-1- ¿Es legal que a cada renovación de contrato me pidan que me apunte al paro? (es para perder antiguedad en la empresa, verdad?)
Es decir, que no están obligados a subirme el sueldo?
Y si me hacen un despido improcedente, como me corresponden 45 dias por año trabajado, solo me pagarían el año del ultimo contrato? (llevo 3 años).
-2- ¿Es legal, que estando todos los trabajadores como indefinidos y cambian el nombre de la empresa como si fuera una nueva, nos tengan que volver a hacer contratos de 1 año? Vamos, se supone que nos hecharon a todos, y luego nos contrataron en una nueva (con los mismos jefes) Y NO ME HAN PAGADO FINIQUITO
-3- Estoy de baja, en noviembre se me cumple el contrato... me insisten en que no me van a hechar (se ve que los de la mutua les presionaron, porque yo les conté lo del acoso laboral), pero insisten mucho en que me reincorpore, y mi marido dice que quizas lo hacen para poder hecharme, porque si sigo de baja no pueden hacerlo. ¿Esto es verdad o pueden hecharme igualmente?.
-4- Quiero apuntarme a algún sindicato para que me orienten y me ayuden, pero mi marido dice que no lo haga porque lo unico que voy a hacer es perder dinero, porque como he firmado todo no tengo nada que hacer. ¿que me decis de esto?
-5- La empresa es un CEE (centro especial de empleo), que contratan a personas como yo, con discapacidad. Y para mi opinión se aprovechan, porque saben que lo tenemos muy dificl para encontrar trabajo. Nos inflan la nómina repartiendo las pagas extras en todos los meses... cobro 4€ la hora quitando las pagas extras... mientras que en una empresa normal de la misma rama, cobran 6€ como mínimo. Aunque supongo que esto lo están haciendo legalmente, porque cobro el salario mínimo estipulado... pero no es justo que se aprovechen así de las personas que lo tienen mas dificil. Hay compañeros sin discapacidad y cobran más que nosotros... eso es lo que más me revienta. ¿Tienen derechos diferentes los CEE que no tienen las empresas normales?.
Gracias y perdón si es muy largo
