos, y es verdad que de pequeños tienen el "disco duro" vacio y se quedan con todo al vuelo; pero es que yo prefiero que aprenda de forma más natural y sin prisa. A un niño, de un año, igual te pasas 5 meses para enseñarle los colores, mientras que con 2,5 años igual en 5 días se los sabe. Lo siento, no estoy de acuerdo con este párrafo. Los niños de 1 año aprenden mucho más rápido que los de 2 años, el problema es que tú no lo ves porque no pueden interactuar y no se pueden evaluar. En cuanto a lo aprender "de forma más natural y sin prisa", bueno es una decisión de cada uno, por supuesto, pero muchos padres no dejarían que su hijo se alimentara "de forma más natural y sin prisa" o que tuviera hábitos de higiene "de forma más natural y sin prisa" ¿por qué pasa con el conocimiento? Como para muestra, un botón, te invito a que leas cualquiera de los libros de Glenn Doman...

En países nordicos, tengo entendido que no empiezan el colegio hasta los 7 años, y precisamente, los países nórdicos no son menos desarrollados que nosotros o la gente más ignorante. Así que no creo yo que tenga mucho que ver la guardería. Sí, la educación obligatoria, en Finlandia para más señas, tiene el mismo rango de edad que en España. Sin embargo el 61'5% de la población de 0 a 7 años está atendida en escuelas infantiles financiadas con fondos públicos. Pero ese es otro tema. Las razones de que tengan un sistema educativo tan poderoso y sus ciudadanos salgan tan bien preparados son otras que nada tienen que ver con la educación infantil. Te pego un fragmento muy interesante, al respecto:

Los profesores no saben muy bien el porqué de estos datos. Se invierte un 5,8% del PIB en educación, pero otros también lo hacen; su clima endiablado deja a los niños en casa al abrigo de los libros, pero en Islandia o en Dinamarca calor no hace; en sus aulas tienen los niveles de inmigración más bajos de la OCDE. Pero todas estas cosas no explican por sí solas el éxito repetido. Los profesores, y la misma ministra de Educación, Tuula Haatainen, lo atribuyen en gran medida a la sólida formación de los docentes y a un marco educativo muy claro. "Tenemos un sistema uniforme, obligatorio y gratuito que garantiza la equidad y el acceso para todos; el personal docente está altamente cualificado y las madres, incorporadas al sistema laboral, son las primeras en motivar a sus hijos para que estudien", resume la ministra.

El sistema educativo finlandés es público y gratuito desde que un niño nace hasta que hace el doctorado en la universidad. Pero además es obligatorio de los siete a los 16 años. En esta etapa todos estudian lo mismo y el Gobierno pretende además que lo hagan en el mismo edificio, o lo más cerca posible, para garantizar un seguimiento continuado del alumno. En ello están.

Sin embargo sobre el papel no hay grandes diferencias del sistema finlandés con el nuestro: obligatoria de los 7 a los 16 años el número de horas lectivas es superior en nuestro país, si bien los niños finlandeses no disfrutan de 3 meses de vacaciones seguidas como los nuestros. Casi toda la red educativa es pública, las escuelas son normalmente financiadas por los ayuntamientos y los programas educativos tienen un 75% de contenidos comunes en todo el estado - una diferencia sustancial con nuestro sistema descentralizado a las CC.AA..

Algunos aducirán que el gasto por alumno es superior al español (en algo más de un 10%), algo normal ya que el nuestro es extremadamente bajo, pero el contribuyente finlandés consigue más con menos dinero que muchos países. El secreto parece más bien residir en la preparación, autoridad y relación con los padres de los profesores y por supuesto la percepción generalizada entre los ciudadanos de que la educación es lo que ha permitido a Finlandia pasar de ser el hermano pobre de los países nórdicos a un país con muchísimo futuro.


En la guardería son muchos niños (en mi comunidad deben ser con 2 años 12 por cuidadora y no siempre se respeta) así que yo veo demasiado complicado enseñarles tantas cosas, prefiero enseñarle yo en casa que es mucho más personalizado. Perfecto, cada familia elige la educación que quiere para sus hijos. Nosotros hemos elegido un modelo educativo y otros padres eligen otro
Última edición por morzillita el Vie 06 Nov 2009 15:01, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Lo_Madhouse
Subjefa/e de cocina
Subjefa/e de cocina
Mensajes:2004
Registrado:Jue 09 Oct 2008 02:00
Ubicación:El Lejano Lugar..

Re: Guardería, ventajas y desventajas....

Mensaje por Lo_Madhouse » Vie 06 Nov 2009 15:43

Ni idea porque jamás he dejado a ninguno de mis hijos en una ludoteca, la verdad.. pero creo que diferencias, haberlas haylas.

Iba a hacer un chistecillo con lo de las capacidades educativas de algunos padres.. pero con lo que se lo ha currado morzillita con las explicaciones, no me queda más que quitarme el sombrero;:

:plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro