Creo que una de las cosas que más cuesta entender, dentro del Método Montignac, es el tema de los lácteos, cómo se clasifican y cómo combinarlos

Por tal motivo les dejo información que en su momento leí, y que me ayudó muchísimo.
Quiero dejar claro, que lo que pongo aquí no lo escribí yo. El texto que a continuación les copio lo escribió una persona que entiende mucho del tema. Desde aquí quiero darle las gracias, porque a mi personalmente, me resolvió muchas dudas (y me consta que ha ayudado a muchas más personas). También quiero pedirle disculpas, porque le he hecho ciertas modificaciones al texto original



No sé si ya habrá un post que hable del tema. Si es así, no lo he visto. En tal caso, me lo dicen, y borro éste

¿Qué alimentos se consideran lácteos frescos?
Se consideran lácteos frescos la leche, los yogures, las cuajadas, el requesón, los quesos tipo cottage, los quesos frescos tipo Burgos, la mozzarella fresca en suero, el queso feta...
¿Qué alimentos se consideran lácteos no frescos?
Se consideran lácteos no frescos la nata, los quesos manchegos tiernos, curados y semicurados, el roquefort, el emmental, el gruyere, el cheddar, el brie, el cammembert, el queso azul, el cabrales, quesos de cabra no frescos, el raclette, el grana padano, el queso gouda... Es decir, todos aquellos lácteos que en su proceso de curación han perdido el suero lácteo (lactosuero). Los quesos de este tipo están prensados y secados, eliminándose así el suero y, al no contenerlo, no se da la respuesta insulínica alta, ya que es el suero de la leche el responsable de que estos alimentos se comporten como si tuvieran IG alto.
¿Cuántas veces se recomienda tomar lácteos al día?
Los lácteos frescos, máximo 2 raciones diarias.
Los lácteos no frescos, sin límite, siguiendo el resto de recomendaciones que se indican a continuación.
¿Cuándo consumirlos?
Los lácteos no frescos: en comidas prótido lípidas y tentempiés.
Los lácteos frescos desnatados (= descremados): en comidas glucídicas, en comidas prótido lipídicas, pero sin grasa saturada y tentempiés.
Los lácteos frescos enteros: siempre y cuando no se sufra estancamiento, en comidas prótido lípidas, pero sin grasa saturada y tentempiés.
¿Por qué no se recomienda tomar lácteos frescos, ni enteros ni desnatados, en comidas con grasas saturadas?
Las grasas saturadas son muy fáciles de almacenar, porque no conllevan ningún proceso de descomposición para ser asimiladas.
Si al final de una comida con grasa saturada se consume un lácteo fresco, en el cual, la cantidad de lactosuero puede ser importante, en organismos muy sensibles, ese lactosuero podría propiciar más aún el almacenamiento de las grasas saturadas, las de la comida ingerida y las del propio lácteo si es entero.
La controversia sobre los lácteos frescos enteros
En las primera publicaciones de Montignac, se excluían ciertos alimentos complejos que se llamaban "glúcido-lípidos" porque en su composición poseen tanto glúcidos como lípidos.
Esto es lo que ocurre con los lácteos frescos enteros: contienen glúcidos (presentes en el lactosuero) y lípidos (la grasa láctea).
Así, en el mismo alimento se tenía el suero de la leche, que producía una segregación de insulina elevada, y la grasa láctea (saturada), muy fácilmente acumulable. Se consideraba, por tanto, esta combinación incompatible.
En publicaciones más recientes, Montignac abre la puerta a este tipo de alimentos y permite su consumo. ¿Por qué?.
Bueno, es lógico pensar que la cantidad de lactosuero que contiene un yogur entero o una cuajada al final de una comida prótido lípida no será suficiente como para desencadenar una respuesta glucémica que provoque el almacenamiento de las grasas ingeridas.
Sin embargo, para evitar riesgos innecesarios y estancamientos, se aconseja prescindir de lácteos no desnatados (es decir, prescindir de lácteos enteros). En caso de tomarlos, preferentemente hacerlo en tentempiés o en comidas lípidas que no contengan grasas saturadas (por ejemplo, tomarlos en comidas en que intervenga el pescado), evitarlos en comidas con grasas saturadas y descartarlos del todo en comidas glucídicas.
Y estas preguntas y respuestas, sacadas de la página oficial de Montignac:
Pregunta 40
¿Por qué no se aconseja comer más del equivalente de dos yogures diarios siendo que los productos lácteos frescos tienen un IG bajo (30/35)?
Respuesta
La mayoría de los glúcidos generan una respuesta insulínica proporcional a su IG. Así, si el glúcido tiene un IG bajo, su respuesta insulínica también es baja. Los productos lácteos frescos (yogur, leche...) son la excepción. Se deben consumir en cantidades mínimas porque contienen el suero de la leche (el lactoserum) y este genera una respuesta insulínica crítica. Idealmente sólo se debe consumir el equivalente de dos yogures diarios de productos lácteos frescos. Es mejor comer quesos curados (puesto que a estos se les ha quitado el suero de la leche durante la fabricación). Se pueden consumir productos lácteos desnatados con cualquier tipo de comida pero los productos enteros y los quesos curados se deben consumir con las comidas prótido-lipídicas.
Pregunta 41
¿Cómo saber que un producto lácteo contiene el lactosuero/suero de la leche? ¿Cuáles son entonces los yogures o quesos blandos que se deben comprar?
Respuesta
Los productos lácteos que contienen el lactosuero/suero de la leche son todos aquellos que contienen todos los componentes de la leche de origen: - la leche (entera o descremada, con o sin lactosa) - el yogurt - los quesos blancos batidos y untuosos En otras palabras, todos los quesos blancos que no han sido completamente escurridos (y que se vuelven “duros”). Algunos quesos blandos parecidos al yogurt se presentan en envase que sirve para escurrirlo. Es necesario entonces vaciar regularmente el agua del envase y dejarlos escurrir al máximo. A todos los quesos de pasta dura (afinados) se les ha eliminado el suero (lactosuero). Por ejemplo: camembert, gruyere, manchego, parmesano, gouda...
Fuente: http://www.montignac.com/es/questions_reponses.php" onclick="window.open(this.href);return false;
Creo que con esto, sabrán lo suficiente sobre el tema, como para no liarse

