koldob... me alegro de haberte "optimizado"... Y lo que te he dicho es la pura verdad, a mí me hace gracia cuando a veces alguien en mi blog me pone un comentario diciéndome eres una cocinera estupenda y tal. Ojo!

que los platos me salen riquísimos (los fracasos no los mento,

), pero claro, no es como una cocinera experta. Lo único que sé hacer como chef y sin máquinas (de ahí vino comprar la chefo, era tan cansado hacerlo a mano...) son panes y masas...eso sí lo sé hacer, amasar a mano...pero así cualquiera hace pan cada dos día. Jajaja, esto me recuerda que también tengo una máquina de hacer leches vegetales...que también a mano es un trabajazo y un ensucie...
La recetita del bizcocho la tengo que poner en el blog sin falta, pero ya os la pongo aquí. Lo que he hecho es simplemente adaptar una receta de bizcocho normal según las normas de Sandra Woodruff, una dietista que escribe libros para comer sin grasa.Ojo, sin grasa, no sin azúcar, o sea que quita el aceite, la mantequilla y los huevos. Y si vierais cuántas calorías quita eso...más que poner sacarina en lugar de azúcar.
Os digo la receta, bueno, os pongo la versión original y la dietética entre paréntesis
La receta original la copié del blog las cosas de ana...para que veais...hasta para la receta de un bizcocho normal y corriente tuve que buscar en internet.
INGREDIENTES
Aceite de oliva: 55ml
Leche: 130ml
(Yo para sustituir todo este líquido le puse: un potito de frutas variadas y un yogur griego)
Reconozco que el griego tiene grasa y que tendría que haber sido desnatado, pero bueno...
Azúcar: 220g
(Yo le puse 150 y os aseguro que basta y sobra)
Harina: 190g
(Le puse 200g de harina integral de Mercadona, porque el libro la aconseja para pasteles sin grasa)
1 sobre de levadura royal (puse igual)
3 huevos (puse 3 claras)
Y ya como aportación mía:
Melaza de caña (no lo medí, pero serían como unas 5 cucharadas)
Coco rallado (como 3)
Unas diez o doce pasas.
ELABORACIÓN (es importante hacerlo así, no uséis para estos pasteles sin grasa ni batidoras ni nada)
Primero unimos en un bol grandecito los 200g de harina integral, el sobre de levadura y los 150g de azúcar. Movemos para mezclar.
Añadimos el potito y con una espátula formamos una masa, que será pastosa aunque nada líquida.
Incorporamos las pasas.
Batimos las claras a punto de nieve y las incorporamos suavemente sin batir, con movimientos envolventes de arriba abajo (esto suena muy chef, pero también lo aprendí en internet....

)
Engrasamos la cubeta de la FC, forramos el fondo con papel de cocina y lo volvemos a engrasar.Hacedlo, porque al no llevar nada de grasa la masa se podria pegar un poco.
Yo lo tuve en la FC unos 45 minutos, ya sabéis, pinchad con el palillo. Las que tenéis la FC no antigua, con posibilidad de variar temperaturas....mirad el recetario, me parece que se hace más tiempo y a 150 grados (la mía sólo tiene 180)
Y ahora la cobertura: una vez dejado templar un poco y desmoldado, pinchamos con un cuchillo todo el bizcocho por la parte de arriba, y vertemos

(como si lo emborracháramos) una mezcla de melaza y agua...la cosa es conseguir que no sea tan espeso como la melaza y penetre por los agujeros. Después regamos con esta misma mezcla y espolvoreamos con coco rallado (iba a escribir queso rallado

). Regamos con algo de melaza sin diluir, y con un tenedor procuramos que el queso (y dale! el coco!) quede teñidito... Decoramos con arándanos secos, cerezas confitadas o lo que tengamos.
Como orientación, he calculado que 1/8 de este bizcocho tiene 4.5 puntos para la dieta ww....es poco, porque son unos trozos bien generosos. Y en calorías, pues...a
ver...
La harina: unas 320
El azúcar: como 600
Las claras: 45
El potito: 210
La melaza y el coco: vamos a poner 250 exagerando
Total redondeando 1800....esto hace que cada octava parte tenga...225. Puede parecer mucho...pero es que los dulces normales tienen a partir de 400 los cien gramos...y ese trozo pesaba más!!!! Además si nos comemos la mitad (no del bizcocho, sino del octavo...

) ya sólo engorda como un plátano..
Además queda muy rico, no es un bizcocho "normal"...la melaza le da hasta un toque que parece licor...