Paciencia mujer, es cuestión de tiempo. Todos los bebes nacen con el esófago inmaduro, de ahí los reflujos aunque no a todos los niños les afecta por igual. Nosotros también tuvimos "la suerte"....
Se supone que alrededor de los 6 meses el esófago debe haber madurado, pero como con todo, según el bebé tarda un poco más o menos. A la mia por ejemplo empezaron a reducírsele alrededor de los 6 meses coincidiendo también con la introducción de sólidos. No obstante estuvo con la ranitidina y el motilium hasta los casi 9 meses (también estuvo monitorizada todo este tiempo).
No hay mucho que hacer salvo como te decía al principio, mucha paciencia y tomar una serie de reglas básicas que a pesar que no harán que desaparezca el reflujo, se lo pueden aliviar o evitar que puedan haber males mayores:
- Después de comer y antes de acostarlo mantener al bebé erguido durante unos 20 minutos.
- Inclinar el lugar donde duerma (cuco, cuna...) quedando siempre la cabeza por encima de los pies (alrededor de unos 20º más o menos). Puedes ayudarte de unas guías telefónicas. No utilizar almohadas, la inclinación se debe hacer siempre por debajo del colchón. (No sé si se entiende lo que quiero decir

)
- Que duerma bocarriba, aunque si es capaz de darse la vuelta ya por sí mismo... pues nada que se ponga como quiera.
- No abrigarlo excesivamente.
- Si tienes la posibilidad de darle leche materna, mejor, más que nada porque es más digerible, aunque tampoco elimina los reflujos.
Hasta donde me consta el reflujo en sí, no hace hace que el bebé rechace la comida. Si tú crees que él tiene hambre y se pilla las rabietas, prueba que no sea gula o agonía porque no le sale suficiente comida (no sería el primero). Descartando esto, yo me inclinaría por la existencia de cólicos o algún tipo de intolerancia (supongo que si el de digestivo lo está tratando ya lo habrán mirado).
Ah! Y mientras siga ganando peso y creciendo normalmente tampoco le des excesiva importancia, aunque sea un coñazo andar limpiando y oliendo a eau de vomitona
