Por otro lado, angela también tiene razón en que hay “errores” y errores (verdaderas negligencias).
Me explico: que durante un parto, o una situación médica repentina, haya una evolución inesperada y al personal no le dé tiempo a actuar de otra manera, pero se podía haber hecho de tal otra, es un error, triste, pero un error.
Pero que, cuando todo está estable, una enfermera confunda una vía con otra (yo no soy enfermera, pero intuyo que esto debe darse en primero de carrera y además en el primer cuatrimestre) es una negligencia en toda regla y que además debe pagar por ello y (en el fondo) no me da pena que esa persona ya no vuelva a dormir en su vida (que sí lo hará, pasado un tiempo), mientras que la familia del fallecido posiblemente quede marcada de por vida ante esta tremenda pérdida.
Las personas mueren, mueren todos los días, por evolución, porque los médicos no dan con el tratamiento o porque se ha elegido un tratamiento que no funciona, en lugar de otro que posiblemente sí funcionaría, pero las personas también sanan gracias a los médicos.
Las negligencias son harina de otro costal y no deberían obviarse bajo ningún concepto.
Mi postura es que las negligencias son poco menos que aberraciones contra los Derechos Humanos y, por supuesto, un insulto a la profesionalidad de los verdaderos artífices de cualquier disciplina.
La Medicina es puramente vocacional y se trabaja con seres humanos. Por esta razón y no otra, en la Facultad de Medicina se aprueba con un 7 u 8 y no con un 5. Es de perogrullo entender que en esta profesión tienen cabida los errores (todos somos humanos) pero bajo ningún concepto pueden permitirse las negligencias.
Los maestros, los abogados, los psicólogos clínicos, por citar algunos, también trabajan con personas, pero son profesiones donde la evolución del mismo servicio te permite rectificar, mejorar o incluso rechazar y buscarte otro profesional ante la posibilidad de que exista un error o mala praxis. Pero en la Medicina prima cada segundo que pasa, es actuar ya o ya, por eso estos profesionales lo tienen que tener muy claro, por eso la Medicina es vocacional, por eso la carrera dura 6 años (mínimo).
En este caso se habla de una enfermera, que sabe que SIEMPRE debe estar al servicio de los médicos (esto a algunas se les llega a olvidar cuando adquieren “cierta” experiencia) y que tenía una supervisora (no se especifica si enfermera o médico). Su formación le impide hacer ciertas cosas si consultar o, como poco, sin estar un superior delante, máxime cuando es el primer día que trabaja en un área nueva.
Lo siento profundamente en el alma, pero esto para mí es una negligencia.
¿Dónde está el límite entre error y negligencia? Esto es bastante controvertido.
Siempre depende del color del cristal con que se mire, aunque apelemos al sentido común.
