un bico
Yogures de chocolate:
- roski
- Jefa/e de cocina (Chef)

- Mensajes:10378
- Registrado:Jue 18 Ene 2007 02:00
- Ubicación:noia
Visteis los que hice yo
el de sabor a tarta de queso
y el de turron de bombon
es que no me canso de daros las gracias
un bico

un bico
- Nareta
- Ayudanta/e de cocina

- Mensajes:450
- Registrado:Sab 24 Mar 2007 02:00
Re: Yogures de chocolate
Ya los hice son una pasada de buenos
Muchas gracias

Muchas gracias
- maritxena
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:954
- Registrado:Sab 01 Ago 2009 10:25
Re: Yogures de chocolate
como se hacen los de galleta maria?
y los de queso?
y los de queso?
- roski
- Jefa/e de cocina (Chef)

- Mensajes:10378
- Registrado:Jue 18 Ene 2007 02:00
- Ubicación:noia
Re: Yogures de chocolate
Este ya lo probaron en el foro y dicen que le gustaronmaritxena escribió:como se hacen los de galleta maria?
y los de queso?
Yogures sabor a tarta de queso

Introducción:
Vaya no me voy a cansar de dar las gracias a xiela, chocolateysal, fumarola
y tantas que no recuerdo su nick.
En mi casa hago todos los dias .

Ingredientes:
1/2 litro de leche entera.
1/2 Litro de nata.
200 Grs de queso de untar.
100 Grs de azúcar.
2 Sobres de cuajada.
Caramelo para poner en los botes del yogur.
Instrucciones:

Sacas del medio litro una tacita de leche .donde echas la cuajada y la remueves y reservas.
2............
Pones el resto de la leche en una olla con la nata el azúcar y el queso.
3...........
Remueves hasta que empiece a hervir , y ahi es cuando añades la taza de la leche con la cuajada ( que estaba reservada )
4...........
Mientras vas echando el caramelo en los botes.
5......
Remueves hasta que vuelva hervir ..........................Y se rellena los cacharritos esperar a que enfrien y a la nevera .
6......
Estan tan ricos que no das abasto.

Fuente:
Autor: roski
Gracias y perdonarme
- maritxena
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:954
- Registrado:Sab 01 Ago 2009 10:25
Re: Yogures de chocolate
y para hacerlo en la th?
- roski
- Jefa/e de cocina (Chef)

- Mensajes:10378
- Registrado:Jue 18 Ene 2007 02:00
- Ubicación:noia
Re: Yogures de chocolate
Yo no se no la tengomaritxena escribió:y para hacerlo en la th?
un bico
- Erruki
- Ayudanta/e de cocina

- Mensajes:479
- Registrado:Lun 01 Ago 2005 02:00
- Ubicación:Navarrica en Barcelona
- Contactar:
Re: Yogures de chocolate
Desde luego que tienen una pinta estupenda y te
por hacer de tantos sabores
Pero esto no es yogurt, lo digo por que seguro que se los dais a los niños como tal y no es yogurt.
Es cuajadas de distintos sabores

La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). El yogur natural o de sabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado de aproximadamente 43 grados centígrados, y pasar por un proceso de fermentación en cámaras calientes a la temperatura de 43 grados para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida la acidez óptima, debe enfriarse el yogur hasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures batidos, los de textura cremosa, con frutas o sin, el proceso es diferente, en cuanto la fermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto de desecho; éste provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayor acidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias potencialmente patógenas. Generalmente en un cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente Streptococcus thermophilus subsp. salivarius, y miembros del género Lactobacillus, tales como L. bulgaricus, L. casei y L. bifidus. Para muchos países en sus normativas, el yogur como tal solo puede contener St. thermophilus subsp. salivarius y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus; si se agregan otras bacterias, algunas legislaciones no permiten utilizar la denominación de yogur.
Si el yogur no se calienta hasta matar a las bacterias después de la fermentación, se vende bajo la denominación de «cultivo activo vivo» (o simplemente «vivo» en algunos países), que algunos consideran nutricionalmente superior. En España, los productores de yogur se dividían entre los que querían reservar la denominación yogur para el yogur vivo y los que deseaban introducir el yogur pasteurizado bajo esa etiqueta (principalmente el grupo Leche Pascual).
El yogur pasteurizado tiene un periodo de conservación de meses y no necesita refrigeración. Ambas partes enviaron estudios científicos a las autoridades esgrimiendo las diferencias o las similitudes (según los intereses de cada parte) entre las dos variedades. Finalmente el gobierno español permitió la etiqueta «yogur pasteurizado» a esta clase de yogur en lugar del antiguo «postre lácteo».
Debido a la reducción del contenido de lactosa en la leche cuando se produce yogur, algunos individuos que presentan intolerancia a la lactosa pueden disfrutar del yogur sin verse afectados, también para favorecer a estos consumidores se puede hacer una hidrólisis parcial de la lactosa utilizando la enzima lactasa. Nutricionalmente, el yogur es rico en proteínas procedentes de la leche. También contiene la grasa de la leche con la que se produjo. Pueden ser desnatados o con nata añadida como en el caso del yogur griego. En el proceso de fermentación los microorganismos producen vitaminas necesarias para su metabolismo, aunque reducen el contenido de algunas ya presentes en la leche como la b12 y C. Contiene minerales esenciales, de los que destaca el Calcio, como en cualquier otro lácteo.
Pero esto no es yogurt, lo digo por que seguro que se los dais a los niños como tal y no es yogurt.
Es cuajadas de distintos sabores
La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). El yogur natural o de sabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado de aproximadamente 43 grados centígrados, y pasar por un proceso de fermentación en cámaras calientes a la temperatura de 43 grados para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida la acidez óptima, debe enfriarse el yogur hasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures batidos, los de textura cremosa, con frutas o sin, el proceso es diferente, en cuanto la fermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto de desecho; éste provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayor acidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias potencialmente patógenas. Generalmente en un cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente Streptococcus thermophilus subsp. salivarius, y miembros del género Lactobacillus, tales como L. bulgaricus, L. casei y L. bifidus. Para muchos países en sus normativas, el yogur como tal solo puede contener St. thermophilus subsp. salivarius y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus; si se agregan otras bacterias, algunas legislaciones no permiten utilizar la denominación de yogur.
Si el yogur no se calienta hasta matar a las bacterias después de la fermentación, se vende bajo la denominación de «cultivo activo vivo» (o simplemente «vivo» en algunos países), que algunos consideran nutricionalmente superior. En España, los productores de yogur se dividían entre los que querían reservar la denominación yogur para el yogur vivo y los que deseaban introducir el yogur pasteurizado bajo esa etiqueta (principalmente el grupo Leche Pascual).
El yogur pasteurizado tiene un periodo de conservación de meses y no necesita refrigeración. Ambas partes enviaron estudios científicos a las autoridades esgrimiendo las diferencias o las similitudes (según los intereses de cada parte) entre las dos variedades. Finalmente el gobierno español permitió la etiqueta «yogur pasteurizado» a esta clase de yogur en lugar del antiguo «postre lácteo».
Debido a la reducción del contenido de lactosa en la leche cuando se produce yogur, algunos individuos que presentan intolerancia a la lactosa pueden disfrutar del yogur sin verse afectados, también para favorecer a estos consumidores se puede hacer una hidrólisis parcial de la lactosa utilizando la enzima lactasa. Nutricionalmente, el yogur es rico en proteínas procedentes de la leche. También contiene la grasa de la leche con la que se produjo. Pueden ser desnatados o con nata añadida como en el caso del yogur griego. En el proceso de fermentación los microorganismos producen vitaminas necesarias para su metabolismo, aunque reducen el contenido de algunas ya presentes en la leche como la b12 y C. Contiene minerales esenciales, de los que destaca el Calcio, como en cualquier otro lácteo.
Última edición por Erruki el Mié 19 Ago 2009 17:38, editado 1 vez en total.
- chocolateysal
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2578
- Registrado:Dom 24 May 2009 20:01
Re: Yogures de chocolate
Yogures chesse cakemaritxena escribió:y para hacerlo en la th?

Ingredientes:
- 1l. de leche
- 1 tarrina peq. de mascarpone
- 75 gr. de azucar ( admite mas )
- 1 sobre de cuajada
- mermelada de fresa
- galletas troceadas ( en trozos pequeños )
Elaboracion:
Mezclar en el vaso el azucar y el queso unos seg., vel 5. Añadir la leche y la cuajada
y programar 7 minutos, Temp. 90º, Vel. 4. Pasar la mezcla a los recipientes
y cuando esten templados, ( para que no se vayan al fondo ) añadir un poco de
mermelada de fresas y unos trocitos de galletas trituradas, remover para repartir
la mezcla, muy poco y con cuidado.
Dejar enfriar y a la nevera.
Tienen un sabor que recuerda a la tarta de queso con cookies y fresas.
Si no quieres, no le pongas la mermelada y las galletas. Otra opcion, poner una cucharada de mermelada en el fondo del cacharrito y echar la mezcla con cuidado para que no se mezclen las capas. El queso mascarpone se puede sustituir por cualquier otro tipo de queso de untar.
Espero que te guste
- maritxena
- Repostera-pastelera/o

- Mensajes:954
- Registrado:Sab 01 Ago 2009 10:25
Re: Yogures de chocolate
muchas gracias, este lo hago este fin de semana
- chocolateysal
- Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2578
- Registrado:Dom 24 May 2009 20:01
Re: Yogures de chocolate
Erruki escribió:Desde luego que tienen una pinta estupenda y te![]()
![]()
por hacer de tantos sabores
![]()
Pero esto no es yogurt, lo digo por que seguro que se los dais a los niños como tal y no es yogurt.
Es cuajadas de distintos sabores![]()
Erruki, ya pusimos en los primeros post en que los hicimos que eran lo que en las grandes superficies llaman postres lacteos. Hasta el cambio de normativa los comercializaban con yogurth
De todas formas no esta de mas recordarlo, siempre habra alguien que no se de cuenta...
Gracias, y me encanta verte por aqui que hace tiempo que no coincidia contigo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro