Hola Dare, pues mira, los sobre tienen el mismo beneficio que el hongo, para que te hagas una comparación estos sobres son más o menos lo mismo que la levadura de hacer pan, son levaduras vivas que se envasan en sobres en el medio adecuado para que vivan dentro de él. Los sobres de kéfir, al igual que los de yogur y de queso, deben mantenerse refrigerados en la nevera mientras no se utilizan y en el momento en que abres el sobre hay que utilizarlo ya, porque sino las bacterias o levaduras se pueden morir o estropear, igual que pasa con los sobres de levadura de pan (que una vez abierto el sobre hay que usarlo antes de 24 horas) te voy a pegar la explicación de la empresa yogotherm que fabrica fermentos de kéfir, yogur y queso:
Nuestros fermentos de Kéfir, están formados por todas las bacterias y levaduras de los gránulos de Kéfir, que han sido previamente aisladas y purificadas para que estén en el equilibrio perfecto para mantener sus propiedades curativas. De este modo solucionamos los problemas de infección de los gránulos tradicionales y el hecho de tener que cuidar el hongo: cambiarle la leche cada día, evitar contaminaciones externas, etc.
El kéfir está asociado con la longevidad, dicen que es la bebida de los centenarios. Sus beneficios:
- Mejora nuestra capacidad de asimilación de los alimentos.
- Regula el tránsito intestinal.
- Refuerza las defensas protegiéndonos contra las infecciones tanto víricas como bacterianas.
- Reduce los niveles de colesterol y el riesgo de padecer cáncer de colon.
- Incrementa el valor biológico de las proteínas de la leche.
- Produce la síntesis de vitaminas del complejo B, siendo, además, una fuente importante de potasio, fósforo, calcio y vitaminas.
- Restablece y equilibra la flora intestinal, es un alimento prebiótico y probiótico y previene de un gran número de enfermedades.
- Sintetiza ácido láctico, reduciendo la lactosa y favoreciendo la digestibilidad de la leche.
- Un kéfir suave es un poco laxante, un kéfir fuerte es astringente
Esta información no aparece en su web, sino que me la han dado a mi personalmente a través de mail.
En cuanto a cómo funcionan pues es prácticamente igual que el hongo, pero más sencillo, porque no hay que eliminar el hongo de la leche una vez que fermenta, ya que lo único que nosotros echamos en la leche es las levaduras y bacterias que contiene el hongo, pero sin el hongo.
Simplemente pones de 1 a 2 litros de leche en un tarro a una temperatura máxima de 25ºC, es decir, temperatura ambiente, y echas el sobre en la leche, tapas el tarro y a esperar entre 24 y 36 horas. No sé si sabes que con 24 horas de fermentación tiene unos beneficios levemente laxantes y con 36 horas al contrario resulta astringente. Pasadas las horas de fermentación lo metes a la nevera y listo. Luego ese mismo kéfir que has hecho, si apartas unas 3 cucharadas (antes de que caduque, o sea, unos 15 días), puedes volver a elaborar más kéfir (igual que con el sobre), y así un sobre te vale para hacer kéfir unas cuántas veces (3 ó 4). Es decir, es igual que hacer yogur, pero más cómodo porque se hace a temperatura ambiente. También existen unas yogurteras que funcionan sin electricidad, a modo de termo, que resultan muy cómodas porque puedes hacer tanto yogur, como kéfir en ellas.
Para que tengas más información te dejo en enlace de la web
http://www.yogototherm.es" onclick="window.open(this.href);return false;