Foro dedicado a Thermomix 31, Thermomix 21 y Taurus Mycook
-
saskia7 - Jefa de cocina

- Mensajes:12070
- Registrado:18 Nov 2004 01:00
- Ubicación:Avil?s (Asturias)
-
Contactar:
Mensaje
por saskia7 » 12 Abr 2005 14:12
Alguien comentaba que para que quedasen blancos, blanquésimos se ponía agua oxigenada, no sé si fue Auro44

pero quien lo dijo comentú que era receta de su madre y que quedaban tan blancos c**o los comprados.
Y no olvideis lo que os han dicho de congelarlos mínimo 24 horas, es muy muy importante para evitar parésitos.
La verdad es que es un asco eso

yo he dejado de comer palometa porque me encontré unos gusanos gord?simos que se mov?an y todo dentro de una

-
maktub - Repostera-pastelera/o

- Mensajes:989
- Registrado:11 Feb 2004 01:00
Mensaje
por maktub » 12 Abr 2005 14:44
saskia7 escribió:Alguien comentaba que para que quedasen blancos, blanquésimos se ponía agua oxigenada, no sé si fue Auro44

pero quien lo dijo comentú que era receta de su madre y que quedaban tan blancos c**o los comprados.
Y no olvideis lo que os han dicho de congelarlos mínimo 24 horas, es muy muy importante para evitar parésitos.
La verdad es que es un asco eso

yo he dejado de comer palometa porque me encontré unos gusanos gord?simos que se mov?an y todo dentro de una


????CAMBIA DE PESCADERIA!!!!
-
JUANMALAGA - Repostera-pastelera/o

- Mensajes:742
- Registrado:24 Jul 2004 01:00
- Ubicación:MALAGA
Mensaje
por JUANMALAGA » 12 Abr 2005 14:59
si al agua de lavarlo le hechas un chorreon de agua oxigenada,quedan mucho mas blanco,eso seguro

-
Noel - Cafetera/o

- Mensajes:132
- Registrado:11 Mar 2005 01:00
- Ubicación:M?laga
Mensaje
por Noel » 12 Abr 2005 17:22
YO SOY MALAGUE?A Y AQUÉ LOS BOQUERONES SON EL PLATO ESTRELLA,
FRITOS, EN ADOBO, EN VINAGRE....Y NADIE LOS CONGELA !
JAMAS ESCUCH? QUE NADIE SE INTOXICARA CON ESA BACTERIA QUE DECIS CON NOMBRE JAPON?S.
Y LO DE RESTREGARLOS BAJO EL CHORRO DE AGUA FRIA PARA QUE SUELTEN LA SANGRE......... !
PARA QUE SUELTEN LA SANGRE DESPUES DE LIMPIARLOS DE CABEZA Y ESPINA PERO DEJANDOLO UNIDITO POR LA COLA SE PONEN EN UN CACHARRO CON AGUA Y SAL UN BUEN RATO. CUANDO YA VEAIS QUE HAN SOLTADO LA SANGRE SE VAN PONIENDO EN UNA BANDEJA Y SE VAN ALTERNANDO CON EL ADOBO. PARA QUE LO COJA TODOS LOS BOQUERONES. EL ADOBO: PARA 1/2 KG. DE BOQUERONES c**o UN VASO DE LOS GRANDES LLENO DE AGUA HASTA LA MITAD Y TERMINO DE LLENARLO CON VINAGRE DE VINO BLANDO( DEL CORRIENTE) Y UN BUEN PU?ADITO DE SAL.
SE DEJA POR LO MENOS SEIS HORAS AHÍ Y LUEGO SE PONEN EN UNA BANDEJA CON PEREJIL FRESCO , AJITOS PICADOS Y ACEITE DE OLIVA.
( MI SUEGRA TAMBIEN LE PONE HUEVOS DUROS PICADITOS) , CUESTION DE GUSTOS.
DE VERDAD EN MALAGA NADIE MURI? POR COMER BOQUERONES , YA VAMOS A HACER UN MILLON Y MEDIO DE HABITANTES Y OS ASEGURO DE QUE EL NOVENTA POR CIENTO LOS COME.
-
dorita - Cocinera/o

- Mensajes:1573
- Registrado:02 Nov 2004 01:00
- Ubicación:Xixon-Asturies
Mensaje
por dorita » 12 Abr 2005 17:53
yo para que me queden blancos los meto en una cazuela hondo les echo agua y dejo bajo el grifo abierto un buen ratopara que limpien bien luego los coloco por con la piel hacia abajo colocaditos en capas y los cubro con
una taza grande de desayuno llena de vinagreblanco y 1 cucharada abundante de sal bien disuelto. al dia siguiente se tira el liquido y se colocan en capas con ajo y perejil picado y un chorro de aceite virgen ,
todos me dicen que estan muy buenos y mejores despues de un par de dias que recien hechos
los hice este fin de semana y yo siempre hago 1 kg
y no los congerlo

-
Olrega - Cocinera/o

- Mensajes:1206
- Registrado:10 Jul 2004 01:00
- Ubicación:Zaragoza-(TM-21)(GMP)(chef 2000)
Mensaje
por Olrega » 12 Abr 2005 19:23
Pues yo congelo todo el pescado, con lo asquerosa que soy con los bichitos...... y después de todo lo que se dice.........
Os pongo algo al respecto de los ANISAKIS y sobre todo en los boquerones en vinagre.
Seguridad alimentaria
Los parésitos de los boquerones en vinagre
16 de agosto de 2002 | Bibliograf?a
JOS? JUAN RODR?GUEZ JEREZ
El consumo de boquerones en vinagre, un alimento cada vez más de moda, se incrementa notablemente en los meses cálidos del año. Aunque las estad?sticas se resisten a presentar abiertamente los riesgos que se derivan de su ingesta, el riesgo de contaminación por Anisakis puede manifestarse si no se toman las medidas oportunas.
La infecci?n por Anisakis se produce de forma accidental, habitualmente por el consumo de pescado contaminado. De acuerdo con los registros epidemiológicos, podría decirse que se trata de un problema menor desde el punto de vista de salud p?blica, puesto que no suelen recogerse más de 3 o 4 casos por año. Sin embargo, a nivel hospitalario, representa un problema mucho mayor: en el ?rea mediterr?nea se pueden detectar del orden de 5 a 10 casos por año y hospital, lo que indica que las cifras oficiales tienden a minusvalorar claramente el problema.
La razón de la discrepancia en los registros obedece a la dificultad para obtener y clasificar los datos a nivel hospitalario. A menudo, la infecci?n se manifiesta en forma de obstrucciones intestinales, que recoger?n los servicios de cirug?a, o casos con dolor abdominal y problemas digestivos, que recoger?n los servicios de digestivo y las unidades de endoscopia digestiva. La discrepancia se da, incluso, respecto a los datos de los servicios de anatomía patológica, pues reciben muestras en las que podrían poner de manifiesto la presencia del parésito en tejidos recibidos, y los datos de los servicios de alergolog?a, puesto que se pueden dar casos de alergias al parésito.
Al mismo tiempo, se produce la sensaci?n que al ser parésitos macrosc?picos, es decir, que se pueden ver a simple vista, el peligro es menor, puesto que el consumidor lo rechazar?. Pero esto no es así en el caso de los anis?kidos. Al tener unas dimensiones reducidas (de entre 3 y 5 cm de largo y entre 1-2 mm de diámetro) y ser de color blanco, casi transparente, se confunde perfectamente con el resto de los tejidos, especialmente si son de color blanco.
¿Qué hace el parésito?
Normalmente afecta a personas sin distinci?n de raza, sexo o edad. No influye, tampoco, el hecho de que, por ejemplo, se trate de fumadores o bebedores. En general, no se suele sospechar de ninguna enfermedad habitual, ya que la persona no la indica o los s?ntomas no son comunes.
Los pacientes llegan a los hospitales por los servicios de urgencias refiriendo dolor abdominal en la zona del estémago. Si el problema no se controla, el dolor puede extenderse a todo el abdomen. Lo habitual es que se inicie de forma repentina con un dolor intenso. Al ser un problema digestivo, se suele acompañar de n?useas e incluso vamitos, uno de los mecanismos de defensa orgúnico para expulsar cuerpos o agentes extraños.
Con estos datos, la primera conclusi?n a la que los servicios de urgencias pueden llegar es que el dolor puede ser debido a una toxiinfecci?n alimentaria aunque, sin embargo, no se presentan ni escalofríos, ni fiebre, ni diarrea. Ante esta situaci?n, se podría suponer que se trata de una intoxicaci?n, puesto que normalmente cursan sin presencia de fiebre. No obstante, se suelen presentar manchas rojizas en la piel, lo que podría hacer sospechar de un cierto cuadro al?rgico.
Junto con estos s?ntomas, la persona indica que ha comido lo mismo que toda su familia. Probablemente, no ha tomado f?rmacos, y si lo ha hecho, son los que consume de forma habitual sin manifestar nunca alergias a los mismos. La familia no suele presentar s?ntomas. A lo sumo, puede haber otra persona afectada.
¿Cómo detectarlo?
Si se realiza una exploración, todas las caracter?sticas pueden parecer normales, c**o son la tensi?n arterial, la frecuencia cardiaca, el estado de consciencia y de orientaci?n. Así mismo, las anal?ticas de control habituales, c**o las de sangre, pueden ser tambiéncompletamente normales. Sin embargo hay una pregunta que no debería ser pasada por alto: ?ha consumido usted algún pescado crudo o boquerones en vinagre?
Si la respuesta es afirmativa, existe la sospecha de que se trate de una parasitosis por gusanos nem?todos de la familia Anisakidae. Cuando el parésito llega a la mucosa del estémago se va a adherir a ella y se introducir? en su interior, por lo que para poder retirarla será necesaria una endoscopia o cirug?a digestiva si se encuentra en tramos más alejados del tubo digestivo. Al retirar los parésitos, la sintomatolog?a se suaviza hasta desaparecer.
Normalmente la infecci?n no representa un problema mortal. Por el contrario, existe tratamiento, aunque éste es muy agresivo ya que requiere una intervenci?n que puede llegar quir?rgica. Posteriormente se soluciona sin secuelas.
¿Se puede prevenir?
Este es uno de los principales puntos en los que se puede intervenir. Los anis?kidos comparten su agresividad con el hecho de ser organismos pluricelulares. ¿Qué significa esto? Pues que podemos destruirlo simplemente por congelaci?n. Si congelamos el pescado por debajo de ?18?C durante 24 a 48 horas, habremos destruido completamente estos parésitos, por lo que desparecer? el riego de un problema agudo.
El pescado que parece tener un mayor peligro son los boquerones en vinagre, un producto tradicional muy apreciado y de elevada calidad y sabor. El problema radica en que se trata de un pescado que se consume fresco. El vinagre es el que asegura que el másculo pase a ser de un color blanco nacarado. En esta situaci?n, el parésito va a pasar inadvertido quedando en el interior de la carne o en la superficie de la misma. En algunos casos puede pasar al vinagre o a la salsa que ba?a todo el producto.
Sin embargo, en el pescado en salaz?n, c**o las anchoas en salmuera o en aceite, no se manifiesta el problema, ya que el proceso de elaboración en sal y la maduraci?n posterior matan el parésito e incluso lo eliminan.
?Significa entonces que hay que olvidarse de los boquerones en vinagre? En absoluto. Sólo hay que tomar unas pocas precauciones. En el ?mbito domástico hay que congelar durante dos días los boquerones que se adquieran para hacerlos en escabeche. Este sistema es una garantía fundamental de seguridad. En el ?mbito industrial, habría que considerar la congelaci?n c**o un sistema preventivo de primer orden, al mismo nivel en nuestro caso que la pasteurizaci?n, siempre que no se pueda garantizar por anal?ticas propias la ausencia del parésito.
Si no se toman las medidas oportunas, el peligro para los consumidores puede ser muy importante, por lo que incluso se debería hacer constar en la etiqueta indicaciones del tipo ?boquerones en vinagre elaborados con pescado congelado?. Ello supondría para los consumidores un mecanismo de valoración de los riesgos potenciales del producto y de las medidas tomadas para limitarlos.

-
sussi - Subjefa/e de cocina

- Mensajes:3277
- Registrado:02 Feb 2005 01:00
Mensaje
por sussi » 12 Abr 2005 20:29
Olrega escribió:Pues yo congelo todo el pescado, con lo asquerosa que soy con los bichitos...... y después de todo lo que se dice.........
Os pongo algo al respecto de los ANISAKIS y sobre todo en los boquerones en vinagre.
Seguridad alimentaria
Los parésitos de los boquerones en vinagre
16 de agosto de 2002 | Bibliograf?a
JOS? JUAN RODR?GUEZ JEREZ
El consumo de boquerones en vinagre, un alimento cada vez más de moda, se incrementa notablemente en los meses cálidos del año. Aunque las estad?sticas se resisten a presentar abiertamente los riesgos que se derivan de su ingesta, el riesgo de contaminación por Anisakis puede manifestarse si no se toman las medidas oportunas.
La infecci?n por Anisakis se produce de forma accidental, habitualmente por el consumo de pescado contaminado. De acuerdo con los registros epidemiológicos, podría decirse que se trata de un problema menor desde el punto de vista de salud p?blica, puesto que no suelen recogerse más de 3 o 4 casos por año. Sin embargo, a nivel hospitalario, representa un problema mucho mayor: en el ?rea mediterr?nea se pueden detectar del orden de 5 a 10 casos por año y hospital, lo que indica que las cifras oficiales tienden a minusvalorar claramente el problema.
La razón de la discrepancia en los registros obedece a la dificultad para obtener y clasificar los datos a nivel hospitalario. A menudo, la infecci?n se manifiesta en forma de obstrucciones intestinales, que recoger?n los servicios de cirug?a, o casos con dolor abdominal y problemas digestivos, que recoger?n los servicios de digestivo y las unidades de endoscopia digestiva. La discrepancia se da, incluso, respecto a los datos de los servicios de anatomía patológica, pues reciben muestras en las que podrían poner de manifiesto la presencia del parésito en tejidos recibidos, y los datos de los servicios de alergolog?a, puesto que se pueden dar casos de alergias al parésito.
Al mismo tiempo, se produce la sensaci?n que al ser parésitos macrosc?picos, es decir, que se pueden ver a simple vista, el peligro es menor, puesto que el consumidor lo rechazar?. Pero esto no es así en el caso de los anis?kidos. Al tener unas dimensiones reducidas (de entre 3 y 5 cm de largo y entre 1-2 mm de diámetro) y ser de color blanco, casi transparente, se confunde perfectamente con el resto de los tejidos, especialmente si son de color blanco.
¿Qué hace el parésito?
Normalmente afecta a personas sin distinci?n de raza, sexo o edad. No influye, tampoco, el hecho de que, por ejemplo, se trate de fumadores o bebedores. En general, no se suele sospechar de ninguna enfermedad habitual, ya que la persona no la indica o los s?ntomas no son comunes.
Los pacientes llegan a los hospitales por los servicios de urgencias refiriendo dolor abdominal en la zona del estémago. Si el problema no se controla, el dolor puede extenderse a todo el abdomen. Lo habitual es que se inicie de forma repentina con un dolor intenso. Al ser un problema digestivo, se suele acompañar de n?useas e incluso vamitos, uno de los mecanismos de defensa orgúnico para expulsar cuerpos o agentes extraños.
Con estos datos, la primera conclusi?n a la que los servicios de urgencias pueden llegar es que el dolor puede ser debido a una toxiinfecci?n alimentaria aunque, sin embargo, no se presentan ni escalofríos, ni fiebre, ni diarrea. Ante esta situaci?n, se podría suponer que se trata de una intoxicaci?n, puesto que normalmente cursan sin presencia de fiebre. No obstante, se suelen presentar manchas rojizas en la piel, lo que podría hacer sospechar de un cierto cuadro al?rgico.
Junto con estos s?ntomas, la persona indica que ha comido lo mismo que toda su familia. Probablemente, no ha tomado f?rmacos, y si lo ha hecho, son los que consume de forma habitual sin manifestar nunca alergias a los mismos. La familia no suele presentar s?ntomas. A lo sumo, puede haber otra persona afectada.
¿Cómo detectarlo?
Si se realiza una exploración, todas las caracter?sticas pueden parecer normales, c**o son la tensi?n arterial, la frecuencia cardiaca, el estado de consciencia y de orientaci?n. Así mismo, las anal?ticas de control habituales, c**o las de sangre, pueden ser tambiéncompletamente normales. Sin embargo hay una pregunta que no debería ser pasada por alto: ?ha consumido usted algún pescado crudo o boquerones en vinagre?
Si la respuesta es afirmativa, existe la sospecha de que se trate de una parasitosis por gusanos nem?todos de la familia Anisakidae. Cuando el parésito llega a la mucosa del estémago se va a adherir a ella y se introducir? en su interior, por lo que para poder retirarla será necesaria una endoscopia o cirug?a digestiva si se encuentra en tramos más alejados del tubo digestivo. Al retirar los parésitos, la sintomatolog?a se suaviza hasta desaparecer.
Normalmente la infecci?n no representa un problema mortal. Por el contrario, existe tratamiento, aunque éste es muy agresivo ya que requiere una intervenci?n que puede llegar quir?rgica. Posteriormente se soluciona sin secuelas.
¿Se puede prevenir?
Este es uno de los principales puntos en los que se puede intervenir. Los anis?kidos comparten su agresividad con el hecho de ser organismos pluricelulares. ¿Qué significa esto? Pues que podemos destruirlo simplemente por congelaci?n. Si congelamos el pescado por debajo de ?18?C durante 24 a 48 horas, habremos destruido completamente estos parésitos, por lo que desparecer? el riego de un problema agudo.
El pescado que parece tener un mayor peligro son los boquerones en vinagre, un producto tradicional muy apreciado y de elevada calidad y sabor. El problema radica en que se trata de un pescado que se consume fresco. El vinagre es el que asegura que el másculo pase a ser de un color blanco nacarado. En esta situaci?n, el parésito va a pasar inadvertido quedando en el interior de la carne o en la superficie de la misma. En algunos casos puede pasar al vinagre o a la salsa que ba?a todo el producto.
Sin embargo, en el pescado en salaz?n, c**o las anchoas en salmuera o en aceite, no se manifiesta el problema, ya que el proceso de elaboración en sal y la maduraci?n posterior matan el parésito e incluso lo eliminan.
?Significa entonces que hay que olvidarse de los boquerones en vinagre? En absoluto. Sólo hay que tomar unas pocas precauciones. En el ?mbito domástico hay que congelar durante dos días los boquerones que se adquieran para hacerlos en escabeche. Este sistema es una garantía fundamental de seguridad. En el ?mbito industrial, habría que considerar la congelaci?n c**o un sistema preventivo de primer orden, al mismo nivel en nuestro caso que la pasteurizaci?n, siempre que no se pueda garantizar por anal?ticas propias la ausencia del parésito.
Si no se toman las medidas oportunas, el peligro para los consumidores puede ser muy importante, por lo que incluso se debería hacer constar en la etiqueta indicaciones del tipo ?boquerones en vinagre elaborados con pescado congelado?. Ello supondría para los consumidores un mecanismo de valoración de los riesgos potenciales del producto y de las medidas tomadas para limitarlos.

¿Que coincidencia Olrega!. Es la página que iba a poner.
No se trata de asustar, solo de informar.
No hay ningún riesgo si se consume cocinado ya que a temperaturas superiores a 70? y durante 1 minuto, éstos mueren y ya no suponen ningún riesgo. Solo lo hay cuando se come crudo, c**o es el caso de los boquerones en vinagre. Pero ese riesgo se evita con la muerte de las larvas que se consigue congelandolos a ?20?C durante un tiempo de 24 y 72 horas. En muchos restaurantes lo hacen.
Pod?is ver tambiénesta página:
http://www.afuegolento.com/noticias/93/actualidad/3677/
Recordad:
Las larvas de anisakis mueren a:
? -20?C en 24 horas
? +70?C en 1 minuto
A mi me encantan los boquerones en vinagre, los hago frecuentemente, y cuando voy a Málaga de vacaciones (todos los años) me pongo morada allí son especialistas en hacerlos bien.

-
M?Jose - Subjefa/e de cocina

- Mensajes:2221
- Registrado:27 Nov 2004 01:00
- Ubicación:Cocentaina (Alicante)
Mensaje
por M?Jose » 12 Abr 2005 21:42
Yo hago la receta que te ha puesto pera y me salen para chuparse los dedos

-
el_malague?o - Repostera-pastelera/o

- Mensajes:835
- Registrado:18 Dic 2004 01:00
- Ubicación:M?laga la bella
Mensaje
por el_malague?o » 12 Abr 2005 22:45
yo c**o buen malague?o, os puedo asegurar que c**o dice mi paisana Noel, es la forma correcta de hacer los boquerones en vinagre
-
comoju - Jefa de cocina

- Mensajes:30855
- Registrado:02 Feb 2004 01:00
- Ubicación:Valencia (pero Asturiana)
-
Contactar:
Mensaje
por comoju » 12 Abr 2005 22:51
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados