
Es impresionante, ya veo que estais echas unas artistas en el arte de los cuadros de arena.
Esos cuadros son preciosos pero menuda paciencia hay que tener para completar uno.
El caso es que, por si os interesa saberlo, aunque seguramente ya lo sabeis, os cuento que en La Orotava, Tenerife, hay una antigua tradición de hacer alfombras de arena que en realidad son unos cuadros enormes y son realmente espectaculares, aquí os dejo un poco de información al respecto, luego os hablo de otro tipo de cuadros de arena.
Las alfombras del Corpus de La Orotava
El Corpus Christi es una de las festividades más populares y solemnes en el mundo catúlico, y entre los actos con los que se conmemora destaca una tradición que, por su excepcionalidad y rareza, congrega anualmente a millares de personas.
Esta tradición son las alfombras de flores y arenas naturales del Teide que se realizan en La Orotava.
El origen de las alfombras no está claro, y algunos investigadores apuntan que se trata de una tradición que ha derivado de la costumbre de tapizar las calles por donde transitaba la procesi?n del Corpus, con elementos vegetales c**o juncia y flores aromáticas.
En el caso de La Orotava, las primeras alfombras responden a la iniciativa privada de una familia aristúcrata: los Monteverde, quienes entre 1844-1847 tuvieron la idea de realizar un tapiz de flores naturales ayudándose de arcos de tonel.
Seg?n la documentaci?n y las investigaciones que se han realizado al respecto, Leonor Monteverde ostenta el privilegio de ser una de las primeras alfombristas canarias y la responsable de la introducci?n de los tapices de flores naturales en las Islas a ra?z de un viaje a Italia.
En ese viaje, Leonor Monteverde se quedé maravillada por los tapices realizados por los artúfices italianos.
La costumbre, que nació merced a una iniciativa particular y puntual se extendi? durante el siglo XIX, de forma que todas las familias cuyas casas se encontraban en el recorrido comenzaron a imitar a las alfombras de los Monteverde.
En 1885 se pudo alfombrar todo el recorrido y comenz? la fama de los tapices florales orotavenses.
La repercusi?n fue grande y a esa costumbre se sumaron otros municipios destacados del norte de la Isla c**o Tacoronte en 1897 y La Laguna en 1907.
En los albores del siglo XX y a iniciativa de un alfombrista aventajado, Felipe Machado y Benítez de Lugo, se realiz? un tapiz monumental en la plaza del Ayuntamiento de La Orotava.
Era el año de 1905 y la alfombra, realizada ?ntegramente de flores estaba dedicada a la Armada española.
La costumbre fructific? y se recurri? a las alfombras c**o forma de agasajo a todos aquellos visitantes ilustres que recalaban en la villa.
De entre todas ellas destaca la alfombra que realiz? Felipe Machado con motivo de la visita de Alfonso XIII a Canarias, y se trataba de un tapiz que agrad? tanto al monarca que invitú a una comisi?n de alfombristas a la boda Real que se celebr? en Madrid en la primavera de 1906.
Los alfombristas confeccionaron un tapiz de más de 3.000 metros cuadrados en la plaza de Las Ventas de Madrid.
Todas esas alfombras poco tenían que ver con el Corpus, hasta que en 1919 se decidi? hacer una alfombra en la plaza orotavense para que las andas procesionales del Corpus recalaran en ellas.
Fue tal el ?xito que se continu? la tradición hasta nuestros días, de modo que hasta 1947, y salvando algunas excepciones, la carestía de flores y la complicaci?n que entra?aba un tapiz de grandes dimensiones, hicieron que sólo se alfombrase el paño central de la plaza.
Será a iniciativa del arquitecto y alfombrista Tomás Machado y Benítez de Lugo cuando, en 1947, se tapicen los 920 metros cuadrados de la plaza, utilizando arenas procedentes de las Ca?adas del Teide.
A partir de entonces se institucionaliz? el uso de este material, que permite mayor versatilidad en los trazos y conjunciones crom?ticas.
Los alfombristas de arena utilizan una paleta de 11 colores que van desde el amarillo oro hasta el verde esmeralda que se extrae de la zona conocida c**o los Azulejos, en pleno corazón del Parque Nacional del Teide.
A pesar de las toneladas de tierra que se utilizan, el plan rector del Parque Nacional del Teide prev? la recogida controlada de las arenas para las alfombras de La Orotava.
En otros municipios, c**o en La Laguna o Tacoronte, se emplean sustitutivos a las tierras c**o sal o marmolina.
Las alfombras de tierras por su singularidad han trascendido los l?mites isle?os, y desde la lejana expedici?n a Madrid en 1906 han sido varias las ocasiones en las que los alfombristas han paseado su peculiar arte por diversas partes del mundo.
El caso más rese?able ha sido el de uno de los artistas que más tiempo estuvo al frente de la dirección de los tapices: Pedro Hernández M?ndez.
Este alfombrista desempe?? su labor desde 1947 hasta 1976, siendo invitado a varias ferias internacionales en Londres - Daily Mail Home Exhibition en 1966, con una menci?n especial de la Reina Madre- y a Holanda al certamen internacional Femina.
