
EL SOPORTE PARA BOLIGRAFO MAS VENDIDO EN EL MUNDO:
-
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:980
- Registrado:17 Dic 2004 01:00
- Ubicación:Alicante
preguntale al pueblo kurdo, zona norte de Irak, donde sadan husein gaseo ciudades enteras con sus habitantes incluidos, te recomiendo que veas esas imagenes del horror y ves despues y preguntale a esa gente que piensa sobre bush. Por cierto de la invasion por parte de Francia de costa de marfil el mes pasado para controlar su petroleo y de la guerra de Costa de Marfil todavia no he oido hablar nada. Que pasa que porque en costa de marfil son negros no pasa nada, porque es Francia el que la ha invadido esta bien, que pasa porque es Chirac esta bien . No entiendo los dos raseros de medir que tiene las personas.

-
- Jefa de cocina
- Mensajes:30855
- Registrado:02 Feb 2004 01:00
- Ubicación:Valencia (pero Asturiana)
- Contactar:
No quería entrar al tema, pues no me gusta y pienso que si se van añadiendo comentarios, las cosas se van complicando, pero yo creo que TODOS podemos pensar lo que veamos mejor, y yo creo que en este tema, no nos pondremos de acuerdo, pues unos veran unas cosas y otras otras.
Os pido, que se zanje este tema de discusión y que sigamos por el foro, con nuestras recetas, fotos, Felicitaciones y demás.
FELIZ NAVIDAD, que ya solo quedan 2 días para Nochebuena
Os pido, que se zanje este tema de discusión y que sigamos por el foro, con nuestras recetas, fotos, Felicitaciones y demás.
FELIZ NAVIDAD, que ya solo quedan 2 días para Nochebuena
-
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:980
- Registrado:17 Dic 2004 01:00
- Ubicación:Alicante
Bush es progresista, Kerry reaccionario
Daniel Pipes
Irúnicamente, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush es el innovador versus Kerry el reaccionario Oriente Medio ha definido tanto la presidencia de George W. Bush que los historiadores, espero, le juzgar?n principalmente según sus acciones all?. Y así lo harén, también, los votantes norteamericanos en cuestión de algo más de una semana, cuando acudan a las urnas.
No se ha apreciado completamente que, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush ha respondido sistem?ticamente a los problemas de la regi?n enviando a paseo prácticas aceptadas de dícadas de antig?edad y reemplaz?ndolas con enfoques sorprendentemente diferentes. En contraste, John Kerry se aferra sin imaginación a pol?ticas fracasadas del pasado.
Bush ha dado un vuelco a la pol?tica norteamericana en cuatro ?reas principales.
Guerra el lugar de fuerzas del orden. Desde el comienzo de la violencia islamista contra norteamericanos en 1979 (incluyendo el secuestro de la embajada norteamericana en Teher?n, Ir?n, durante 444 días), Washington respondi? viendo esto c**o un problema criminal, y desplegando detectives, abogados, jueces y guardas. El 11 de Septiembre del 2001, ese mismo día, Bush declar? que nos encontramos envueltos en "una guerra contra el terrorismo". Obs?rvese la palabra guerra. Esto signific? el despliegue del ej?rcito y los servicios de inteligencia, además de las fuerzas del orden. En contraste, Kerry ha dicho en varias ocasiones que él volvería al modelo de las fuerzas del orden.
Democracia en lugar de estabilidad. "Sesenta años de naciones occidentales excusando y acomodando la ausencia de libertad en Oriente Medio no sirvieron para que estuvi?ramos más seguros". Esta declaraci?n, hecha por Bush en noviembre del 2003, rechazaba la pol?tica bipartidista centrada en la estabilidad que llevaba teniendo lugar desde la Segunda Guerra Mundial. Bush ha planteado un desaf?o al modo establecido del tipo que uno espera escuchar de un conferenciante universitario, no de un l?der pol?tico. En contraste, Kerry prefiere el modelo anticuado, atascado y desacreditado de la estabilidad.
Prevenci?n en lugar de disuasi?n. En junio del 2002, Bush dejé a un lado la pol?tica de disuasi?n en boga tanto tiempo, reemplaz?ndola por un enfoque más activo de eliminar a los enemigos antes de que pudieran atacar. La seguridad norteamericana, dijo, "requerir? que todos los americanos miren al frente y con resoluci?n, están preparados para la acci?n preventiva cuando sea necesario para defender nuestra libertad y nuestras vidas". Este nuevo acercamiento justific? la guerra para deponer a Saddam Hussein antes de que pudiera atacar a los Estados Unidos. En contraste, Kerry no se decanta en este tema, saliendo normalmente en favor del antiguo modelo disuasorio.
Liderazgo en lugar de reacci?n a la hora de fijar los objetivos de un acuerdo árabe - israel?. En junio del 2003, etiquetú la mejora de Bush en la pol?tica norteamericana en el conflicto árabe israel? c**o "quiz? el paso más sorprendente y atrevido de su presidencia". En lugar de dejar que las partes decidan su trayectoria, Bush fij? un calendario. En lugar de aceptar a los l?deres existentes, aparc? a Yasir Arafat. En lugar de dejar a las partes definir el estatus final, hizo de un estado palestino la soluci?n. En lugar de mantenerse al margen de las negociaciones hasta el mismo final, Bush se implic? desde el principio. En contraste, Kerry volvería de nuevo al proceso de Oslo, e intentaréa de nuevo el esfuerzo agotado y fracasado de obtener resultados obligando a los israel?es a negociar con Arafat.
Tengo algunas reservas acerca del enfoque de Bush, y lo que me sorprende personalmente es la lectura altamente personal del Presidente en el conflicto árabe israel?, pero admiro cómo ha respondido a lo que es claramente el peor de los problemas externos del país con energ?a y creatividad. Su excepcional voluntad de asumir riesgos y sacudir el status quo de Oriente Medio es una buena oportunidad de trabajo.
Es fácil pasar por alto lo innovador de Bush en Oriente Medio, porque en la línea conservadora, él es un conservador, alguien que se inclina a conservar lo mejor del pasado. Un conservador, sin embargo, entiende que proteger lo que ama en ocasiones requiere actividad creativa y agilidad túctica.
En contraste, aunque John Kerry es el liberal, alguien preparado para descartar lo antiguo y experimentar con lo nuevo, en lo que se refiere a Oriente Medio, durante toda su carrera en el Senado y la campa?a presidencial, ha mostrado su preferencia por quedarse con lo básico y lo ya intentado, incluso si no funciona.
Irúnicamente, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush es el innovador versus Kerry el reaccionario.
Daniel Pipes
Irúnicamente, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush es el innovador versus Kerry el reaccionario Oriente Medio ha definido tanto la presidencia de George W. Bush que los historiadores, espero, le juzgar?n principalmente según sus acciones all?. Y así lo harén, también, los votantes norteamericanos en cuestión de algo más de una semana, cuando acudan a las urnas.
No se ha apreciado completamente que, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush ha respondido sistem?ticamente a los problemas de la regi?n enviando a paseo prácticas aceptadas de dícadas de antig?edad y reemplaz?ndolas con enfoques sorprendentemente diferentes. En contraste, John Kerry se aferra sin imaginación a pol?ticas fracasadas del pasado.
Bush ha dado un vuelco a la pol?tica norteamericana en cuatro ?reas principales.
Guerra el lugar de fuerzas del orden. Desde el comienzo de la violencia islamista contra norteamericanos en 1979 (incluyendo el secuestro de la embajada norteamericana en Teher?n, Ir?n, durante 444 días), Washington respondi? viendo esto c**o un problema criminal, y desplegando detectives, abogados, jueces y guardas. El 11 de Septiembre del 2001, ese mismo día, Bush declar? que nos encontramos envueltos en "una guerra contra el terrorismo". Obs?rvese la palabra guerra. Esto signific? el despliegue del ej?rcito y los servicios de inteligencia, además de las fuerzas del orden. En contraste, Kerry ha dicho en varias ocasiones que él volvería al modelo de las fuerzas del orden.
Democracia en lugar de estabilidad. "Sesenta años de naciones occidentales excusando y acomodando la ausencia de libertad en Oriente Medio no sirvieron para que estuvi?ramos más seguros". Esta declaraci?n, hecha por Bush en noviembre del 2003, rechazaba la pol?tica bipartidista centrada en la estabilidad que llevaba teniendo lugar desde la Segunda Guerra Mundial. Bush ha planteado un desaf?o al modo establecido del tipo que uno espera escuchar de un conferenciante universitario, no de un l?der pol?tico. En contraste, Kerry prefiere el modelo anticuado, atascado y desacreditado de la estabilidad.
Prevenci?n en lugar de disuasi?n. En junio del 2002, Bush dejé a un lado la pol?tica de disuasi?n en boga tanto tiempo, reemplaz?ndola por un enfoque más activo de eliminar a los enemigos antes de que pudieran atacar. La seguridad norteamericana, dijo, "requerir? que todos los americanos miren al frente y con resoluci?n, están preparados para la acci?n preventiva cuando sea necesario para defender nuestra libertad y nuestras vidas". Este nuevo acercamiento justific? la guerra para deponer a Saddam Hussein antes de que pudiera atacar a los Estados Unidos. En contraste, Kerry no se decanta en este tema, saliendo normalmente en favor del antiguo modelo disuasorio.
Liderazgo en lugar de reacci?n a la hora de fijar los objetivos de un acuerdo árabe - israel?. En junio del 2003, etiquetú la mejora de Bush en la pol?tica norteamericana en el conflicto árabe israel? c**o "quiz? el paso más sorprendente y atrevido de su presidencia". En lugar de dejar que las partes decidan su trayectoria, Bush fij? un calendario. En lugar de aceptar a los l?deres existentes, aparc? a Yasir Arafat. En lugar de dejar a las partes definir el estatus final, hizo de un estado palestino la soluci?n. En lugar de mantenerse al margen de las negociaciones hasta el mismo final, Bush se implic? desde el principio. En contraste, Kerry volvería de nuevo al proceso de Oslo, e intentaréa de nuevo el esfuerzo agotado y fracasado de obtener resultados obligando a los israel?es a negociar con Arafat.
Tengo algunas reservas acerca del enfoque de Bush, y lo que me sorprende personalmente es la lectura altamente personal del Presidente en el conflicto árabe israel?, pero admiro cómo ha respondido a lo que es claramente el peor de los problemas externos del país con energ?a y creatividad. Su excepcional voluntad de asumir riesgos y sacudir el status quo de Oriente Medio es una buena oportunidad de trabajo.
Es fácil pasar por alto lo innovador de Bush en Oriente Medio, porque en la línea conservadora, él es un conservador, alguien que se inclina a conservar lo mejor del pasado. Un conservador, sin embargo, entiende que proteger lo que ama en ocasiones requiere actividad creativa y agilidad túctica.
En contraste, aunque John Kerry es el liberal, alguien preparado para descartar lo antiguo y experimentar con lo nuevo, en lo que se refiere a Oriente Medio, durante toda su carrera en el Senado y la campa?a presidencial, ha mostrado su preferencia por quedarse con lo básico y lo ya intentado, incluso si no funciona.
Irúnicamente, en lo que se refiere a Oriente Medio, Bush es el innovador versus Kerry el reaccionario.
-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:430
- Registrado:04 Mar 2004 01:00
- Contactar:
Pero qué me cuentas, amigo lolo...
Podemos estar mil años rebati?ndonos opiniones al respecto con textos c**o estos, pero dudo mucho que puedan compararse (no en formación en este ?mbito, sino en intenciones) Garc?a M?rquez con Daniel Pipes. Al fin y al cabo, éste último está donde está y lo ha puesto ahí quien lo ha puesto:
http://es.danielpipes.org/bios/
"El Dr. Pipes fund? el Middle East Forum (www.MEForum.org), una organizaci?n independiente 501(c)3, en 1994. Su misi?n es "promover los intereses Americanos" a través de la publicaci?n, investigaci?n, asesor?a, divulgaci?n medi?tica, y educación p?blica. El Forum publica dos revistas, el Middle East Quarterly y el Middle East Intelligence Bulletin; patrocina Campus Watch (www.Campus-Watch.org), un proyecto para revisar, criticar, y mejorar los estudios de Oriente Medio, y patrocina actos en cuatro ciudades."
Por favor, que la manera de proceder de Bush me parezca inv?lida, no significa que acepte la de Chirac¿por qué si estoy contra Bush tengo que estar con Chiracá Es infantil.
¿Que le pregunte al pueblo kurdo? También hay que preguntarle, c**o bien dice Garc?a M?rquez, a los herederos de Hiroshima y a los de Vietnam. Comparemos el gas con el napalm, podemos hacer una competici?n de esto, pero sigue parecióndome infantil.
Por cierto, ?de dónde crees que sacaron los irak?es las armas y los gases que utilizaron? Por qué será que la mayoría de las armas utilizadas en los conflictos b?licos de estos países y de otros (Oriente Medio, pero tambiénAfrica) son de manufactura norteamericana...
Yo sí que no entiendo lo de los dos raseros... Y por favor, si lo deseas, podemos seguir debatiendo el tema en mensajes privados, pero no sigamos importunando al resto de los integrantes del foro con nuestras opiniones pol?ticas. No volverá a contestar en público a este tema. Gracias.
?Faltan dos días para Nochebuena!




Podemos estar mil años rebati?ndonos opiniones al respecto con textos c**o estos, pero dudo mucho que puedan compararse (no en formación en este ?mbito, sino en intenciones) Garc?a M?rquez con Daniel Pipes. Al fin y al cabo, éste último está donde está y lo ha puesto ahí quien lo ha puesto:
http://es.danielpipes.org/bios/
"El Dr. Pipes fund? el Middle East Forum (www.MEForum.org), una organizaci?n independiente 501(c)3, en 1994. Su misi?n es "promover los intereses Americanos" a través de la publicaci?n, investigaci?n, asesor?a, divulgaci?n medi?tica, y educación p?blica. El Forum publica dos revistas, el Middle East Quarterly y el Middle East Intelligence Bulletin; patrocina Campus Watch (www.Campus-Watch.org), un proyecto para revisar, criticar, y mejorar los estudios de Oriente Medio, y patrocina actos en cuatro ciudades."
Por favor, que la manera de proceder de Bush me parezca inv?lida, no significa que acepte la de Chirac¿por qué si estoy contra Bush tengo que estar con Chiracá Es infantil.
¿Que le pregunte al pueblo kurdo? También hay que preguntarle, c**o bien dice Garc?a M?rquez, a los herederos de Hiroshima y a los de Vietnam. Comparemos el gas con el napalm, podemos hacer una competici?n de esto, pero sigue parecióndome infantil.
Por cierto, ?de dónde crees que sacaron los irak?es las armas y los gases que utilizaron? Por qué será que la mayoría de las armas utilizadas en los conflictos b?licos de estos países y de otros (Oriente Medio, pero tambiénAfrica) son de manufactura norteamericana...
Yo sí que no entiendo lo de los dos raseros... Y por favor, si lo deseas, podemos seguir debatiendo el tema en mensajes privados, pero no sigamos importunando al resto de los integrantes del foro con nuestras opiniones pol?ticas. No volverá a contestar en público a este tema. Gracias.
?Faltan dos días para Nochebuena!

-
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:980
- Registrado:17 Dic 2004 01:00
- Ubicación:Alicante
las armas
Principalmente las armas a Irak, sadan husein se las vendió Francia y Alemania por eso estospaises no apoyaron la caida del satrapa de Irak sadan husein.Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[/img]
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[img]Prop?sitos americanos
Daniel Pipes
?Cu?l debería ser el objetivo de los Estados Unidos en Irak? El gobierno americano es claro en este punto: es "un Irak libre y pacáfico", el cual se presenta c**o importante para la estabilidad de Oriente Medio, lo cual, a su vez, "es importante para la seguridad del pueblo americano".
Un Irak libre y pacáfico significa a imagen americana ídemocr?tico, liberal, capitalista, bajo el gobierno de la ley?. Mientras que simpatizo por completo con esa visi?n ?¿Quién no simpatizar?a?? me preocupa tanto que los Iraquíes no den la bienvenida a la dirección Americana c**o que tal ambici?n sea en última instancia poco realista.
Mis pensamientos sobre la segunda de estas preocupaciones son clarificados por el nuevo y destacado libro de Samuel P. Huntington, Quiénes Somos: Los Desaf?os a la Identidad Nacional de Am?rica, que sale en mayo. Enél, el profesor de Harvard analiza el impacto que otras civilizaciones están teniendo en Am?rica ?v?a inmigración, biling?ismo, multiculturalidad, devaluaci?n de la ciudadan?a y la desnacionalizaci?n de laélite americana?. Argumenta elocuentemente en favor de la necesidad de reafirmar los valores americanos, clave frente a este desaf?o.
Por el camino, Huntington observa que los americanos pueden elegir entre tres visiones ampliamente extendidas de su país en lo referente al mundo exterior:
? Cosmopolita: Am?rica "celebra el mundo, sus ideas, sus bienes, y, lo que es más importante, a su pueblo". En esta visi?n, el país se esfuerza por llegar a ser multi?tnico, multirracial, y multicultural. Los Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales influencian cada vez más la vida americana. La diversidad es una meta en sí misma; la identidad nacional pierde importancia. En resumen, el mundo modela a Am?rica.
? Imperial: Am?rica modela al mundo. Este impulso es alimentado por una creencia en "la supremacáa del poder americano y la universalidad de los valores americanos". La fuerza militar, econ?mica, y cultural únicas de Am?rica conlleva la responsabilidad de afrontar el mal y ordenar el mundo. Se asume b?sicamente que otros pueblos comparten los mismos valores que los americanos; Los americanos deben ayudarles a alcanzar esos valores. Am?rica es más "el componente dominante de un imperio supranacional" que una nación.
? Nacional: "Am?rica es diferente" y su pueblo reconoce y acepta lo que le distingue de otros. Esa diferencia deriva en gran medida del compromiso religioso de la nación y su cultura anglo-protestante. La perspectiva nacionalista preserva y realza esas cualidades que han definido a Am?rica desde sus albores. En cuanto a la gente que no son anglosajones protestantes blancos, "se convierten en americanos al adoptar su cultura anglo-protestante y sus valores pol?ticos".
Huntington resume esta tr?ada de opciones: "Am?rica se convierte en el mundo. El mundo se convierte en Am?rica. Am?rica sigue siendo Am?rica".
La izquierda tiende a la visi?n cosmopolita; la derecha se divide entre imperialistas y nacionalistas. Personalmente, he dudado entre los dos últimos, deseando en ocasiones que los Estados Unidos exportaran su mensaje pol?tico humano y otras veces temeroso de que tales esfuerzos, deseables sin embargo, están más allí del alcance americano y terminen en desastre.
Lo cual nos lleva de vuelta a Irak y a las opciones actuales.
Los cosmopolitas rechazan el unilateralismo de la campa?a de Irak, desde?ando la noci?n de dirigir a los iraquíes hacia "un país libre y pacáfico", y profundamente recelosos de los motivos de la administraci?n Bush. Se manifiestan en las calles y lanzan agrios ataques verbales en estudios de televisi?n.
Los imperialistas están dirigiendo la pol?tica americana hacia Irak, en donde ven una oportunidad única no sólo de rehabilitar ese país sino de extender el esp?ritu americano por todo Oriente Medio.
Y los nacionalistas se encuentran, c**o de costumbre, en alguna parte en medio. Simpatizan con la visi?n imperial pero se preocupan por su sentido práctico y consecuencias. c**o patriotas, se enorgullecen de los logros americanos y esperan que la influencia de los Estados Unidos se extienda. Pero tienen dos preocupaciones: que el mundo exterior no está listo para americanizarse y que los americanos están poco dispuestos a emplear sangre y tesoro para llevar a cabo una misi?n imperial.
Huntington es claramente un nacionalista. Menos claramente, yo también. Creo que la meta de los Estados Unidos en Irak se debe restringir más estrechamente a proteger intereses americanos. Espero que la poblaci?n iraquí se beneficie del derrocamiento de Saddam Hussein y pueda comenzar de cero, al tiempo que rechazo la rehabilitaci?n de Irak c**o el estándar por el cual juzgar la empresa americana all?.
La maquinaria militar americana no es ni un instrumento para trabajo social, ni para rehacer el mundo. Es, más bien, el medio principal por el cual los americanos se protegen a sí mismos contra amenazas violentas externas. La meta de los Estados Unidos no puede ser un Irak libre, sino un Irak que no ponga en peligro a americanos.[/img]
-
- Cocinera/o
- Mensajes:1813
- Registrado:03 Feb 2004 01:00
-
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:980
- Registrado:17 Dic 2004 01:00
- Ubicación:Alicante
libertad de expresion
Tu dices que en America no hay libertad de expresion?? .
para poner esto del lapicero
Tu crees que en Cuba y en el Irak de Sadan husein o en el Afganistan de los Talibanes hay mas libertad de expresion que en America.
Gracias a la libertad de America y de la cultura occidental podemos estar ahora debatiendo esto ya que si esto se hiciera en cualquier pais musulman con la figura de sadan husein ya os abrian fusilado c**o a los kurdos incluido a mi. Hoy la mujer iraki, la mujer afgana son mas libres y ya no tienen que salir con el burca a la calle, pueden salir a trabajar, a estudiar etc.... Si kieres vete a Iran y cuando vuelvas me cuentas la situacion de la mujer en Iran donde no tienen ni libertad de pensamiento ni de expresion , no tienen los mas minimos derechos elementales para vivir con dignidad y luego vete a la America de Bush al que han votado democraticamente 30 millones de americanos y me cuentas c**o vive la mujer de America. Si leyeras un poco mas no te vendria mal.
para poner esto del lapicero
Tu crees que en Cuba y en el Irak de Sadan husein o en el Afganistan de los Talibanes hay mas libertad de expresion que en America.
Gracias a la libertad de America y de la cultura occidental podemos estar ahora debatiendo esto ya que si esto se hiciera en cualquier pais musulman con la figura de sadan husein ya os abrian fusilado c**o a los kurdos incluido a mi. Hoy la mujer iraki, la mujer afgana son mas libres y ya no tienen que salir con el burca a la calle, pueden salir a trabajar, a estudiar etc.... Si kieres vete a Iran y cuando vuelvas me cuentas la situacion de la mujer en Iran donde no tienen ni libertad de pensamiento ni de expresion , no tienen los mas minimos derechos elementales para vivir con dignidad y luego vete a la America de Bush al que han votado democraticamente 30 millones de americanos y me cuentas c**o vive la mujer de America. Si leyeras un poco mas no te vendria mal.
-
- Cocinera/o
- Mensajes:1906
- Registrado:29 Oct 2004 01:00
- Ubicación:MADRID TH 21
-
- Repostera-pastelera/o
- Mensajes:980
- Registrado:17 Dic 2004 01:00
- Ubicación:Alicante
Europa
Filigrana no te olvides que America liber? a Europa de los nazis, no te olvides del desembarco en Normandía y la de Americanos que murieron por salvar a Europa. Si hoy Europa es lo que es gracias a America. La guerra de Irak según el gobierno actual en la memoria que presento la semana pasada en el Congreso de los Diputados estuvo respaldada por tres resoluciones de la ONU. Y no te olvides de la invasion de Francia el mes pasado de Costa de Marfil por el control del petroleo en ese pais, que aunque son negros nos tenemosque acordas de ellos. Claro que si es Francia y chirac entonces estan o es porque son negros, aqui ya me he perdido
-
- Cocinera/o
- Mensajes:1813
- Registrado:03 Feb 2004 01:00
Re: EL SOPORTE PARA BOLIGRAFO MAS VENDIDO EN EL MUNDO
?Alita, eres la ...!alita escribió:



¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados