Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER:
- arlequina
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:517
- Registrado:Mié 11 Mar 2009 19:21
http://www.lavozdegalicia.com/dinero/20 ... 635724.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Me parece extraño que se hable tan poco de este tema en los medios de comunicación, tal vez porque hay mucho oscurantismo sobre este tema y muy pocas pruebas para iniciar acciones legales contra las centrales lecheras por Dumping.
Por si no lo habéis visto por televisión (fugazmente) Pascual lleva 2 días sin recoger leche al 80% de sus clientes ganaderos en Galicia y en 2008 se retiró en la recogida de leche en Asturias. Esto sólo tiene una explicación como bien ha demostrado ASAJA con el análisis de proteínas de uno de los camiones cisternas subcontratado (que ha demostrado que el índice de proteínas y lactosa supera 3 veces el de la producida en Galicia) y la propia compañía no lo ha negado: PASCUAL tiene excedente de leche porque trae leche producida en Francia.
¿Por qué un índice tan alto de lactosa y proteína? Porque para amortizar el coste del transporte de esa leche desde Francia lo que hacen es “concentrarla” o sea, quitarle gran parte del agua y una vez esa leche concentrada llega a la central lechera en España lo que hacen es añadirle toda esa agua del grifo para volver a reconstituirla.
Para que me entendáis: si en una cisterna caben aproximadamente 10.000 litros de leche pura y normal, ellos lo que meten ahí son 10.000 litros de leche concentrada que una vez reconstituida suponen 30.000 litros de leche consumible (por llamarla de alguna forma).
La compran a Francia porque los franceses les venden su excedente de producción tirado de precio, a unos 0.16 cts. de euro mientras que aquí han de pagarla a los ganaderos a 0.30 cts. El hecho de que Francia tenga excendente de leche quiere decir que está saltándose el sistema de cuota láctea establecido por la C.E.E y produciendo más de lo que se le permite con la intención de vender a España esa leche por debajo del coste de producción (Dumping) y así acabar con el mercado lechero aquí, de este modo en un futuro nos veríamos obligados a comprarla siempre de fuera al no tener productores propios. Aunque, según la ministra Espinosa la culpa es de nuestros ganaderos que están anticuados y por eso los franceses al estar más modernizados producen más barato.
Esto va a suponer la ruina del sector ganadero (y de los que vivimos de él indirectamente) en Galicia porque aunque Pascual lo ha declarado ahora esta política es algo que vienen haciendo TODAS las marcas. De este modo hasta ahora esta es la proporción de leche francesa que hay en el supermercado (dentro de unos meses será del 90%):
- El 99,9% de la leche de las marcas blancas es leche procedente de Francia, envasada en España (leche reconstituída).
- El 30% de los bricks de marcas reconocidas lleva dentro leche de Francia envasada en la central lechera correspondiente, eso supone 3 bricks de cada 10. ¿Cómo saberlo cuando vamos a comprar leche?¿Cómo distinguir esos bricks de los que llevan leche producida por ganaderos españoles? NO SE PUEDE porque en el sector lechero no se exige la trazabilidad del producto, es decir no se sigue el proceso que tiene un determinado lote de leche que sale de la granja X hasta que llega al consumidor. Esto sí pasa con la carne, el pescado o los medicamentos. Cuando uno va a comprar carne de ternera puede saber hasta el número de crotal (identificación) del animal al que pertenecía esa pieza de carne, y por lo tanto saber quién fue su productor y todo el historial de medicación que llevó desde que la vaca lo parió.
- El 70% de los productos lácteos (yogures, quesos frescos y batidos) se produce con leche extrangera.
Ya os he hablado de las consecuencias económica que esto puede tener pero hoy hablo desde la trinchera consumista para explicaros en que condiciones se produce fuera de España:
-Aquí en España los inspectores de Sanidad no permiten (y creedme, lo logran) que la leche llegue a la central lechera con restos de bacterias mamíticas (infecciosas) ni con restos de medicamentos. Aunque todas las vacas enferman a lo largo de su vida y deben ser tratadas aquí se respeta el tiempo de espera antes de comercializar la leche de ese animal. Así consta en el registro sanitario que tiene el ganadero, cuñado por su veterinario y vigilado por Sanidad.
Hay medicamentos (os lo aseguro porque trabajo con fármacos) que no tienen tiempo de espera, es decir que uno puede inyectar una vaca y al día siguiente mandar esa leche a la central lechera porque aunque esté registrada en el libro de sanidad el ganadero no incumple ninguna normativa, ya que el fármaco lo permite porque NO SALE en el test de restos farmacológicos que hacen las centrales lecheras. Eso no quiere decir que los restos de ese antibiótico se hayan “desintegrado”, están ahí. Afortunadamente estos medicamentos: antibióticos a base de cefalosporinas la mayoría, son carísimos y el bolsillo del ganadero español no puede permitírselos, con lo cual esa leche acaba tirándose o se da a los terneros en vez de leche en polvo.
-En Francia el sistema sanitario es más flexible, por cada 10 inspecciones que se hace en España allí se hace 1 y la leche que no es apta para el consumo en Francia ¿sabéis dónde va a parar? Os lo imaginais, claro. Es más, el ganadero francés, gran terrateniente y con un bolsillo poderoso sí puede permitirse esos antibióticos con tiempo de espera 0 días. Esto es un peligro porque consumir pequeñas dosis de cualquier antibiótico acaba generando resistencias en el cuerpo humano con lo cual cuando enfermemos y nos den un determinado medicamento al que nuestras bacterias son resistentes no nos va a hacer efecto.
Las cefalosporinas se usan en la farmacología humana para combatir numerosas bacterias, entre ellas la causante de la salmonelosis.
Cada cual que haga lo que le pete (como decimos aquí) pero daos por enterados de lo que se cuece y hasta que el gobierno no exiga que en cada brick se ponga la procedencia de la leche que contiene, hasta ese momento ir a comprar leche es una lotería.
Lo que yo hago es buscar en los bricks los sellos de Galicia Calidade o Denominación de origen leche ecológica (carísima, desgraciadamente), aunque no me asegura 100% que sea española esa leche pasó por un consejo regulador y me da un 80% de tranquilidad. Si no encuentro ninguna marca con esos sellos en las estanterías de los supermercados me llevo leche de soja y les hago un corte de mangas. Prefiero beber “a morro” de la ubre de la vaca de mi vecina a tomar leche francesa sin bacterias metida en un brick.
Una consumidora de Mala Leche pero no de Leche Mala.
Leer más
Me parece extraño que se hable tan poco de este tema en los medios de comunicación, tal vez porque hay mucho oscurantismo sobre este tema y muy pocas pruebas para iniciar acciones legales contra las centrales lecheras por Dumping.
Por si no lo habéis visto por televisión (fugazmente) Pascual lleva 2 días sin recoger leche al 80% de sus clientes ganaderos en Galicia y en 2008 se retiró en la recogida de leche en Asturias. Esto sólo tiene una explicación como bien ha demostrado ASAJA con el análisis de proteínas de uno de los camiones cisternas subcontratado (que ha demostrado que el índice de proteínas y lactosa supera 3 veces el de la producida en Galicia) y la propia compañía no lo ha negado: PASCUAL tiene excedente de leche porque trae leche producida en Francia.
¿Por qué un índice tan alto de lactosa y proteína? Porque para amortizar el coste del transporte de esa leche desde Francia lo que hacen es “concentrarla” o sea, quitarle gran parte del agua y una vez esa leche concentrada llega a la central lechera en España lo que hacen es añadirle toda esa agua del grifo para volver a reconstituirla.
Para que me entendáis: si en una cisterna caben aproximadamente 10.000 litros de leche pura y normal, ellos lo que meten ahí son 10.000 litros de leche concentrada que una vez reconstituida suponen 30.000 litros de leche consumible (por llamarla de alguna forma).
La compran a Francia porque los franceses les venden su excedente de producción tirado de precio, a unos 0.16 cts. de euro mientras que aquí han de pagarla a los ganaderos a 0.30 cts. El hecho de que Francia tenga excendente de leche quiere decir que está saltándose el sistema de cuota láctea establecido por la C.E.E y produciendo más de lo que se le permite con la intención de vender a España esa leche por debajo del coste de producción (Dumping) y así acabar con el mercado lechero aquí, de este modo en un futuro nos veríamos obligados a comprarla siempre de fuera al no tener productores propios. Aunque, según la ministra Espinosa la culpa es de nuestros ganaderos que están anticuados y por eso los franceses al estar más modernizados producen más barato.
Esto va a suponer la ruina del sector ganadero (y de los que vivimos de él indirectamente) en Galicia porque aunque Pascual lo ha declarado ahora esta política es algo que vienen haciendo TODAS las marcas. De este modo hasta ahora esta es la proporción de leche francesa que hay en el supermercado (dentro de unos meses será del 90%):
- El 99,9% de la leche de las marcas blancas es leche procedente de Francia, envasada en España (leche reconstituída).
- El 30% de los bricks de marcas reconocidas lleva dentro leche de Francia envasada en la central lechera correspondiente, eso supone 3 bricks de cada 10. ¿Cómo saberlo cuando vamos a comprar leche?¿Cómo distinguir esos bricks de los que llevan leche producida por ganaderos españoles? NO SE PUEDE porque en el sector lechero no se exige la trazabilidad del producto, es decir no se sigue el proceso que tiene un determinado lote de leche que sale de la granja X hasta que llega al consumidor. Esto sí pasa con la carne, el pescado o los medicamentos. Cuando uno va a comprar carne de ternera puede saber hasta el número de crotal (identificación) del animal al que pertenecía esa pieza de carne, y por lo tanto saber quién fue su productor y todo el historial de medicación que llevó desde que la vaca lo parió.
- El 70% de los productos lácteos (yogures, quesos frescos y batidos) se produce con leche extrangera.
Ya os he hablado de las consecuencias económica que esto puede tener pero hoy hablo desde la trinchera consumista para explicaros en que condiciones se produce fuera de España:
-Aquí en España los inspectores de Sanidad no permiten (y creedme, lo logran) que la leche llegue a la central lechera con restos de bacterias mamíticas (infecciosas) ni con restos de medicamentos. Aunque todas las vacas enferman a lo largo de su vida y deben ser tratadas aquí se respeta el tiempo de espera antes de comercializar la leche de ese animal. Así consta en el registro sanitario que tiene el ganadero, cuñado por su veterinario y vigilado por Sanidad.
Hay medicamentos (os lo aseguro porque trabajo con fármacos) que no tienen tiempo de espera, es decir que uno puede inyectar una vaca y al día siguiente mandar esa leche a la central lechera porque aunque esté registrada en el libro de sanidad el ganadero no incumple ninguna normativa, ya que el fármaco lo permite porque NO SALE en el test de restos farmacológicos que hacen las centrales lecheras. Eso no quiere decir que los restos de ese antibiótico se hayan “desintegrado”, están ahí. Afortunadamente estos medicamentos: antibióticos a base de cefalosporinas la mayoría, son carísimos y el bolsillo del ganadero español no puede permitírselos, con lo cual esa leche acaba tirándose o se da a los terneros en vez de leche en polvo.
-En Francia el sistema sanitario es más flexible, por cada 10 inspecciones que se hace en España allí se hace 1 y la leche que no es apta para el consumo en Francia ¿sabéis dónde va a parar? Os lo imaginais, claro. Es más, el ganadero francés, gran terrateniente y con un bolsillo poderoso sí puede permitirse esos antibióticos con tiempo de espera 0 días. Esto es un peligro porque consumir pequeñas dosis de cualquier antibiótico acaba generando resistencias en el cuerpo humano con lo cual cuando enfermemos y nos den un determinado medicamento al que nuestras bacterias son resistentes no nos va a hacer efecto.
Las cefalosporinas se usan en la farmacología humana para combatir numerosas bacterias, entre ellas la causante de la salmonelosis.
Cada cual que haga lo que le pete (como decimos aquí) pero daos por enterados de lo que se cuece y hasta que el gobierno no exiga que en cada brick se ponga la procedencia de la leche que contiene, hasta ese momento ir a comprar leche es una lotería.
Lo que yo hago es buscar en los bricks los sellos de Galicia Calidade o Denominación de origen leche ecológica (carísima, desgraciadamente), aunque no me asegura 100% que sea española esa leche pasó por un consejo regulador y me da un 80% de tranquilidad. Si no encuentro ninguna marca con esos sellos en las estanterías de los supermercados me llevo leche de soja y les hago un corte de mangas. Prefiero beber “a morro” de la ubre de la vaca de mi vecina a tomar leche francesa sin bacterias metida en un brick.
Una consumidora de Mala Leche pero no de Leche Mala.
Leer más
Última edición por arlequina el Dom 05 Abr 2009 21:22, editado 2 veces en total.
- torpita
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:512
- Registrado:Lun 19 Ene 2009 13:46
- Ubicación:santiago de compostela
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
hola ARLEQUINA!!
has dado una lección magistral, de verdad!!!!
nosotros la leche que bebemos en casa, generalmente, aunque no siempre, es la "fresca" de LEYMA, que espero que sea un poco mejor que la de brick (la que ahora viene en envase de plastico y antes venía en bolsa) yo no sé si es mejor o no, pero incluso nos gusta más es sabor, la otra nos sabe a "grasa"
lo dicho, una explicación estupenda
has dado una lección magistral, de verdad!!!!
nosotros la leche que bebemos en casa, generalmente, aunque no siempre, es la "fresca" de LEYMA, que espero que sea un poco mejor que la de brick (la que ahora viene en envase de plastico y antes venía en bolsa) yo no sé si es mejor o no, pero incluso nos gusta más es sabor, la otra nos sabe a "grasa"
lo dicho, una explicación estupenda
- arlequina
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:517
- Registrado:Mié 11 Mar 2009 19:21
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
Ay torpita yo esa leche no le tomo ni loca hay que tenerla en frío porque únicamente está pasteurizada, la pasteurización no mata el 100 % de las bacterias con lo que además del problema que expliqué antes te llevas ese añadido
Yo siempre compro leche UHT o uperizada que es el tratamiento que más garantiza la ausencia de bacterias.


Yo siempre compro leche UHT o uperizada que es el tratamiento que más garantiza la ausencia de bacterias.


- ritor69
- Cocinera/o
- Mensajes:1111
- Registrado:Mié 14 Mar 2007 02:00
- Ubicación:Madrid
- Contactar:
- arlequina
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:517
- Registrado:Mié 11 Mar 2009 19:21
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
De nada, que al menos sirva para sacarnos de la ignorancia en la que nos tienen metidos. Informad a quienes aprecieis.ritor69 escribió:![]()
Gracias
![]()

- ranmita
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:2518
- Registrado:Mié 09 Ene 2008 02:00
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
para darles en elmorro es muy facil no consumir leche ni nigun producto de la marca pascual... pasar e mails a todo el mundo para que todos hagan los mismo....
a ver como lo veis...yo ya me apunto a la inciciativa
a ver como lo veis...yo ya me apunto a la inciciativa
- mamenl
- Cocinera/o
- Mensajes:1994
- Registrado:Vie 23 Dic 2005 02:00
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER




Lo que no esta adulterado, tiene hormonas y lo que no tiene hormonas es transgénico.Asi nos va.....


- dadupina
- Cafetera/o
- Mensajes:160
- Registrado:Lun 12 Ene 2009 21:13
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
gracias arlequina por la informacion,pero ahora q marca de leche tenemos q comprar q nos fiemos?pq yo compro la del mercadona 

- Ovillar
- Cocinera/o
- Mensajes:1280
- Registrado:Vie 13 Feb 2009 11:54
- Ubicación:Santander
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
Hola, para mí despues de leer esto, no va a suponer ningún sacrificio no comprar lacteos Pascual, ya que no se por qué es una marca que siempre he rechazado. Siempre me ha dado desconfianza.
Ahora bien, ya no vuelvo a comprar marcas blancas de leche, volveré a mi marca de Cantabria ( Frixia, El buen Pastor...). No tengo nada en contra de las asturianas ni las gallegas, al contrario, solo intento poner mi granito de arena para ayudar a los ganaderos locales.
A veces, compro leche a un señor cerca de mi casa que tiene varias vacas pastando por el "prao". Este señor les vende la leche a una lechera de Palencia, pero si vas por la tarde te vende la ordeñada un ratito antes.
Lo bueno es que veo a las vacas todo el día en el prado; lo malo es que hay que cocerla y es incómodo.
¿ Qué opinas de esta leche? Es que veo que sabes de lo que hablas, no?
Me dejas ya dudosa.
Un saludo
Ahora bien, ya no vuelvo a comprar marcas blancas de leche, volveré a mi marca de Cantabria ( Frixia, El buen Pastor...). No tengo nada en contra de las asturianas ni las gallegas, al contrario, solo intento poner mi granito de arena para ayudar a los ganaderos locales.
A veces, compro leche a un señor cerca de mi casa que tiene varias vacas pastando por el "prao". Este señor les vende la leche a una lechera de Palencia, pero si vas por la tarde te vende la ordeñada un ratito antes.
Lo bueno es que veo a las vacas todo el día en el prado; lo malo es que hay que cocerla y es incómodo.
¿ Qué opinas de esta leche? Es que veo que sabes de lo que hablas, no?
Me dejas ya dudosa.
Un saludo
- cerezas
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:861
- Registrado:Mar 01 Jul 2008 02:00
Re: Ot.-LO QUE NO SE DICE DE LA LECHE QUE COMPRAMOS EN EL SUPER
Arlequina, pues leyendo todo esto me dan ganas de no comprar leche, pasarme a la de soja, es que ya no nos podemos fiar de nada de lo que comemos.




¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro