acabo de recibir este mail de "ayuda 2500":
Estimados amigos,
nos ha llegado este correo de uno de vosotros y creemos que es bastante aclaratorio...
Queremos dar las gracias a este miembro de la lista por darnos su autorizaci?n para hacároslo llegar a todos. y, sobre todo, por la luz que pone al aun oscuro tema que nos ata?e.
Saludos cordiales
"Está claro que la medida es injusta en sí misma, dada la total arbitrariedad de la fecha elegida para empezar a reconocerla, c**o es el día en que se le ocurre decirlo a una persona determinada, persona que representa al Gobierno, cuando la medida ha de ser aprobada por el Parlamento, pero lo de la separaci?n de poderes ya sabemos que es pura teor?a. A priori, una fecha razonable seráa la del 1 de enero, del año que se decida. Una fecha lógica seráa la de 9 meses después de la adopción de la medida, por eso de que si el objetivo es fomentar la natalidad, no tiene mucho sentido que se le dí la ayuda a las que ya estaban embarazadas el dichoso 3 de julio, pues esas familias ya habían decidido tener un hijo sin la ayuda. Pero lo que es indudable es que la fecha del 3 de julio es injusta e inconstitucional, pues se está distinguiendo entre personas por un criterio arbitrario, rompiendo el principio de igualdad ante la ley. Está claro que la Ley se ha de aprobar en un momento concreto, pero el principio de seguridad jur?dica consagrado en el artúculo 9 de nuestra Carta Magna se establece con relaci?n a la publicaci?n de las normas en el B.O.E., y cualquier retroactividad de la norma ha de atender a los tambiénprincipios constitucionales de justicia, igualdad y capacidad econ?mica, y no a la fecha de un debate.
Pero si la medida es injusta en sí misma, lo es más, si cabe, en la medida que se va a tratar c**o una deducci?n del Impuesto sobre la Renta de las Personas F?sicas (en adelante, IRPF). c**o Inspector de Hacienda del Estado no encuentro ninguna explicación a esta vulneraci?n de los principios básicos en los que se fundamenta este impuesto, regulado actualmente en la Ley 35/2006, de reciente aprobaci?n, y creo que no hace falta mucho para darse cuenta de ello. El artúculo 1 de dicha Ley dispone que el IRPF grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares, añadiendo el artúculo 2 que el per?odo impositivo es el año natural, deveng?ndose el impuesto el 31 de diciembre de cada año, siendo esta fecha de devengo la que se toma c**o referencia para determinar las circunstancias personales y familiares de cada persona (norma 3ª del artúculo 61). Así, el artúculo 56 dispone que "el mínimo personal y familiar constituye la parte de la base liquidable que, por destinarse a satisfacer las necesidades b?sicas personales y familiares del contribuyente, no se somete a tributaci?n por este Impuesto". Y el artúculo 58 recoge la cuantía de los mínimos por descendientes por cada hijo que se tenga a la fecha de devengo. A la vista de todo ello, ?hemos de entender que la capacidad econ?mica en el año 2007 de una persona que tuvo un hijo el 1 de julio de 2007 es superior a la de otra que lo tuvo el día 3 de ese mismo mes, y por eso debe pagar más impuestos?; ?se está diciendo que las necesidades b?sicas personales y familiares en dicho año de ambos contribuyente son distintas y por ello se han de gravar de forma diferente?. Si es así, que deroguen directamente los derechos fundamentales que recoge el artúculo 31 de la Constituci?n Española, ese que dice que "Todos contribuir?n al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad econ?mica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendré alcance confiscatorio".
En fin, el mismo día del anuncio de esta medida por el Presidente del Gobierno, fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales comunicaron a los periodistas allí presentes que la medida podría aplicarse a los nacidos desde el 1 de enero de 2007, sin duda dejéndose llevar por la pura lógica. Y el viernes 13 de julio la Vicepresidenta señal? que seráa el Parlamento el que debería decidir sobre la ampliaci?n de la retroactividad de la ley que se apruebe hasta el 1 de enero, Vicepresidenta que tambiénseñal? que esta medida no era una obra de caridad, sino de justicia. Pues nada, justicia para todos y esperemos que así lo decida el Parlamento, arreglando este desaguisado."
apuntaos en el mail
ayuda2500@gmail.com
besos
