caipirinha escribió:Hola vijo, tengo una duda: he leido en un blog que el aceite esencial de lavanda es irritante y fotosensibilizante y que no es bueno para la piel, (se supone que lo dice una persona que investiga y sabe de qué habla).
Pero claro, tú lo recomiendas, tengo una mezcla hidratante de las tuyas para la cara con lavanda y ahora me han entrado dudas, no quiero ponerme la mezcla e irritarme la piel con el sol.
Hola cielo!
Me gustaría leer el enlace que comentas, y más si se trata de una investigación científica del ramo de la aromaterapia
Por el momento, su aceite es el más versátil de todos: analgésico, antidrepresivo, bacterida, dolores musculares, descongestivo, repelente de insectos, protector solar, antiséptico, sedante, resfriados, catarros, sinusitis, gripes, dolor de cabeza, acné, insomnio, dolor menstrual, .... y sobre todo un excelente equilibrador (tanto para cuerpo, como para la mente)
Previene infecciones y acelera procesos curativos, así pues es un aceite esencial perfecto para tratar infecciones y procesos víricos, también para quemaduras solares, reacciones alérgicas y picaduras de insectos.
Muy valioso para limpiar y tratar heridas, promueve la regeneración de los tejidos, y mata el dolor de pupas o heridas. La lavanda se ha usado durante miles de años con este fín (de ahí su nombre del latín "lavare" lavar, para heridas...)
Este aceite es inocuo, puedes usarlo directamente sobre las heridas , picará un momento (por su natural acción antiséptica) , pero pasa muy rápido. Lo ideal es aplicar unas gotas de aceite de lavanda en una tirita y cubrir con ello el corte o la herida, si no les gustan las tiritas se prescinde de la tirita y se aplíca directamente.
Es uno de los imprescindibles para tener una mezcla de aromaterapia "after-sun".
Resulta que el sr. Gatefossé, que
Sí, mejor cópio pego, que he encontrado la história (es que es más rápido, jeje.... )
A partir de finales del siglo XVIIII comienza el desarrollo de medicamentos sintéticos con lo que el uso de aceites esenciales fue eclipsado. Sin embargo, un accidente en un laboratorio químico a comienzos de la década de 1920 revivió el uso de estas sustancias y lanzó una nueva era de investigaciones y aplicaciones de la aromaterapia moderna. En esa época el químico francés René Maurice Gatefossé trabajaba en su laboratorio en el desarrollo de un nuevo perfume. De momento se produjo una explosión que le quemó un brazo. Cercano al él había un envase con aceite de lavanda y allí Gatefossé, presa del dolor sumergió su brazo. Rápidamente sintió alivio a su dolor, pero más sorprendente fue que posteriormente y comparado con otras quemaduras que había sufrido anteriormente, esta sanó con rapidez, no dejó cicatrices y ocasionó muy poco dolor. Gatefossé se sintió intrigado y decidió estudiar más de cerca las propiedades de la lavanda y otros aceites esenciales. En 1928 publicó en francés un libro titulado Aromatherapie acuñando así este término del cual se deriva nuestro término aromaterapia.
http://www.saludparati.com/aromaterapia.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Bien, pues el aceite esencial de lavanda: aplicado directamente sobre la quemadura inmediatamente evita que se formen ampollas.
Regenerará rápidamente la piel, la cual se curará sin marcas.
La lavanda es un excelente antiséptico natural, y a la par analgésico, con lo cual trata tb el dolor que produce una quemadura.
No es irritante ni fotosensible.
Yo lo uso y he usado siempre en y para casi todo, para mí es el imprescindible...
