c**o mi marido está un poco desmoralizado con su trabajo, había pensado despertarle mañana con unos buenos croissants, que le encantan!!!
He encontrado ésta receta en otra página y os pongo la duda que tengo en may?sculas. Ahí va:
Croissants para Thermomix tm21, tm3300, tm31
Ingredientes
- 120 g de leche
- 100 g de mantequilla
- 50 g de azúcar
- Un pellizco de sal
- 20 g de levadura prensada ?SI ES FRESCA, CU?NTA PONGO?
- 1 huevo grande
- 300 g de harina, si es de fuerza mejor
- 1/2 cucharadita de azúcar vainillado
Alm?bar:
- 150 g de agua
- 150 g de azúcar
Preparación
1.Poner en el vaso la leche, 50 g de mantequilla, el azúcar y la sal y programar 1 minutos a 40º y velocidad.2. Agregue la levadura, el huevo, la harina y el azúcar vainillado y mezcle 10 segundos a velocidad.6. A continuación programe 2 minutos, velocidad Espiga. Retire la masa del vaso, envu?lvala en hoja pl?stica transparente y déjela reposar 30 minutos.
2.Pasado este tiempo, ponga la masa sobre una superficie enharinada, espolvoree la masa con harina y estérela, dejéndola bien fina. Dele forma de rectángulo.
3.Pinte el rectángulo con la mantequilla restante ablandada, dejando los bordes sin pintar. Utilice toda la mantequilla. Doble el rectángulo en 3. Dele medio giro a la masa hacia la derecha y estire otra vez formando de nuevo un rectángulo. Repita esta operaci?n 3 veces e introd?zcalo en el frigor?fico, envuelta en plástico, durante otros 30 minutos. ?PUEDO DEJARLA EN EL FRIGO ENVUELTA DE PAPEL TRANSPARENTE TODA LA NOCHE PARA HACERLOS AL HORNO POR LA MAÑANA? ]
4.Estire la masa, div?dala en 2 a lo largo, y haga rectángulos en cada parte que hemos cortado con un corta pastas o cuchillo. Hacer un cortecito pequeño en la parte ancha del triangulo y pinte los bordes con huevo batido o leche.
5.Enrolle los tri?ngulos c**o si fueran cigarrillos y doble las puntas hacia dentro formando unos cuernecitos. P?ntelos de nuevo. Introducirlos en el horno precalentado a 180 ? durante 15 ? 20 minutos.
6.Mientras tanto prepare el almíbar. Ponga en el vaso el agua y el azúcar y programe 15 minutos a 100ºC y velocidad.2.
7.Una vez horneados los croissants, p?ntelos con el almíbar rápidamente, para que brillen.
GRACIAS DE ANTEMANO!!!
TAMBI?N ME SERVIR?A OTR RECETA SI LA TENEIS Y SALEN BUENOS.
OTRA DUDA...:
-
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:2523
- Registrado:28 Ene 2005 01:00
- Ubicación:manchega madrile?a
YO HE HECHO LOS CROASANES CON LA RECETA DE LA 21 Y NO ME SALIERON BIE, LOS REPET? Y TAMPOCO. AHORA TENGO ESTA RECETA NO LA HE HECHO TODAV?A PERO TENGO QUE HACER POR QUE TIENE BUENA PINTA
modules/coppermine/albums/userpics/1202 ... NUEVO1.jpg
modules/coppermine/albums/userpics/1202 ... NUEVO1.jpg
-
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:2523
- Registrado:28 Ene 2005 01:00
- Ubicación:manchega madrile?a
CROISSANTS (de Eva)
INGREDIENTES
500 gr. harina fuerza
10 gr. sal
70 gr. azúcar
25 gr. manteca de cerdo
1 huevo
50 gr. leche
220 gr. agua
30 gr. levadura panadero
240 gr. mantequilla.
ELABORACION:
Se pone en el vaso la leche, el huevo, el agua, el azúcar, la sal y la manteca fundida.1 minuto, 40º, veloc. 1. Después se añade la levadura y lo tenéis otro minuto, 40º veloc. 1. Después se hecha 250 gr. harina y se bate 10 seg. veloc. 6. Se agregan los otros 250 gr. de harina y se amasa 3 minutos veloc. espiga. Se pone en un bol se tapa con film y se deja en la nevera toda la noche. Al día siguiente se extiende la masa, se hace un cuadrado y en el centro se añade la mantequilla, se pliegan las cuatro esquinas hacia dentro c**o si hici?ramos un sobre, en el que la carta es la mantequilla. se va golpeando con el rodillo para repartir la mantequilla. Durante todo el proceso hay que poner en la mesa bastante harina. Después se estira la masa hasta conseguir un rectángulo más o menos regular de unos 60x30 y con el mismo grosor y procedemos a darle la primera vuelta.
VUELTA DOBLE: Hacemos una divisi?n imaginaria del rectángulo en dos mitades y por cada uno de los dos lados plegamos hasta que los extremos se toquen en el centro. se aplasta y plegamos sobre la misma masa de manera que quede un rectángulo alargado de 4 pliegues. Giramos 90? y procedemos a estirarlo otra vez hasta que quede un rectángulo de 50x30 y procedemos a darle
VUELTA SENCILLA: Ahora son tres partes imaginarias, que plegaremos una sobre otra. Y cogemos el rectángulo y lo metemos en el frigor?fico tapado con film y dejamos que repose 1 hora.. Después de ese tiempo volvemos a dar otra vuelta sencilla y lo dejamos en la nevera. Lo sacamos y estiramos hasta formar un rectángulo grande de 1/2 cm. de grosor que dividimos en 2 a lo largo y cortamos en cada parte 10 tri?ngulos iguales y algo alargados. . Colocamos cada uno de los tri?ngulos con la base estrecha mirando hacia nosotros y le damos un corte en el centro y los enrollamos. dejar levar 1 hora a 25?. Después hornear unos 20 minutos.
_________________
AHORA S? PERDONA PERO NO ME SALIA, NO S? QUE ESTABA HACIENDO MAL
INGREDIENTES
500 gr. harina fuerza
10 gr. sal
70 gr. azúcar
25 gr. manteca de cerdo
1 huevo
50 gr. leche
220 gr. agua
30 gr. levadura panadero
240 gr. mantequilla.
ELABORACION:
Se pone en el vaso la leche, el huevo, el agua, el azúcar, la sal y la manteca fundida.1 minuto, 40º, veloc. 1. Después se añade la levadura y lo tenéis otro minuto, 40º veloc. 1. Después se hecha 250 gr. harina y se bate 10 seg. veloc. 6. Se agregan los otros 250 gr. de harina y se amasa 3 minutos veloc. espiga. Se pone en un bol se tapa con film y se deja en la nevera toda la noche. Al día siguiente se extiende la masa, se hace un cuadrado y en el centro se añade la mantequilla, se pliegan las cuatro esquinas hacia dentro c**o si hici?ramos un sobre, en el que la carta es la mantequilla. se va golpeando con el rodillo para repartir la mantequilla. Durante todo el proceso hay que poner en la mesa bastante harina. Después se estira la masa hasta conseguir un rectángulo más o menos regular de unos 60x30 y con el mismo grosor y procedemos a darle la primera vuelta.
VUELTA DOBLE: Hacemos una divisi?n imaginaria del rectángulo en dos mitades y por cada uno de los dos lados plegamos hasta que los extremos se toquen en el centro. se aplasta y plegamos sobre la misma masa de manera que quede un rectángulo alargado de 4 pliegues. Giramos 90? y procedemos a estirarlo otra vez hasta que quede un rectángulo de 50x30 y procedemos a darle
VUELTA SENCILLA: Ahora son tres partes imaginarias, que plegaremos una sobre otra. Y cogemos el rectángulo y lo metemos en el frigor?fico tapado con film y dejamos que repose 1 hora.. Después de ese tiempo volvemos a dar otra vuelta sencilla y lo dejamos en la nevera. Lo sacamos y estiramos hasta formar un rectángulo grande de 1/2 cm. de grosor que dividimos en 2 a lo largo y cortamos en cada parte 10 tri?ngulos iguales y algo alargados. . Colocamos cada uno de los tri?ngulos con la base estrecha mirando hacia nosotros y le damos un corte en el centro y los enrollamos. dejar levar 1 hora a 25?. Después hornear unos 20 minutos.
_________________
AHORA S? PERDONA PERO NO ME SALIA, NO S? QUE ESTABA HACIENDO MAL

-
- Ayudanta/e de cocina
- Mensajes:214
- Registrado:29 Nov 2005 01:00
- Ubicación:Valladolid
levadura a utilizar
Hola,
s?, en efecto, levadura fresca es lo mismo que lavadura prensada, en bloque, la que se utiliza en masas, en pizzas, en pastelerías,
la otra, es en polvo.
Un beso, y a disfrutar de los croissants.
s?, en efecto, levadura fresca es lo mismo que lavadura prensada, en bloque, la que se utiliza en masas, en pizzas, en pastelerías,
la otra, es en polvo.
Un beso, y a disfrutar de los croissants.
-
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:3042
- Registrado:08 Abr 2005 01:00
La levadura quimica (mal llamada levadura) es lo mismo que la levadura royal(igualmente mal llamada) y se utiliza para los bizcochos y cosas de reposteria(para que lo entiendas+-) un termino más correcto seria impulsor.pluma escribió:El otro día compré una caja de levadura quémica...... ?es lo mismo que la levadura en polvo y la prensada???? Tengo un lio que no me aclaro. Gracias
También estan los gasificantes de reposteria (mercadona, el ltigre, la banderita española con la cruz de Santiago, etc, que viene a ser lo mismo que lo anterior.
Después esta la levadura freca o prensada que es la que se utiliza para el pan y otros tipos de masa brioches, panettones, etc
Y hay una levadura en polvo de la marca Vahine o Maizena que pone en la caja levadura de panadero y es el equivalente a la fresca o prensada y se utiliza para lo mismo panes, etc.
Levar con frío o con calor: pues depende,
c**o norma general la levadura actía mejor y mas rápidamente, en sitio calido y abrigado de las corrientes de aire, sin embargo, en recetas con alto contenido en grasa (brioches, boller?a noruega, croissant, roscones etc. ) es esencial, mantener la masa lo mas fría posible, llegando incluso a enfriar los cacharros y el agua, haci?ndola subir en nevera, lo que tardara una barbaridad, entre 12 y 24 h, dependiendo de la cantidad de azúcar y grasa que contenga,
para las impacientes solo hay un consejo, ?olv?dala ?
De cualquier forma es bueno aprender a controlar la subida, a nuestra voluntad:
Temperatura calida 23ª entre 40 y 70 minutos
Temperatura ambiente 20? entre 1,5 y 2,5 horas
Temperatura fría 16? entre 8 y 12 horas
Temperatura nevera 5? entre 12 y 24 horas
Sabiendo esto ya puedes irte de casa y ser due?@ de tu tiempo, la masa estará lista cuando a ti te convenga y si por cualquier cosa, ya subi? y no quieres cocerla, no le importar? esperar otras 12 horas mas, dale un pu?etazo para que baje y vuelta a empezar.
En la nevera solo hay que tener la precauci?n de engrasar la masa para que no haga corteza y dejarle espacio disponible para que crezca, una buena soluci?n es una bolsa grande engrasada
Otra cosa a tener en cuenta es que la segunda subida siempre será mas rapida y que si el pan lleva cortes se harén con una cuchilla, para no producir desgarros en la masa que dificultar?a la salida de gases, ni cuchillos ni mucho menos tijeras de cocina.
En la antig?edad la marca (corte) era algo así c**o la firma del panadero.
Ahora recuerdo que JosefinaGonzalez hizo una recopilaci?n de todas estas cosas y las pusoo en un post...........................
Aqui las tienes:
IMPULSORES; FERMENTOS Y LEVADURAS
FERMENTO NATURAL:
Es un fermento a base de miel, cereales y harina de legumbres. El efecto de levado se basa en la mezcla de la miel con el agua.
Conlleva un proceso de varios niveles o fases en las que los hidratos de carbono van disminuyendo, produciendose bi?xido de carbono que hace que la masa crezca.
Sirve para todos los cereales, tambien cebada, trigo sarraceno o alforfin y maiz
Es apropiado para aquellos que son alergicos a las levaduras o para los que necesitan panes sin gluten (celiacos) con ellos se puede hacer tortas o panes de maiz
Muy usado en la confecci?n de productos biologicos, sobre todo en los panes de este tipo. Los panes elaborados con este fermento son menos ácidos que aquellos hechos con la masa madre o levadura natural.
Se encuentra en tiendas de productos naturales en forma de granulado.
LEVADURA QUÉMICA O POLVOS DE HORNEAR
En Espa~na conocida por polvos o levadura Royal (haciendo menci?n de la marca mas conocida) o polvos de hornear
En inglés: backing powder
Aleman : backpulver
Está formada por tres elementos:
Un gasificante
Un acidulante
Un separador
Gasificante: el mas usado es el bicarbonato s?dico
Acidulante: los mas usados normalmente son: difosfato dis?dico de dihidr?geno, sal s?dica del ácido fosf?rico u ortofosfato monoc?lcico
En las levaduras químicas biologicas se utiliza c**o acidulant, ácido c?trico (E 330) o tartatro de potasio ( E 336). Estas levaduras libres de fosfatos, casi no dan sabor (son neutrales), pero son mas caras. No las he visto en España lo que no quiere decir que no se vendan.
El separador impide que hagan reaccion antes de su uso. Suele ser almidon modificado
Si se utiliza levadura quémica la masa no necesita reposo, es decir que se introduce enseguida en el horno. El calor y la humedad hacen reaccionar al gasificante con el acidulante y se produce anhidrido carbúnico (CO2), haciendo que la masa se espanda
Se usa normalmente para reposteria, incluso bizcochos con mucha grasa ,azúcar, frutos secos y pasas.
Se agrega a la masa mezclada anteriormente con la harina.
16 gr. son suficientes para 500 gr. de harina. Pero se ha de tener en cuenta siempre la cantidad ındicada en la receta. Si se agrega demasiada el resultado será, que despues del horneado el bizcocho se bajara, apelmazandose.
SODAS O GASEOSAS
Son impulsores tambiéncompuestos de un acidulante y un gasificante, que suelen venir envasados por separado, por lo que no necesitan, c**o en la levadura quémica de un separador c**o es el almid?n.
Normalmente los paqueten traen sobrecillos de dos en dos, antiguamente dos "papelillos" de ahí que en algunas recetas antiguas en lugar de una marca o soda o gaseosa se utilice el nombre de "papelillos"
uno azul (dependiendo de la marca puede cambiar) que contiene bicarbonato s?dico
uno blanco que contiene ácido mílico y ácido tartarico
Los dos combinados potencian el sabor aumentando al mismo tiempo el volumen de la masa.
Una de las marcas mas famosa es la llamada "La bandera Nacional con la cruz de Santiago (refresco espa~nol)" (el color de los sobres se refiere a esta) Otras marcas conocidas son el armisen, el tigre....
Se usa c**o refresco (agua de litines), en rebozados y en boller?a (magdalenas, rosquillos ....) En estos dos ultimos usos se puede sustituir por levadura quémica.
CARBONATO AMONICO:
Leva la masa a lo ancho y poco en altura
Es adecuado para masas con harina de centeno, dandole a la masa un gran volumen, una gran elasticidad y un sabor caracteristico (un poco ?cida). La acidez previene la fermentaci?n por agentes extra~nos y evita la formación de hongos. Por lo que los productos horneados con este ımpulsor se conservan durante mas tiempo.
Se usa para tortas planas c**o el típico "lebkuchen" alemán (galletas o tortas con muchas especias) o las de miel
CARBONATO POTASICO (potasa)
igual que el anterior la masa leva mas a lo ancho que a lo largo y los mismos usos
MASA MADRE o LEVADURA NATURAL
Inglés: Sourdough
Franc?s: Levain
Alemán : Sauerteig
La levadura natural o masa madre es un fermento usado para esponjar y acidificar una masa. Se utiliza en la elaboración de panes
Se consigue a partir de una mezcla de harina integral y de agua que por el efecto del calor y de ciertos microorganismos (levaduras salvajes, que se encargan de esponjar y bacterias l?cticas y acático, que se encargan de la acidulaci?n de la masa) que se encuentran en la harina y en aire, fermenta.
Al mezclar la harina con el agua, estos microorganismos forman una simbiosis y despues de algún tiempo (dependiendo de la temperatura) necesitan mas alimento, por lo que hay que agregar mas harina y agua.
TEMPERATURA
La temperatura optima para el desarrollo de una masa madre o levadura natural es entre 25 y 30 ?C.
Influye en el sabor de la masa madre.
Las temperaturas bajas benefician la reproducci?n de las bacterias l?cteas y del ácido acático (la masa madre se vuelve mas ?cida) . A temperaturas muy bajas tarda mas su fermentaci?n e incluso no llega a producirse.
A temperaturas mas altas se produce menos ácidos y el sabor puede ser insuso. Nunca ha de elaborarse a mas de 35? C.
TIPS: En invierno se puede colocar el bol en el que se está preparando la masa madre sobre un radiador, si este estuviera a demasiad temperatura colocar un plato entre el bol y el radiador.
Tambien se puede utilizar una manta el?ctrica o un calientaplatos o una lampara roja
Si se elabora una masa madre a alta temperatura (dentro de los l?mites) no perderla de vista, ya que se puede rebosar.
INGREDIENTES:
Para elaborar una masa madre se necesita:
harina integral, es decir harina obtenida al moler el grano con la cáscara (normalmente de centeno, pero tambiénse puede elaborar con harina de trigo o con las dos juntas o con harinas de otros cereales, dependiendo del tipo de pan). No usar harinas recien molidas.
Agua: ha de estar tibia
En algunas recetas se recomienda o dan, además de harina y agua c**o ingredientes, un poco de cominos, jogurt, agua de patata, vinagre.....o levadura de panadería; si se tiene suerte no la estropea, pero no tiene ningún sentido. En esos ingredientes se encuentran organismos que no se reproducen en la cultura de la masa madre por si mismo.
Algunos desaparecen cuando la cultura se estabiliza y otros pueden alterar o destruir la simbiosis de la que hablabamos, por lo que no se debe de utilizar otra cosa que no sea harina integral y agua.
ELABORACI?N
Tarda entre 3 y 5 dias, según condiciones
Mezclar en un bol 100 gr de harina integral de centeno con el agua necesaria para formar una masa semilíquida (parecida a la masa de gofres) . Tapar y dejar en un sitio caliente (mirad punto temperatura) 24 horas.
Segundo día ; agregar 100 gr. de la misma harina y el agua necesaria para la masa semilíquida, tapar y volver a dejar en un sitio caliente 24 horas
Repetir el proceso hasta que la masa madre este lista para usar en el horneado. Este punto se reconoce por tres criterios
Huele ?cida (pero no apesta)
En la superdicie se ha foramado una espuma con burbujitas
Si introducimos una cuchara y la miramos podremos ver muchas burbujitas diminutas
Utilizar para la elaboración del pan, reservando una parte para la próxima vez
Los profesionales elaboran la masa madre en tres fases o etapas utilizando diferentes temperaturas y consistencias de la masa para producir una masa madre en 24 horas
1.fase (en esta se reproducen sobre todo las levaduras) : masa líquida, 4 a 6 horas entre 22 bis 26 ?C
2.fase (en esta las bacterias lacteas y las del ácido ?cetico) : masa mas compacta, 6 horas a casi 30 ?C (? 8 horas con una masa mas compacta a una temperatura de hasta 22 ? C. Así se consigue un mayor desarrollo una mayor acidez)
3. fase (nivelado) : de nuevo masa mas líquida, 3 a 4 horas entre 28 y 30 ?C.
CONSERVACI?N:
Modos
1- en frio : si se va a usar en en los proxımos dias, esta puede conservarse en el frigorifico en un frasco bien tapado
2 en seco: cuando para su uso se tarda mas de dos dias se puede secar, para eso se le agrega bastante harina, al mismo tiempo que se frota con las manos hasta que se obtenga un preparado seco y arenoso. Colocar en un frasco en un sitio seco y frio hasta la próxima vez que se necesite para hornear si esto se produce en las semanas siguientes
3 en seco en escamas: untar papeles de horno con una capa fina de masa madre o levadura natural y dejar secar y se conseguir? una masa madre seca escamosa.
4 congelar: la levadura natural o masa madre se puede congelar sin problemas.
Los dos últimos mítodos (3 y 4) son los apropiados para una larga conservaci?n.
USOS
Para panes de centeno, ya que la harina de centeno no es panificable con levadura de panadería
Para algunos panes de trigo, c**o por ejemplo el pan italiano Ciabatta (la masa madre utilizada en Italia se llama ?Biga?) o las barras francesas "baguette"
Algunos de harina de maiz (Sud?frica)
Los panes elaborados con masa madre se conservan mejor y mas tiempo . El ácido impide que se formen hongos
Tienen un aroma y sabor carácteristico.
COMPRAR O INTERCAMBIAR
En algunos paises c**o Alemania, se puede comprar en el supermercado o bien fresca o bien deshidratada. También se puede obtener en panaderías, pero hasta ahora no asi en España
No todas las masas madres son iguales, sino que se diferencian en sabor y en actividad, ya que no todos los granos con los que se ha hecho la harina utlizada son iguales (aunque sean del mismo cereal, tienen distinta procedencia) y con ello tampoco los microorganismos que contienen y tampoco el aire que se respira en la zona o lugar donde se ha hecho la cultura. Por eso, no será lo mismo una masa madre hecha en Madrid, que en Buenos Aires, o en Ciudad Real y Barcelona ) Tor esa razon, existe tambiénun intercambio de masas madre o culturas de masa madre o levadura natural.
Tambien se puede intercambiar con amigos o conocidos
*******Recibe tambiénmasa madre o masa vieja a una porci?n de masa de la ultima horneada . Por lo que para no confundirla con esta seria mejor que la llamaramos levadura natural
LEVADURAS
Nombre gen?rico de ciertos hongos unicelulares, de forma ovoidea, que se reproducen por gemaci?n o divisi?n. Suelen estar unidos entre sí en forma de cadena, y producen enzimas capaces de descomponer diversos cuerpos orgúnicos, principalmente los azúcares, en otros más sencillos .
Pero solo nos ocuparemos de la usada en la cocina
LEVADURA DE PANADERO
Alemán : backhefe o simplemente hefe, Germ (Austria)
Inglés : Yeast
La levadura del panadero (Saccharomyces cerevisiae Hansen) tiene su origen en levaduras de fermentaci?n alta o de superficie de la cerveza.
En el laboratorio fueron seleccionadas algunas razas de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que tuvieran algunas propiedades especiales c**o son: gran producci?n de anhidrido carbúnico, resistencia al calor y un crecimiento lento.
No conviene llamar a la levadura de panadero "levadura de cerveza", ya que aunque las dos pertenecen a Saccharomyces cerevisiae no son las mismas razas y además tambien son Saccharomyces cerevisiae las levaduras de fermentacion baja o de fondo que se usan en la produccion de algunos tipos de cerveza y que no se podrian utilizar en panaderia. Antiguamente si se usaban directamente las obtenidas en las industrias cerveceras, pero después en el laboratorio fueron seleccionadas algunas razas de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que tuvieran algunas propiedades especiales c**o son: gran producci?n de anhidrido carbúnico, resistencia al calor y un crecimiento lento. Es decir solo razas que fueran empleadas en el horneado.
Tambien podria ser confundida con las que venden en las herboristerias, granulada, en polvo o en tabletas, con el nombre de levadura de cerveza, esta se consume por ser una gran proveedora de vitaminas y proteinas o bien para diarreas, acn? y muchos otros usos, pero no para hornear o cocer.
Esta levadura de panadero se caracteriza por su alta fuerza impulsora y por tener pocas encimas destructoras del gluten.
TEMPERATURA
La temperatura ideal para el impulso de esta levadura es aproximadamente 32ª centúgrados (no asi las levaduras de cerveza de fermentaci?n baja o de fondo que no se usan en panaderia) .
La temperatura ideal para su reproducci?n es aproximadamente 28?C .
A los 45?C de temperatura la c?lula comienza a morir.
FORMAS O ESTADOS EN LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL MERCADO Y CADUCIDAD:
En estado líquido (solo para panaderias grandes),
Prensada (que la llamamos tambien fresca)
En polvo o deshidratada
La prensada o fresca conserva a una temperatura entre 2 y 8 grados celsios o centigrados su total actividad impulsora durante 14 dias. La levadura caducada pierde su actividad y no ayuda poner mas cantidad.
Se reconoce si una levadura es fresca, no solo en el color tambien en su olor, sabor y textura. Una levadura fresca ha de terner un color claro, amarillento-rosado (aunque podriamos decir tambiénbeig clarito) , tiene un olor agradable, sabor dulzón y es cremosa al partirla. Una levadura vieja y caducada tiene un color marron grisaceo, tiene un olor y sabor ácido y una textura terrosa.
Se encuentra en los supermercados en los frigorificos cerca de las mantequillas normalmente envuelta en papel en cubos o dados, o en las panaderias
La levadura en polvo (no confundir con la quémica (polvos de hornear)) . En sobres en las estanterias donde está la levadura quémica o polvos de hornear.
En estado lıquido solo se vende para industrias
Existen otras levaduras especiales c**o son las que acortan el perido de coci?n o las que se utilizan para interrumpirlo ( en productos prehorneados congelados) . Utilizadas en la industria
Tambien existen en el mercado, algunas manipuladas geneticamente (transgúnicas) .No lo indica en el paquete.
En Alemania (según la industria de Levaduras de Berl?n) son naturales . NO estoy yo muy segura y si es así, hasta cuando?
DOSIFICACI?N:
c**o norma general se utiliza para 500 gramos de harina, entre 30 y 40 gramos de levadura fresca (mas o menos un 6 % del peso de la harina).
Pero la cantidad de levadura no depende solo de la cantidad de harina, sino también, de otros ingredientes que puedan hacer una masa pesada, c**o por ejemplo frutos secos (nueces, almendras...) y la grasa que contenga (mantequilla, margarina...) en estos casos se necesita mas
USOS
Para masas de pan (ecepto en los panes de harina de centeno).
Pasteles y bollos ( ej. bollos suizos) de masa de levadura a base de harina de trigo o mezcla.
Pizzas, empanadas (las gallegas) y otros.
Si no queda claro algo no dudes en preguntar


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados