Lo_Madhouse escribió:mamadedos escribió:Lo_Madhouse escribió:No,
Antea, quiero decir que no paras de menospreciar a quienes han estudiado o están estudiando de educadores infantiles.. comparándolos con cualquier padre (con o sin estudios, pero que ejerce "sólo como padre").
Damenfi.. a mí me resultó tan fácil Historia (y luego la especialización) comparado con Educación infantil.. recuerdo que una de las primera materias y más importante era Psicología (si recuerdo hasta el libro de Diane E. Papalia!!!).. pero veo que hay padres y madres que ya ejercen de psicólogos simplemente por ser padres.. qué suerte..

Nadie menosprecia a las educadoras infantiles. Yo he estudiado Turismo, pero te aseguro que cualquiera puede trabajar de agente de viajes o de recepcionista de hotel y no por ello me automenosprecio.
¿qué enseña una educadora infantil -de 0 a 3 años- que no podamos enseñar en casa? Igual con ejemplos lo entendemos mejor.
Creo que para eso debería pronunciarse un educador.. pero creo que muchas, muchísimas cosas que no nos enseñaron ni a mí en Historia ni a ti en Turismo.. especialmente cuando se trata de interactuar con muchos otros niños..
Yo tampoco iba a seguir contestando este post, pero entro, leo y por alusiones creo que aportaré algo más.
Dejando a un lado el tema principal de este post (ventajas y desventajas de la escuela infantil). Me centraré en qué puede aprender un niño de 0 a 3 años, que no pueda esperar al colegio.
En primer lugar, de 0 a 3 años, aprende alrededor de un 60% más de lo que puede aprender de 3 a 6, años. Ya lo dije en un mensaje anterior, a partir de los 6 años el niño ya ha finalizado su capacidad innata de absorción de todo lo que jamás aprenderá en su vida. El desarrollo cerebral ya casi ha finalizado y a partir de entonces aprender le supondrá un esfuerzo.
Si no ofrecemos conocimientos, actitudes y aptitudes a nuestros hijos de 0 a 3 años estamos desperdiciando sus mejores años para aprender.
La cuestión de la escuela infantil.
Si el niño no va a la escuela infantil de 0 a 3 años, perfecto. Pero ¿cómo madre sabrás aprovechar ese tiempo, para que no se desperdicie o vas a dejar que la naturaleza siga su curso hasta que entre al colegio?
Si como madre-educadora te ves capacitada para establecerle a tu hijo un programa educativo que incluya conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, además de competencias, adelante. Yo, personalmente como madre no me veo capacitada, como educadora sí.
La escuela infantil ofrece, de 0 a 3 años ese programa que los padres, por falta de tiempo o formación no pueden aplicarlo.
Y aún así, en casa hay que seguir ese programa. Los niños de 0 a 3 años aprenden a jornada completa, nunca desconectan.
Lo que el niño aprende en casa es muy básico y SOLO APLICADO A CASA, es decir, un niño puede estar más o menos espabilado, simplemente por pura genética, porque es así, pero no desarrolla al tiempo su capacidad de aplicar sus conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, en otros entornos de socialización.
Pongamos el ejemplo de lavarse las manitas, sí, mamá le ha enseñado a lavarse las manitas antes de comer, como lo harían en la escuela infantil, pero no lo aplica a lavarse las manitas antes de comer con una cola de niños delante, eso es socialización.
Otro, mamá le enseña a hablar educadamente, respetando a papá y a mamá, pero el niño no aplica esa habilidad a guardar el turno de palabra ante un grupo de niños que quieren hablar todos a la vez, otra vez socialización.
Más, mamá le enseña los colores y las letras (además, cuando puede), pero el nene no verá cómo otros niños iguales a él aprenden también los colores y las letras y que se hace caso a la maestra porque todos los niños hacen caso y que aprende que hay otros semejantes que tienen los mismos derechos y deberes que él.
Y no, a compartir, a ser solidario, a respetar, a ser disciplinado no se aprende al 100% en casa, porque en casa, él es el rey y sabe que los que hay en casa no son iguales a él. Actuará por miedo a no ser querido, porque sabe que no corre peligro o simplemente porque hoy le ha dado la gana.
¿En casa se puede enseñar todo esto? La respuesta es CASI. Teniendo un programa educativo establecido y con mucho esfuerzo por parte de los padres.
¿Lo aprenderá en el colegio? ¿Se puede esperar hasta los 3 años? Evidentemente SI, pero estamos dejando pasar los mejores meses y años de nuestros hijos sin hacer nada y sin ofrecerle el conocimiento que está ahí afuera. El niño quiere aprender, como también quiere comer, pero no sabe cómo hacerlo si no le damos las herramientas, porque de comer si le damos ¿no? ¿por qué entonces no le alimentamos sus ganas de aprender?
Os cuento mi caso personal para que me entendáis (que no quiere decir que haga lo mejor).
Guillermo va a la escuela infantil. Sí, trabajo, pero esa no es la razón principal, ya que podía permitirme no llevarlo, pues ambas abuelas me suplicaron casi de rodillas (en el caso de mi madre es verídico) que lo dejara con ellas que ellas lo cuidarían.
Por supuesto dije que no, como pedagoga con principios creí que lo mejor para mi hijo en este momento es llevarlo a la escuela infantil. Es la mejor decisión que he tomado últimamente. Como ejemplo diré que me he matado durante semanas intentando que aprendiera una canción de los cantajuego sin ningún éxito, y en dos semanas la ha aprendido en la escuela infantil.
Sin embargo, cuando lo tengo en casa continuo reforzándolo a través de un programa de aprendizaje temprano, de momento le estoy pasando un programa de lectura y próximamente empezaré con el de matemáticas (este no le gusta nada, como a mí), el de conocimientos enciclopédicos y el de música.
¿Cuál es el objetivo de esto? ¿pretendo tener un cerebrín en casa? por supuesto que no, lo que conseguiré con esto es aprovechar ese potencial innato que tiene mi hijo y transmitirle el amor y las ganas por aprender, además de el respeto por los conocimientos y las disciplinas.
Con todo este rollo que os he soltado no quiero decir que lo que yo haga es lo mejor, seguro que hay madres o educadoras que lo hacen mejor que yo. Lo que quiero decir con esto es que aprovechemos el potencial de fábrica con el que vienen los niños desde los 0 años.
Por eso me parece tan importante la escuela infantil, así como el refuerzo y seguimiento en casa.